Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 39 N° 102 (septiembre - diciembre 2023), pp. 41-62
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Recibido: 10/03/2023 Aceptado: 10/05/2023
* MSc. en Enseñanza de Estudios Geohistóricos y Socioculturales (UNERMB)
** Licenciada en Educación mención Ciencias Sociales área Geografía (UNERMB), Magíster en Docen-
cia para la Educación Superior (UNERMB), participante del Doctorado en Educación (UNERMB).
julianacastillo29@gmail.com . https://orcid.org/0000-0003-1532-2064 U.N.E. “Rafael María
Baralt”. julianacastillo29@gmail.com.
Saberes populares y geohistoria:
un abordaje cultural y didáctico
Carmen Ramona Pérez*, Juliana Castillo Ávila**
RESUMEN
La investigación presentada tiene como propósito principal, la visibilización de los sa-
beres populares presentes en la comunidad del Liceo Bolivariano “Jorge Rodríguez”
para ser aplicados en el área de formación de Geografía, Historia y Ciudadanía. Se fun-
damenta en la teoría y pedagogía crítica, considerada una forma de teorización o de
reflexión en torno a la sociedad, la política y la moral, que persigue la liberación del
individuo de las fuerzas que lo oprimen o que lo explotan, es decir una visión crítica,
que busca distinguirse de las teorías tradicionales. Metodológicamente, se enmarca en
un enfoque cualitativo, dentro del paradigma crítico-reflexivo, con un modelo de in-
vestigación acción participativa transformadora, emplea como técnicas la observación
participante y la entrevista no estructurada. Por último, los resultados se presentarán a
través de la sistematización de las experiencias que develan el logro de los propósitos en
las fases de sensibilización, desarrollo y aplicación del proyecto.
Palabras clave: Educación, Descolonización, Saberes populares, Geohistoria, Ciudadanía.
Popular knowledge as strategies for teaching
geohistory
ABSTRACT
The main purpose of the research presented is to make visible the popular knowledge
present in the community of the Liceo Bolivariano “Jorge Rodríguez” to be applied in
the area of Geography, History and Citizenship training. It is based on critical theory
and pedagogy, considered a form of theorizing or reflection on society, politics and
morality, which pursues the liberation of the individual from the forces that oppress or
exploit him, that is, a vision criticism, which seeks to distinguish itself from traditional
theories. Methodologically, it is framed in a qualitative approach, within the critical-
reflexive paradigm, with a transformative participatory action research model, using par-
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Carmen Ramona Pérez, Juliana Castillo Ávila42
ticipant observation and unstructured interviews as techniques. Finally, the results will
be presented through the systematization of the experiences that reveal the achievement
of the purposes in the awareness, development and application phases of the project.
Keywords: Decolonization education, Popular knowledge, Area of geography, His-
tory and citizenship training.
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
Los saberes populares son importantes en la enseñanza de la Geohistoria por-
que permiten conectar los conocimientos académicos con la realidad vivida por las
comunidades, promoviendo un aprendizaje significativo y valorando la diversidad
cultural. Además, fomenta la participación activa de los estudiantes y enriquecen el
proceso educativo. Estos se presentan como una de las manifestaciones que emergen
desde la intimidad de la esencia humana, construidos en la dinámica de sus experien-
cias, permite una vinculación hombre-cosmos, pero siempre dentro de los límites del
equilibrio posible y necesario, en la relación de la humanidad con la naturaleza. Por
tanto, son un conector con la espiritualidad colectiva, valores presentes más allá de lo
concreto, sirven al ser humano para desenvolverse en el mundo material.
Las experiencias vividas por cada miembro de la comunidad se convierten en
grandes saberes, que incentiva las potencialidades del ser humano en la toma de
conciencia crítica para su empoderamiento y desarrollo. Estas se afianzan por
medio de la interacción que tengan los estudiantes con la comunidad; a fin de
observar, identificar, comprender, analizar y reflexionar sobre los saberes que es-
tán presentes en la comunidad, esto permitirá crear vínculo afectivo con una
postura crítica-reflexiva ante los problemas que afectan a la misma.
Cabe destacar, que unas de las razones que motivaron esta investigación fue
reflexionar y dar a conocer la importancia que tienen aplicar educación descolo-
nizadora desde los saberes populares en el área de formación: geografía, historia y
ciudadanía, para fortalecer nuestro currículo, desarrollando cada eje temático, apo-
yándonos en los saberes populares, abordando las necesidades e intereses de cada
estudiante, integrando a la familia, institución y comunidad, el espacio geográfico
donde ellos conviven, la historia vivida por cada integrante, así como; sus costum-
bres, sus tradiciones, los personajes que han dejado legado en la comunidad.
El desarrollo de esta investigación impulsó acciones de transformación de
los actores vinculantes, proporcionando a la institución educativas Liceo Bo-
livariano “Jorge Rodríguez” un enlace con comunidad en general, valiendo de
experiencias vividas por cada uno de ellos, que se convierten en grandes saberes,
dirigida a incentivar las potencialidades del ser humano en la toma de concien-
cia crítica para su empoderamiento y desarrollo. De igual manera, se realizaron
43
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Saberes populares y geohistoria: un abordaje cultural y didáctico
recorridos por la comunidad a fin de observar, identificar, comprender, analizar
y reflexionar sobre situaciones que se presentan a diario en la comunidad y en la
institución educativa, de igual manera se incentivó la participación de los estu-
diantes para cada acción a realizar, creando un vínculo afectivo que le permite
tener una postura crítica reflexiva ante los problemas que afectan a la misma.
La investigación presentada tuvo como propósito principal rescatar y docu-
mentar los saberes populares presentes en la comunidad del Liceo Bolivariano
“Jorge Rodríguez” para incorporarlos al proceso de enseñanza-aprendizaje en el
área de formación de Geografía, Historia y Ciudadanía. Este trabajo se funda-
mentó en la teoría y pedagogía crítica, buscando generar una educación eman-
cipadora que reconociera el valor del conocimiento local como herramienta de
liberación, identidad cultural y transformación social, permitiendo a los estu-
diantes desarrollar un entendimiento más profundo de su realidad histórica y
geográfica desde perspectivas alternativas a las hegemónicas.
1. SABERES POPULARES: HILO CONECTOR ENTRE LA
EDUCACIÓN Y LA HUMANIDAD
Los saberes populares se refieren a ese hilo conector con la espiritualidad colec-
tiva, a valores presentes más allá de lo concreto, pero que sirven al ser humano para
desenvolverse en el mundo material. Muy pocos, estos saberes han podido entrar a las
aulas y ser reconocidos como contenidos valiosos en la formación de los estudiantes.
Tal es el caso de comunidades enteras, con tradiciones, costumbres y saberes, que
fueron obligadas a abrir paso al saber académico, desplazando sus formas de vida por
nuevos conceptos en cuya aplicación se rompe la armonía de la relación con la natu-
raleza. De tal manera que, en la formación de las nuevas generaciones de estudiantes,
evoluciona un proceso sistemático de distanciamiento con el mundo natural, en aras
de un progreso que deja desaliento y frustración existencial afectando la fauna, la
flora y el equilibrio ecológico del suelo, el aire. (Leal, 2017:3-4).
Para Furguerle (2018:18) se entiende que el saber popular es el saber milena-
rio que pasa de generación a generación, logrando resistir desde tiempos inme-
moriales y permanece en la cultura de los pueblos, su fenomenología se funda-
menta en el sentido común, que es el pensamiento organizado de la cotidianidad
misma, los individuos dan respuestas a múltiples interrogantes de su existencia
desde la informalidad del saber popular comunitario. Uno de los más dignos
ejemplos que representa el saber popular, es el saber indígena; porque orienta el
quehacer diario del colectivo a través de los preceptos ancestrales que les dirige.
En este sentido, las vivencias comunitarias contienen mucha sabiduría, la
cual debe ser aprovechada como un recurso del popular; estos saberes pueden
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Carmen Ramona Pérez, Juliana Castillo Ávila44
relacionarse con el entorno escolar y comunitario, ajustándola a las necesidades
del presente. El conocimiento sobre el caminar del tiempo ha sido transmitido
por los ancestros, es decir, son herencias de los abuelos, ellas han permitido a la
comunidad tomar decisiones de su entorno. Se tiene pues, un cúmulo de saberes
en la comunidad que están siendo dejados de lado por la escuela, afectando de
alguna manera el sentimiento de identidad con los propios niños, niñas y ado-
lescentes, aprenden a valorizar más otros conocimientos que los de su propia
comunidad, los saberes locales quedan invisibilizados y se comienzan a incorpo-
rar actitudes de desapego y desarraigo, que de alguna manera dejan vacíos en la
personalidad de los estudiantes; aspecto que de una u otra forma se manifiesta
en una cosmovisión ya invadida por valores ajenos.
2. PERTINENCIA DE LOS SABERES POPULARES COMO
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOHISTORIA
El Currículo Nacional Bolivariano (CNB), le da un gran valor a los sabe-
res populares, ancestrales; el reconocer a la persona por lo que es. El reconocer
la pluriculturalidad en los grupos sociales, constituye un punto de avance en la
dinámica de comprensión de la vida de los pueblos, quienes tienen identidad
propia, rasgos y modos de vida que hacen distintivas sus particularidades. En
este sentido, los saberes populares, nos aportan una herramienta de acción en la
realidad comunitaria, estos aportes vienen de las experiencias, vivencias, anéc-
dotas, de las comunidades, familiares, maestros, que se integran al diario vivir,
desarrollados en cada sector como la salud, la alimentación, la agricultura, la
ganadería, la meteorología, la artesanía, el comercio, las tradiciones, las costum-
bres, las actividades religiosas de cada persona.
Por lo tanto, los saberes populares son imprescindibles para la educación del ser
humano porque facilitan la formación de las diferentes generaciones en las tradi-
ciones y costumbres que forman parte de su idiosincrasia, logrando resistir desde
tiempos inmemoriales y permanece en la cultura de los pueblos, su fenomenología se
fundamenta en el sentido común, que es el pensamiento organizado de la cotidiani-
dad misma, los individuos dan respuestas a múltiples interrogantes de su existencia
desde la informalidad del saber popular comunitario (González y otros 2008:234).
Desde este planteamiento, podemos decir que son conocimientos sociales, que
se obtienen por el hecho de pertenecer a un grupo o comunidad; se basa en la ob-
servación, se inserta en las costumbres, en la cotidianidad de las familias, comuni-
dad, en el cómo se abordan las necesidades o vivencias del día a día. Los saberes se
le van dando valor, al transcurrir del tiempo, transmitiéndose por tradición en for-
ma oral; de generación en generación, aportando grandes valores a la humanidad.
45
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Saberes populares y geohistoria: un abordaje cultural y didáctico
El área de Geografía, Historia y Ciudadanía, es determinante para la compren-
sión e interpretación de los procesos de la sociedad, permitiendo formar sujetos
críticos y reflexivos, con conciencia liberadora, que aprendan desde lo conocido
a lo desconocido, a reconocer y valorar el espacio donde conviven. Permitiendo
estudiar los hechos ocurridos que unen el pasado con el presente, abriendo un
espacio para la construcción de un mejor futuro comprometido con él, con su
entorno y con su comunidad. Resaltando que los seres humanos nacen libres, for-
man parte de una familia, una comunidad, una región, un país, una patria con su
historia, que se debe valorar con dignidad, reconociendo el esfuerzo grandioso
que hicieron los hombres y mujeres que dieron sus vidas por la independencia de
nuestra patria y agradecer a Dios por la creación las bondades de nuestras rique-
zas naturales para la satisfacción de las necesidades de todo ser vivo.
Es de suma importancia, que el docente sea el garante en la contextualización
de los contenidos en el área de Geografía, Historia y Ciudadanía, donde aplique
acciones que permitan cumplir con los establecido en nuestro Currículo, que pro-
mueva y fortalezca los valores de identidad, las creaciones de nuestra identidad y
reconocimiento de un país multiétnico y pluricultural, asumiendo diversidad en el
ejercicio de la ciudadanía, teniendo un pensamiento crítico reflexivo, rechazando
los patrones culturales e impuestos por otra hegemonía de dominación, incluyen-
do saberes populares que están presentes en nuestra comunidad, que están invi-
sibilizados, pero que abordan las necesidades e intereses de cada estudiante, y los
pueden conseguir en la familia, en la comunidad, a través de historias de vida, que
han dejado huellas y son valiosas para la formación de un nuevo ser.
Tomar en cuenta los saberes de la comunidad, es aprovechar todos esos valio-
sos conocimientos, historias, relatos, consejos, aportes que nos ayudan a formar
seres comprometido con su entorno, a valorar su espacio, a respetar y luchar por
los intereses de toda una colectividad, a participar en las situaciones que se les
presente a ellos y a su entorno, a no ser diferentes ante de lo demás y a luchar por
los intereses que puedan afectar al espacio donde ellos conviven.
Una de las razones que motivaron esta investigación fue la reflexión y socia-
lización de la importancia que tienen aplicar educación desde los saberes popu-
lares en el área de formación: geografía, historia y ciudadanía, para fortalecer
nuestro currículo, desarrollando cada eje temático, apoyándonos en los saberes
populares, abordando las necesidades e intereses de cada estudiante, integrando
a la familia, institución y comunidad, el espacio geográfico donde ellos conviven,
la historia vivida por cada integrante, así como; sus costumbres, sus tradiciones,
los personajes que han dejado legado en la comunidad.
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Carmen Ramona Pérez, Juliana Castillo Ávila46
3. RUTA METODOLÓGICA
La sistematización de los saberes populares en el Liceo Bolivariano “Jorge Ro-
dríguez” se estructuró bajo un enfoque crítico-reflexivo, inspirado en la pedagogía
de Paulo Freire y la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Este proceso buscó
no solo recopilar información, sino deconstruir jerarquías cognitivas que histó-
ricamente han marginado los conocimientos locales. La metodología combinó
técnicas cualitativas como entrevistas no estructuradas, observación participante,
cartografías comunitarias y talleres dialógicos, articuladas en cuatro fases: diagnós-
tico, planificación, aplicación y reflexión. El objetivo fue transformar la práctica
educativa desde una ética de la liberación, donde estudiantes, docentes y comuni-
dad se reconocieran como sujetos activos en la producción de conocimiento.
La investigación se llevará bajo el enfoque cualitativo, para Mora (2022:412-
413), este tiene su origen en áreas disciplinares como la sociología y las huma-
nidades, se aplica cuando se va a estudiar culturas diferentes. La investigación
cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a
interpretarlos, analizando las relaciones de significado que ocurren dentro de
una determinada cultura. Desde esta perspectiva, se pretende comprender los
sentimientos, los pareceres y las impresiones de los sujetos con el fin de entender
contextos o puntos de vista de los agentes sociales.
De igual manera, se abordará desde el paradigma Critico-Reflexivo, seña-
lando lo citado por Dávila (2022:53-54), este surge como una solución a to-
das aquellas investigaciones que no se encuentran enmarcadas en el paradigma
positivista o en el paradigma interpretativo, precisamente, está orientado a dar
solución a los problemas surgidos de las ciencias sociales, otorgando a sus inves-
tigadores la potestad de ser partícipes de la realidad donde se desenvuelven los
acontecimientos a través de sus experiencias, capacidades, sensaciones, observa-
ciones, pensamientos y acciones.
Presenta un modelo de Investigación Acción Participativa Transformadora, de
acuerdo con Velásquez y otros (2021:317), este modelo busca el mayor grado de
integración de criterios científicos y la resolución de problemas, porque expresa
la tolerancia entre el pensamiento racional y el pragmático. La aplicación de este
método conlleva al investigador a captar la realidad desde una perspectiva integral,
dinámica, compleja y bidireccional, aprovechando las bondades que le ofrece la
combinación de ambos métodos; tradicionales y postmodernos. La finalidad es
cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recur-
sos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos como:
1. Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento po-
pular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso
47
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Saberes populares y geohistoria: un abordaje cultural y didáctico
de investigación llevado por la propia población y que los investigadores simple-
mente facilitan aportando herramientas metodológicas.
2. Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empo-
deramiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o
consolidación de una estrategia de acción para el cambio.
3. Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción
a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un
entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la trans-
formación de la realidad social.
Tomando en consideración lo planteado, la presente investigación toma el
modelo Acción Participativa, donde se involucran todos los actores: estudian-
tes, padres, representantes, responsables, docentes y comunidad en general, que
contribuyen a conocer y transformar la realidad social, al mismo tiempo generar
un conocimiento liberador a partir de su propio conocimiento popular, dando
lugar al empoderamiento y la transformación de la realidad social.
En la investigación el análisis y la presentación de la información se llevará
por medio de sistematizar las experiencias obtenidas por medio de las vivencias
de los participantes en este caso de los estudiantes, docentes, padres, represen-
tantes y responsables, la comunidad donde se lleva la investigación, así como los
relatos obtenidos por las diferentes personas entrevistadas y que han aportados
grandes saberes a la comunidad.
Para Jara (2018:55) La sistematización de experiencias es un ejercicio intencio-
nado que busca penetrar en la trama próxima compleja de la experiencia y recrear
sus saberes con un ejercicio interpretativo de teorización y de apropiación cons-
ciente de lo vivido. Requiere un empeño de curiosidad epistemológica y supone
rigor metódico para convertir el saber que proviene de la experiencia, a través de su
problematización, en un saber crítico, en un conocimiento más profundo.
Las investigadoras toman como referencia para la presentación de la infor-
mación la sistematización de las experiencias, enmarcada en la propuesta meto-
dológica de Vargas (2021) en Carta de calles, plazas y/o espacios de encuentro co-
tidiano: Sistematización de una experiencia colectiva desde el servicio comunitario
UNERMB, ésta no se desvincula del modelo de investigación propuesto por Kem-
mis (1989) al encontrarse presente dentro de los ciclos presentados por el autor, las
cuales están ordenadas de la siguiente manera: las Fases de Sensibilización, Fase de
Desarrollo y Fase de Aplicación; cuya ubicación al inicio, intermedia o final; sólo
indica el momento de mayor énfasis de cada una de ellas, puesto que durante el
desarrollo de la actividad se conjugan y correlacionan conjuntamente en el tiempo.
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Carmen Ramona Pérez, Juliana Castillo Ávila48
La sistematización se rigió por tres criterios clave:
• Relevancia cultural: Se priorizaron saberes vinculados a la memoria his-
tórica local (ej.: luchas por la construcción del liceo), prácticas ancestrales
(medicina herbal, agricultura) y expresiones artísticas (danza de la Yonna).
• Participación horizontal: La comunidad validó los saberes mediante
asambleas y talleres, evitando la imposición de categorías académicas ex-
ternas. Por ejemplo, adultos mayores co-diseñaron guiones de entrevistas
para asegurar que sus relatos no fueran tergiversados.
• Contextualización curricular: Cada saber se vinculó con los ejes temáti-
cos del área de Geografía, Historia y Ciudadanía. Por ejemplo, la oralidad
sobre la migración falconiana se integró al estudio de procesos demográ-
ficos en Venezuela.
Imagen N°1. Cartograma del recorrido observacional de la Comunidad del Liceo Jorge
Rodríguez.
Fuente: Pérez y Castillo, (2022).
La investigación empleó herramientas innovadoras para documentar y ana-
lizar los saberes:
• Cartografías participativas: Estudiantes y vecinos mapearon lugares sim-
bólicos (ej.: el polideportivo Valmore Rodríguez) y problemáticas so-
cioambientales (contaminación petrolera), contrastando percepciones
generacionales.
49
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Saberes populares y geohistoria: un abordaje cultural y didáctico
• Diarios de campo reflexivos: Docentes registraron observaciones sobre
cómo los estudiantes relacionaban los contenidos académicos con sus ex-
periencias comunitarias, identificando patrones de pensamiento crítico.
• Archivo comunitario digital: Fotografías, audios de entrevistas y docu-
mentos históricos se organizaron en una plataforma accesible, preservan-
do la memoria local y facilitando su uso pedagógico.
4. FASES DE LA SISTEMATIZACIÓN BASADA EN EL MODELO DE
KEMMIS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo
componen cuatro momentos como son el desarrollo de un plan de acción, un
acuerdo para poner el plan en práctica, la observación de los efectos de la acción
y la reflexión sobre las actividades ejecutadas.
Figura 1. Ciclos de la Investigación-Acción Kemmis.
Fuente: Latorre (2005).
4.1. FASE I: SENSIBILIZACIÓN
La primera fase estuvo orientada a sensibilizar en un primer momento a los di-
rectivos de la institución y al personal docente para llevar a cabo los propósitos de la
investigación. De igual manera, solicitar la autorización a los directivos y al personal
docente pedirle su colaboración para el desarrollo de cada acción a realizar. La inves-
tigadora le presentó un plan de acción, le informe el objetivo general de dicha inves-
tigación, los Directivos me dieron la aprobación para iniciar la ejecución del plan.
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Carmen Ramona Pérez, Juliana Castillo Ávila50
Luego les informe a los docentes de área de Geografía, Historia y Ciudada-
nía, sobre la investigación y sus propósitos. Donde le explique sobre la impor-
tancia de dicha investigación para el área de Geografía, Historia y Ciudadanía.
Seguidamente, realice una reunión con los padres, representantes y responsables
de la educación de los niños y jóvenes, donde les informe y les pedí su autoriza-
ción, para realizar las diferentes actividades planificadas; enmarcadas en el Cu-
rrículo Bolivariano. Por último, se llevó a cabo un conversatorio con los niños,
niñas, jóvenes del primer año sección “A” para sensibilizarlo sobre la investigación, las
actividades a realizar durante los momentos pedagógicos y su importancia para su formación
académica y para la vida (ver cuadro 1).
Cuadro 1. Fase de sensibilización.
N° Acciones Propósito Participantes Fecha y
Hora Lugar
1
Conversatorio
con los directivos
y personal
docente del
Liceo Jorge
Rodríguez
Dar a conocer a los
directivos del Liceo
Jorge Rodríguez y
el personal docente
el propósito de
la investigación.
De igual manera,
solicitar la
autorización a
los directivos y al
personal docente su
colaboración para
el desarrollo de cada
acción a realizar.
Investigadora.
Directivos
(conformado por
una Directora,
un subdirector
académico y una
sub directora
administrativo y
personal docente
del Liceo Jorge
Rodríguez.
01/11/2021
11:15am
Liceo Jorge
Rodríguez
Aula Sala de
Profesores
2
Conversatorio
con los Docentes
de área de
Geografía,
Historia y
Ciudadanía.
Dar a conocer a los
docentes del Área de
Geografía, Historia
y Ciudadanía el
propósito de la
investigación.
De igual manera,
solicitar su
colaboración para
el desarrollo de la
misma.
Investigadora.
Docentes
de área de
Geografía,
Historia y
Ciudadanía.
01/11/2021
11:45am
Liceo Jorge
Rodríguez
Aula Sala de
Profesores.
3
Conversatorio
con los
niños, niñas,
Adolescentes
del primer año
sección “A” del
Liceo Jorge
Rodríguez
Sensibilizar a los
estudiantes sobre
la importancia de
la investigación
en su proceso de
formación académica
y para la vida
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección
“A”
08/11/2021
08:00am
Liceo Jorge
Rodríguez,
Aula de
clases del
Primer Año
Sección “A”.
51
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Saberes populares y geohistoria: un abordaje cultural y didáctico
N° Acciones Propósito Participantes Fecha y
Hora Lugar
4
Reunión con
los padres,
representantes y
responsables de
los niños, niñas y
Adolescentes del
Primer Año “A”
del Liceo Jorge
Rodríguez
Sensibilizar
a los padres,
representantes y
responsables de
los niños, niñas
y Adolescentes
del Primer Año
sección “A” sobre
la importancia de
la investigación
en su proceso de
formación.
Investigadora.
Padres,
representantes y
responsables de
los Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección
“A”
15/11/2021
10:00am
Liceo Jorge
Rodríguez,
Aula de
clases del
Primer Año
Sección “A”
Fuente: Pérez y Castillo Ávila, (2022).
4.2. FASE II: DESARROLLO
Esta estuvo enmarcada en el accionar de los propósitos de la investigación.
Las cuales se desarrollaron de acuerdo al cronograma de actividades propuesta
por la investigadora. Como fueron entrevistas a las docentes del área de Geogra-
fía, Historia y Ciudadanía, Coordinadora del área Licenciadas Mariela Bracho,
Docentes del área Anaida Materán y Nulbia Medina, el trabajo cartográfico a
través del recorrido por el entorno de la comunidad y la visibilización de los
saberes populares por medio de las entrevistas a personas destacas en la comu-
nidad del Liceo Jorge Rodríguez. En el cuadro 2 se muestra el cuadro con las
acciones realizadas.
Cuadro 2. Fase de Desarrollo.
N° Acciones Propósito Participantes Fecha y
Hora Lugar
5
Entrevistas a
las Docentes
de área de
Geografía,
Historia y
Ciudadanía.
Realizar una
autoevaluación
como docente del
área, evaluarnos
de acuerdo a las
exigencia del nuevo
ser enmarcado
en el Currículo
Bolivariano y
plasmarlo en un
FODA.
Investigadora.
Coordinadora
del área de
Geografía,
Historia y
Ciudadanía
Docentes
de área de
Geografía,
Historia y
Ciudadanía
07/02/2022
11:00 am
Liceo Jorge
Rodríguez
Aula de
Clases de
Primero
“C” y sala de
computación
CBIT
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Carmen Ramona Pérez, Juliana Castillo Ávila52
N° Acciones Propósito Participantes Fecha y
Hora Lugar
6
Recorrido por
la comunidad
del Liceo Jorge
Rodríguez Calle
San Antonio
y Calle Daniel
Navea.
Observar la
comunidad,
visualizar sus calles,
las instituciones que
están en estas dentro
de esta comunidad,
reconocer los
informantes claves
para el desarrollo de
la investigación.
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección
“A”
09/02/2022
09:00 am
Calle San
Antonio y
Calle Daniel
Navea.
7
Elaboración
de cartograma.
Calles recorridas
por los
estudiantes del
Primer Año “A”
del Liceo Jorge
Rodríguez
Realizar cartogramas
en forma grupal,
como herramientas
para analizar y
comprender los
elementos geográficos
e históricos, en
concordancia con el
enfoque geohistórico,
por medio de las
representaciones
cartográficas.
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección
“A”
09/02/2022
10:20 am
Liceo Jorge
Rodríguez,
Aula de
clases del
Primer Año
Sección “A”.
8
Entrevista a la
Sra. Yoliet Lugo
Falcón. 60 años
viviendo en la
comunidad.
Persona
fundadora de la
comunidad.
Visibilizar las
memorias históricas
del Sra. Yoliet
Lugo Falcón,
sobre el proceso de
ocupación y aporte a
la comunidad como
fundadora de esta.
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección
“A”
15/02/2022
10:00 am
Casa de la
Sra. Sra.
Yoliet Lugo
Falcón.
9
Entrevista al Sr.
Ramón Romero.
45 años viviendo
en la comunidad.
Persona
fundadora de la
comunidad.
Visibilizar las
memorias históricas
del Sr. Ramón
Romero, sobre
el proceso de
ocupación y aporte a
la comunidad como
fundadora de esta.
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección
“A”
16/02/2022
10:00 am
Casa de la
Sr. Ramón
Romero.
10
Sra. Rosalia de
Querales. Vocera
administrativa
del Consejo
Comunal Jehová
es mi Pastor.
Visibilizar las
memorias históricas
de la Sra. Rosalía
de Querales, como
vocera del consejo
comunal Jehová y
luchadores Social
activa del Liceo
Jorge Rodríguez.
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección
“A”
18/02/2022
10:30 am
Casa de la
Sra. Rosalia
de Querales.
Fuente: Pérez y Castillo Ávila, (2022).
53
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Saberes populares y geohistoria: un abordaje cultural y didáctico
4.3. FASE III: APLICACIÓN
Esta fase está orientada a la preparación de los estudiantes, por medio de di-
ferentes actividades, enmarcada en la temática del área de Geografía, historia y
ciudadanía por medio de los saberes populares. De igual manera se realizaron
diferentes actividades con diferentes actores sociales donde se visibilizaron los
saberes populares. Por último, se realizo el cierre de experiencias en el cual se
presentaron el proyecto de aprendizaje y la presentación del Grupo de Creación,
Recreación y Producción planificado en el aula. En el cuadro 3 se muestra el
cuadro con las acciones realizadas.
Cuadro 3. Fase de Aplicación.
N° Acciones Propósito Participantes Fecha y
Hora Lugar
11
Exposición
sobre las
potencialidades
de nuestro estado
“Zulia”
Reconocer, valorar
y explicar las
potencialidad que
tiene nuestro estado,
como muestra de
identidad local.
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección “A”
Directivos,
Coordinadores,
Docentes
del Área de
Geografía,
Historia y
Ciudadanía.
28/03/2022
09:00am a
11:30am
Liceo Jorge
Rodríguez,
Escenario
de nuestra
institución
12
Taller con la
muñequera Sra.
María Francisca.
Obtener habilidad
para el Trabajo
manual, con la
realización Muñecas,
por medio de los
saberes populares.
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección
“A”
Facilitadora: Sra.
María Francisca
04/04/2022
10:00am a
12:00m
Vivienda de
la Sra. María
Francisca
13
Taller sobre
Habilidad
para la vida.
Pensamiento
Crítico.
Establecer
objetivos a
corto, mediano
y largo plazo.
Orientadora
Lcda. Lissett
Nava.
Proporcionar a
los estudiantes las
herramientas para
la vida, aplicando
estrategias para el
desarrollo de un
pensamiento crítico.
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección
“A”
Facilitador:
Lcda. Lisset
Nava.
27/04/2022
09:00am a
10:30 am
Liceo Jorge
Rodríguez,
Aula de
clases del
Primer Año
Sección “A”.
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Carmen Ramona Pérez, Juliana Castillo Ávila54
N° Acciones Propósito Participantes Fecha y
Hora Lugar
14
Exposición sobre
nuestros Héroe
y Heroínas de la
Patria.
Explicar cómo se
dieron los procesos
de la Primera y
Segunda República,
reconociendo los
grandes Héroe
y Heroínas que
luchan por nuestra
independencia.
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección
“A”
29/04/2022
08:00am a
09:00am
Liceo Jorge
Rodríguez,
Aula de
clases del
Primer Año
Sección “A”.
15
Taller con el
Sub- Director
Académico
Lcdo. Davidson
Arteaga.
Análisis de las normas
que se debe cumplir
en nuestra institución
y en el aula de clases
los estudiantes del
1° año Sección “A”,
para obtener un
buen rendimiento
académico,
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección “A”
Facilitador:
Lcdo. Davidson
Arteaga.
16/05/2022
09:00am a
10:30am
Liceo Jorge
Rodríguez,
Aula de
clases del
Primer Año
Sección “A”.
16
Charla sobre la
previsión del
COVID-19
Concientizar a
los estudiantes de
1° año Sección
“A”, del deber de
seguir cuidándose,
aunque tenga las
vacunas contra el
COVID-19.
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección “A”
Docente
responsable:
Mariela Bracho
y Estudiantes de
5to “B”
23/05/2022
09:00am a
09:30am
Liceo Jorge
Rodríguez,
Aula de
clases del
Primer Año
Sección “A”.
17
Actividad de
Limpieza y
siembra de
árboles en el área
exterior de la
institución.
Participar en
la jornada de
mantenimiento
de la institución
llevada a cabo por
los estudiantes del 1°
año Sección “A”
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección
“A”
Padres y
representantes
03/06/2022
09:00am a
11:30am
Liceo Jorge
Rodríguez,
área exterior
de la
institución.
18
Exposición de
G.C.R.P. de
las diferentes
actividades
productivas
“Panadería”
Explicar las
experiencias y las
actividades de
producción en el
G.C.R.P. “Panadería”
realizado durante
el periodo escolar
2021-2022
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección “A”
Coordinación de
Grupos CRP y
S Sub-Dirección
Académica
06/06/2022
09:00am
Liceo Jorge
Rodríguez,
Escenario,
Área
Central
de nuestra
institución.
55
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Saberes populares y geohistoria: un abordaje cultural y didáctico
N° Acciones Propósito Participantes Fecha y
Hora Lugar
19
Exposición del
Proyecto de
Aprendizaje.
Explicar las
experiencias y el
aprendizaje obtenido
durante el periodo
escolar 2021-2022
Investigadora.
Niños, niñas,
Adolescentes del
1° año Sección “A”
Directora
Sub-Dirección
Académica
Coordinadora
del Área de
Geografía,
Historia y
Ciudadanía.
09/06/2022
09:00am
Liceo Jorge
Rodríguez,
Aula de
clases del
Primer Año
Sección “A”.
Fuente: Pérez y Castillo Ávila, (2022).
5. VISIBILIZACIÓN DE LOS SABERES POPULARES DESDE LA
PEDAGOGÍA CRÍTICA
La investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Jorge Rodríguez” logró visibi-
lizar los saberes populares de la comunidad y su integración en el área de Geografía,
Historia y Ciudadanía, bajo los principios de la teoría crítica y la pedagogía libera-
dora de Paulo Freire. Estos resultados se articularon en torno a cuatro ejes centrales:
5. 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS SABERES POPULARES COMO CONTRA-HEGEMONÍA
CULTURAL
La investigación reveló que los saberes populares de la comunidad —histo-
rias fundacionales, prácticas agrícolas, medicina ancestral, artesanías y tradicio-
nes orales— constituyen un discurso contra-hegemónico frente a los modelos
educativos colonizadores. Mediante entrevistas a actores clave (como la Sra. Yo-
liet Lugo y el Sr. Ramón Romero), se documentaron relatos sobre la lucha por la
construcción de la escuela y el liceo, la resistencia ante la exclusión petrolera y la
preservación de prácticas como la danza de la Yonna (herencia indígena Wayuu).
Estos saberes, históricamente marginados en los currículos oficiales, emergieron
como herramientas epistemológicas para cuestionar la dominación cultural y
reivindicar la identidad local.
EJEMPLO DESTACADO
La historia oral de la “toma del liceo” (2009), liderada por el consejo comu-
nal, se transformó en un estudio de caso para analizar en clase conceptos como
ciudadanía activa, poder popular y resistencia histórica.
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Carmen Ramona Pérez, Juliana Castillo Ávila56
2.2. INTEGRACIÓN CURRICULAR DESDE EL ENFOQUE GEOHISTÓRICO-CRÍTICO
El área de Geografía, Historia y Ciudadanía adoptó una metodología basada
en la praxis reflexiva, donde los contenidos académicos se vincularon con las
realidades socioespaciales de la comunidad. Se diseñaron actividades como:
• Recorridos críticos por el territorio: Los estudiantes mapearon problemá-
ticas ambientales (ej.: contaminación por desechos petroleros) y contras-
taron la historia oficial con los relatos locales sobre la migración falconia-
na y la explotación petrolera.
• Cartografías participativas: Se elaboraron mapas comunitarios que iden-
tificaron lugares simbólicos (ej.: el polideportivo Valmore Rodríguez
como espacio de resistencia juvenil) y saberes ancestrales (uso de plantas
medicinales en huertos familiares).
• Talleres con maestros populares: La artesana María Francisca enseñó téc-
nicas de muñequería tradicional, vinculando el arte con la memoria histó-
rica de las migraciones internas en Venezuela.
IMPACTO PEDAGÓGICO:
El 78% de los estudiantes reconocieron, en encuestas post-actividad, que es-
tas prácticas les permitieron “ver su comunidad como un libro abierto” y “enten-
der que la historia no solo está en los libros”.
5.3. FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA Y LA IDENTIDAD COLECTIVA
La pedagogía crítica facilitó un proceso de desaprendizaje de la colonialidad,
donde los estudiantes cuestionaron narrativas eurocéntricas y valoraron su he-
rencia multicultural (indígena, afrodescendiente y campesina). Esto se eviden-
ció en:
PROYECTOS DE APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADOS
• Un grupo de estudiantes investigó la historia del topónimo “El Lucero”,
descubriendo su origen en la oralidad indígena y su resignificación duran-
te la ocupación petrolera.
• Otro equipo analizó las luchas sindicales de los obreros petroleros de Ca-
bimas, vinculándolas con los derechos laborales actuales.
• Diálogos intergeneracionales: Las entrevistas a adultos mayores se con-
virtieron en insumos para discutir en clase temas como la justicia social, la
soberanía territorial y la defensa de los bienes comunes.
57
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Saberes populares y geohistoria: un abordaje cultural y didáctico
TESTIMONIO ESTUDIANTIL
“Antes creía que lo importante venía de Europa, pero ahora sé que mi abuela
cura con plantas y eso es ciencia de verdad” (Estudiante de 1er año, Sección A).
5.4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO PRAXIS TRANSFORMADORA
La investigación confirmó que la educación descolonizadora requiere la arti-
culación escuela-comunidad. Se logró:
• Alianzas con actores locales: El consejo comunal “Jehová es mi Pastor”
colaboró en la reconstrucción de la memoria histórica del barrio, mien-
tras que las familias aportaron documentos y fotografías para un archivo
comunitario.
• Escuela de familias: Padres y representantes participaron en talleres sobre
la importancia de los saberes populares, reconociendo su rol en la forma-
ción de una ciudadanía crítica.
RESULTADO CLAVE
La comunidad validó los saberes locales como fuentes legítimas de conoci-
miento, rompiendo con la dicotomía “saber académico vs. saber popular”.
5.5. LOS SABERES POPULARES COMO HERRAMIENTAS DE DESCOLONIZACIÓN
CURRICULAR
La integración de relatos comunitarios, prácticas ancestrales y memoria his-
tórica local en el área de Geografía, Historia y Ciudadanía permitió:
• Deconstruir hegemonías: Los estudiantes identificaron cómo la historia
oficial ha invisibilizado a actores locales (ej.: sindicalistas petroleros, fun-
dadores del barrio) y naturalizado la dependencia económica del petróleo.
• Validar epistemologías subalternas: La medicina herbal, la agricultura fa-
miliar y las técnicas artesanales se reconocieron como sistemas de conoci-
miento válidos, articulándolos con contenidos científicos (ej.: biodiversi-
dad, geografía económica).
LECCIÓN APRENDIDA:
La educación descolonizadora exige currículos flexibles que dialoguen con las
realidades territoriales y prioricen las voces de los grupos históricamente silenciados.
5.6. LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO MOTOR DE CONCIENCIA COLECTIVA
El modelo de investigación-acción participativa, inspirado en Freire y la teo-
ría crítica, fomentó:
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Carmen Ramona Pérez, Juliana Castillo Ávila58
• Lectura crítica del mundo: Los estudiantes analizaron problemas comu-
nitarios (ej.: contaminación, falta de servicios públicos) desde una mirada
geohistórica, vinculándolos con estructuras de poder globales y locales.
• Empoderamiento juvenil: La creación de un Grupo de Creación, Recrea-
ción y Producción (GCRP) permitió a los estudiantes liderar proyectos
como huertos escolares y campañas de reciclaje, aplicando saberes ances-
trales y técnicos.
REFLEXIÓN DOCENTE
“Enseñar desde la crítica no es solo hablar de opresión, sino mostrar que los
estudiantes pueden ser sujetos de cambio” (Docente del área de Geografía e His-
toria).
5.7. COMUNIDAD Y ESCUELA: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO COMÚN
La investigación evidenció que la participación comunitaria es indispensable
para:
• Legitimar saberes locales: La comunidad dejó de ser un “objeto de estu-
dio” para convertirse en co-creadora de conocimiento, aportando insu-
mos para planes de clase y evaluaciones.
• Fortalecer la identidad territorial: La revalorización de lugares simbóli-
cos (ej.: la iglesia católica como espacio de reunión durante la lucha por
el liceo) fomentó el sentido de pertenencia y la defensa del patrimonio
cultural.
DESAFÍO IDENTIFICADO
Es necesario institucionalizar mecanismos de participación permanente (ej.:
mesas de trabajo con consejos comunales) para evitar que la inclusión de saberes
populares sea un esfuerzo aislado.
5.8. CONTRIBUCIONES A LA TEORÍA CRÍTICA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
Esta investigación aporta a la pedagogía crítica latinoamericana al demostrar
que:
• La descolonización educativa es un acto político: Implica desmontar jerar-
quías cognitivas y redistribuir el poder en la producción de conocimiento.
• Los saberes populares son tecnologías de resistencia: Frente a la globa-
lización homogenizante, estos saberes preservan la diversidad cultural y
ofrecen alternativas para modelos de desarrollo sustentable.
59
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Saberes populares y geohistoria: un abordaje cultural y didáctico
CITA CLAVE
“La pedagogía del oprimido no es un sistema, es un llamado a reinventar
la educación desde las grietas del colonialismo” (Adaptación de Freire,
1970).
CONSIDERACIONES FINALES
La descolonización de la educación conduce a la emancipación de las cadenas
mentales que atan la educación, la pedagogía y la cultura a un modelo civili-
zatorio en crisis. Una emancipación que podrá llevar a cabo cuando nosotros
mismos, podamos vivir realidad propia de cada nación, donde se develen las
prácticas, creencias, conocimientos y formas de organización social, impuesta
por el imperio de la razón y el conocimiento que acompaña a los procesos socio-
culturales con los que se nos enseñó, a comprender la realidad e insertarnos en
ella. Por tanto, descolonizar la educación implica, entonces, romper las formas
tradicionales en que se conciben en la educación y se hacen las cosas por el solo
hecho de que han sido así desde siempre.
En este orden de ideas, descolonizar la educación supone realizar un ejercicio
permanente por desaprender aquellos conocimientos, valores, creencias, juicios,
tradiciones y prejuicios que nos han sido presentados como únicos y verdaderos,
pero que ignoran o rechazan formas de conocimientos y expresiones culturales
autóctonas. Para esto se requiere de un esfuerzo serio, riguroso, sistemático de la
cultura y la educación que hemos heredado desde muchos años, las cual alimen-
ta la dominación que nutre nuestra existencia como seres sociales e históricos: el
ser, el saber y el poder.
Por lo anterior, la educación en el área de geografía, historia y ciudadanía
muestra la importancia para una sociedad y esta debe está basada en la en la
creación de un nuevo ser, que sea comprometido con la vida, con la familia, con
la comunidad y los elementos que hay en ella, permitiendo a los jóvenes sensibi-
lizarse ante los problemas y dificultades que se les presente, buscando siempre las
mejores soluciones para la resolución del o de los mismos, teniendo presentes los
saberes populares, como experiencias de vida de otras personas.
Desde este punto de vista, los docentes del área geografía, historia y ciuda-
danía deben incluir en los tejidos temático de nuestra planificación, los saberes
populares que están presentes en nuestra comunidad; que han dejado huellas y
son valiosas experiencias para la formación de un nuevo ser, pero que en muchas
ocasiones estos saberes son invisibilizados, pero pueden abordar las necesidades
e intereses de cada estudiante de nuestra institución.
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Carmen Ramona Pérez, Juliana Castillo Ávila60
Es importante mencionar que, esta investigación cumple con lo establecido en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus capítu-
los VI – X, los artículos 103 y 130 respectivamente; Ley orgánica de Educación
(2009) en los artículos números 4, 14, 15 y el Plan de la Patria establecido para los
periodos 2019-2025, que resalta el deber propiciar “una educación liberadora para
la descolonización y el trabajo”, la profundización del desarrollo educativo y tec-
nológico en un marco pertinente y eficiente, que apunte a las necesidades de desco-
lonización, producción y sustitución de importaciones. Aplicado a estos puntos:
• Afirmar la identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia histórico-cul-
tural del pueblo venezolano, para la descolonización del pensamiento y
del poder.
• Fomentar la investigación y la conciencia crítica sobre los mecanismos de
dominación y colonización presentes en las maneras de conocer, producir
y convivir, como base para la gestación de nuevas formas de conocimien-
to, producción y convivencia, fundadas en nuestras tradiciones histórico-
culturales y en la plena satisfacción de las necesidades humanas.
• Articular las políticas de educación, comunicación, cultura con las orga-
nizaciones del Poder Popular para el conocimiento, valoración y reflexión
crítica sobre la identidad venezolana y nuestra americana.
• Favorecer el conocimiento y valoración de nuestras culturas, así como el
reconocimiento de los aportes culturales de los distintos orígenes de la
población venezolana.
• Potenciar el arraigo de la población y la valoración de todos los territorios
sociales como espacios de vida y producción cultural.
La experiencia del Liceo Jorge Rodríguez demostró que la sistematización
de saberes populares, cuando se guía por criterios de justicia cognitiva y parti-
cipación radical, puede ser un acto político de descolonización. Los hallazgos
sugieren que:
• La educación crítica debe trascender la mera inclusión de contenidos lo-
cales para cuestionar estructuras de poder que invisibilizan saberes no oc-
cidentales.
• Los docentes necesitan formación en metodologías dialógicas que les per-
mitan ser facilitadores, no dueños del conocimiento.
• La comunidad educativa debe institucionalizar mecanismos de evalua-
ción participativa, donde los saberes populares no sean folklorizados, sino
reconocidos como pilares de un proyecto civilizatorio alternativo.
61
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Saberes populares y geohistoria: un abordaje cultural y didáctico
Esta investigación no solo visibilizó saberes, sino que demostró que la edu-
cación, cuando se arraiga en las luchas y memorias de su territorio, puede ser un
espacio de liberación colectiva. El reto ahora es escalar este modelo, tejiendo
redes entre escuelas, universidades y movimientos sociales para construir una
pedagogía verdaderamente nuestramericana.
Por lo antes expuesto, se propone incluir los saberes populares en cada tema
generador y tejido temático del área de Geografía, Historia y Ciudadanía de
nuestro currículo bolivariano, con el propósito de aborda las necesidades e in-
tereses de cada estudiante, así como la conformación de la familia, su espacio
geográfico donde ellos conviven, la historia vivida por cada integrante, sus cos-
tumbres, sus tradiciones, los personajes que han dejado legado en la comunidad.
REFERENCIAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [Const.]. (1999). 3ra edición.
Ex Libris.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (15 de agosto de
2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 5.929 Extraordina-
ria.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (4 de diciembre de
2013). Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Eco-
nómico y Social de la Nación 2013-2019, Gaceta Oficial N° 6.118 Extraor-
dinaria.
Dávila, A (2022). El investigador y el paradigma de investigación. Revista Investiga-
ción, Transcomplejidad y Ciencia 3(2), 44-59.
Furguerle, J. (2020). Saber popular: una estrategia para el fortalecimiento de la ges-
tión escolar participativa en la Escuela Bolivariana Vivienda Rural. Perspecti-
vas. Revista De Historia, Geografía, Arte Y Cultura, 6(12), 13-33.
González, Z y Otros (2008) Saberes populares: Voces ágrafas del espacio local co-
munitario. Geoenseñanza, 13(2), 233-242.
Kemmis, S. (1989). Teoría Critica de la Enseñanza. La investigación-acción en la
formación del profesorado. Barcelona. Martínez Roca.
Latorre A, (2005). La Investigación Acción. Editorial Grao.
Leal, D (2017). Saberes populares: Una estrategia para la educación holística en la
escuela integral bolivariana Francisco de Miranda. Revista arbitrada del cen-
tro de investigación y estudios gerenciales,.2(3).
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo del Subsistema de
Educación Primaria Bolivariana.
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 41-62 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Carmen Ramona Pérez, Juliana Castillo Ávila62
Mora R, R (2022) El valor de la investigación cualitativa y la comprensión: un exa-
men crítico. Educare 26(1), 410-426.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mun-
dos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
Vargas I (2021). Carta de calles, plazas y/o espacios de encuentro cotidiano: Sistema-
tización de una experiencia colectiva desde el servicio comunitario. Fondo Edi-
torial UNERMB.
Velásquez L y Otros (2021). Investigación Acción Participativa: Alternativa metodo-
lógica para el estudio de las comunidades. Instituto Internacional de Investiga-
ción y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC.