Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 39 N° 101 / Mayo-Agosto 2023, pp. 106-124
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Recibido: 10/11/2022 Aceptado: 10/03/2023
* Médico Integral Comunitario (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt), Especia-
lista en Medicina General Integral. IAES, Lcdo. en Educación, Mención Ciencias Sociales, Área
Historia. UNERMB, Lcdo. en Educación, Mención Ciencias Sociales, Área Geografia. UNERMB, Es-
pecialista en Metodología de la Investigación. UNERMB, Magister Scientarum en Docencia para
la Educación Superior. UNERMB, Cursante del Doctorado de Educación. UNERMB. Contacto:
re-
necuenca1990@gmail.com
/ ORCID:
0000-0002-4602-8020
.
Ruta epistémica transcompleja:
un camino para el abordaje de
realidades socioeducativas
Rene Daniel Cuenca Pirona*
RESUMEN
En este estudio se propone un enfoque metodológico alternativo para abordar reali-
dades socioeducativas en América Latina, cuestionando las metodologías convencio-
nales de orientación eurocéntrica. El estudio busca diseñar un modelo transcomple-
jo que considere las particularidades culturales y sociales mediante una metodología
cualitativa basada en la complementariedad epistemológica. La investigación integra
métodos como la etnografía, el interaccionismo simbólico y la etnometodología para
construir conocimientos en colaboración con actores locales. Los resultados sugieren
que este enfoque puede descolonizar la producción de conocimiento, promover una
educación inclusiva y fortalecer la identidad cultural. El enfoque transcomplejo facilita
la comprensión de realidades complejas y fomenta una praxis educativa emancipadora,
adaptada al contexto local.
Palabras clave: Ruta Epistémica, Transcomplejidad, Educación, Investigación, Cons-
trucción Social, Colonialidad.
Transcomplex epistemic route: a path for
addressing socio-educational realities
ABSTRACT
is study proposes an alternative methodological approach to address socio-educatio-
nal realities in Latin America, questioning conventional methodologies with a Euro-
centric orientation. e study aims to design a transcomplex model that considers cul-
tural and social particularities through a qualitative methodology based on epistemolo-
gical complementarity. e research integrates methods such as ethnography, symbolic
107
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades...
interactionism, and ethnomethodology to construct knowledge in collaboration with
local actors. e results suggest that this approach can decolonize knowledge produc-
tion, promote inclusive education, and strengthen cultural identity. e transcomplex
approach facilitates the understanding of complex realities and fosters an emancipatory
educational praxis, adapted to the local context..
Keywords: Epistemic Route, Transcomplexity, Education, Research, Social Construc-
tion, Coloniality.
INTRODUCCIÓN
La metodología educativa, así como la de investigación social, siempre ha
estado orientada por una serie de pasos o procesos verticales preelaborados, los
cuales no dan cabida al ejerció de contextualización humana según sea el caso,
pues se imponen a nivel educativo recetas metodológicas operadas en una series
de pasos con rígidos e inviolables que no dan oportunidad de implementar ideas
nuevas y cercenan la creatividad docente y estudiantil, esta situación durante la
era moderna y actualmente permanece así, ya que la docencia y la elaboración
de los Conocimientos, siempre han estados sustentados en populares disciplinas
psicológicas como son la conductista, cognoscitivista, constructivista y ahora
más recientemente la conectivista; estos modelos epistémicos psicologizantes,
están basados en el estudio de los procesos que suceden a traves de la conducta,
el conocimiento, el autoaprendizaje y la interconexiones de Conocimiento.
Bajo este panorama, las tendencias actuales, se orientan a tratar de retomar las
losofías de las ciencias, que actualmente se manejan como disciplinas aisladas,
fragmentadas, sin relación alguna y llenas de contenido poco útil por no decir
nulo para lograr el cambio. La psicología, dentro de la noción de conocimiento
neoliberal, ha impuesto modelos civilizatorios operados a través de la psicolo-
gía, debido a que estas teorías psicológicas funcionan como establecimiento de
mecanismo sociales prediseñados y adoctrinarios que conducen la conducta, los
imaginarios, los valores, la personalidad y el carácter hacia un sistema que exige
criterios de inclusión para situarse y posicionarse su maquinaria.
Entonces, hacer ciencia desde la losofía, permite generar propuestas, saberes,
prácticas y resultados diversos e innovadores, con sello original de sus creadores
y su localidad, esto permite hacer construcciones metodológicas desde una epis-
temología emergente, que se opera de forma dinámica, cohesionada, coexistente
sin dar espacio a la segregación del imaginario de los estudiantes y sus docentes.
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rene Daniel Cuenca Pirona
108
1.FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA COMPLEMENTARIEDAD
EPISTÉMICA
Durante los últimos 20 años, la Unesco, como Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, viene insistiendo y nos
alerta sobre una serie de ideas de máxima relevancia Ciret-Unesco, (1997,2000;
Unesco, 1998). Entre esas ideas están las siguientes armaciones:
Constataciones:
Los Países en Desarrollo sólo lo alcanzarán con una calicada y compe-
tente preparación de sus profesionales.
La desorientación de la Universidad es un fenómeno mundial.
Los cambios mundiales tienen un ritmo acelerado.
La lógica clásica y el pensamiento único generan pobreza.
Sugerencias:
No podemos seguir parcelando el saber; necesitamos un enfoque trans-
disciplinario.
Es urgente una visión trans-nacional, trans-cultural, trans-política y
trans-religiosa.
Es necesario pasar del positivismo al postpositivismo.
Debemos adoptar un paradigma sistémico para entender la complejidad
de nuestras realidades.
Es necesario rehacer los Planes de Estudio y cultivar un futuro sustentable.
El Diálogo como Método es imprescindible.
Por todo ello, es también la Unesco la que nos repite hoy que los profesores, y
en general la Academia, miran más hacia atrás que hacia adelante, perpetuando
anacronismos al repetir “no conocimientos sino simples hábitos y hasta rutinas
mentales” que no resisten una crítica epistemológica actualizada.
El principio de la complementariedad es empleado por Martínez, (2005),
para explicar la incapacidad humana de agotar la realidad con una sola perspecti-
va, punto de vista, óptica o abordaje y por ende, el uso de diversos enfoques pro-
duce una signicativa riqueza al conocimiento obtenido, ya que logra integrar
en un todo coherente, los aportes de diferentes personas, losofías, métodos y
disciplinas. Se observa en consecuencia, que el principio de la complementarie-
dad lleva consigo la riqueza de lo complejo y el diálogo entre representantes de
diferentes enfoques, pues permite integrar la percepción de la realidad, la supe-
109
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades...
ración de la fragmentación del saber y la necesidad de enfocarla desde muchos
ángulos para analizar la diversidad de lo real. Martínez, (2005).
Al examinar el principio de la complementariedad, se deriva que éste se en-
cuentra en consonancia con algunos planteamientos que sobre el pensamiento
complejo realiza Morin, (2005), al exponer la necesidad de superar la forma de
organizar el conocimiento de una manera simple para poder aprehender la com-
plejidad de lo real y así integrar los modos simplicadores de pensar. Igualmente,
se desprende la conveniencia de la integración de visiones o enfoques para in-
vestigar, utilizando procedimientos diversos, conjuntamente con un contenido
implícito de naturaleza ontológica según el cual la realidad se concibe como di-
versa, dinámica, en permanente cambio y en consecuencia, la construcción del
conocimiento es posible atendiendo a diferentes perspectivas metodológicas.
En síntesis, dos elementos fundamentan el principio de la complementarie-
dad de acuerdo con Martínez, (2005), por una parte, la complejidad del objeto y
por la otra, la selectividad de la percepción. El primero se reere explícitamente
al objeto de estudio, el cual debe ser abordado con alternativas metódicas múlti-
ples, no excluyentes. El segundo, alude a la posibilidad humana de conceptuali-
zar de modo distinto una realidad especíca, de acuerdo con una visión particu-
lar mediatizada por las representaciones sociales y valores culturales.
Si bien, reconocemos que existen diferentes tendencias cualitativas como: La
Etnografía, la Teoría fundada, la Fenomenología, la Hermenéutica, la Investiga-
ción Acción Participativa, la Etnometodología, las Historias Orales o de Vida,
e incluso las investigaciones Históricas, entre otras; todas estas presentan ele-
mentos importantes en el análisis en la comprensión de las realidades culturales;
sin embargo, cada una de ellas desconoce el aporte de las otras, al centrar su
análisis de comprensión en fracciones de la realidad; caso de la etnometodología
que centra su análisis en las acciones de los sujetos y no en su esencia como lo
propone la fenomenología; o de la etnografía que busca la descripción de rasgos
culturales, distinto a la Teoría fundada que pretende construir teoría a parir de
la comparación constante (ver Garnkel 1994,62; Ritzer 1996,287; Sandoval
1997,58 y Murcia y Jaramillo 2001,61).
2. DISEÑO DE LA RUTA EPISTÉMICA TRANSCOMPLEJA
La ruta epistémica propuesta a continuación, parte del enfoque cualitativo,
especícamente el Paradigma Complementario, el cual, en su episteme, supone
la unión de múltiples paradigmas, epistemologías, ontologías y metodologías
que puedan adaptarse y dar mejor comprensión, entendimiento y respuesta a
más situaciones y campos del conocimiento.
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rene Daniel Cuenca Pirona
110
En este caso, la complementariedad se orienta a generar una base epistémica,
productora de otras epistemologías, que a su vez sirvan de apoyo para realzar y
hacer escuchar otros contextos, que, durante muchos años, han sido excluidos del
campo de la educación, pero también de la investigación, condicionando a la so-
ciedad a un sistema de clases sometido a una sola perspectiva de conocimiento que
se establece en el sendero de un solo camino, que se sigue con los mismos pasos.
La complementariedad paradigmática, enriquece la sociedad y permite a sus
miembros, crear un mundo nuevo desde su centro cultural, esto se logra a través
de la realización de estudios Cualitativos que permitan relacionar el paradigma
interpretativo con el crítico-reexivo, en este trabajo, nos remitiremos, solo en
proponer el uso de tres métodos que guardan estrecha
Relación como lo son la Etnometodología, el Interaccionismo Simbólico y la
Etnografía, pero que al nal, su producto se verá cristalizado en una epistemolo-
gía rica y localizada, pertinente y situada, con semiogénesis de sus participantes,
que permitirá abordar el conocimiento con métodos y estrategias innovadoras
creadas, elegidas y adaptadas por todos sus miembros, por lo cual podría decirse
que tendrá un sello de originalidad invaluable.
El producto de esta integración compleja de métodos, que posteriormente en
un nivel mayor de complejidad integrara paradigmas, como el socio-critico, po-
drían ser agregados la investigación acción y la sistematización de experiencias,
ambos usando como base los aportes del Método Etnográco, Etnometodología
e Interaccionismo Simbólico, para darle operatividad a la epistemología y al co-
nocimiento construido colectiva y socialmente.
La base epistémica construida por los primeros 3 métodos permitirán desco-
lonizar la investigación, con ellos de desenclaustra el conocimiento, y ya tenien-
do conocimientos nuevos que han emergido de la construcción local cotidiana,
podemos ser, conocer, hacer y convivir una nueva educación, que es para lo que
somos formados. }
A continuación, se presenta propuesta de ruta metodológica, en sus primeros
tres estadios:
2.1. SITUACIÓN I: COMPRENSIÓN DE LA MULTIVARIADA DE LA REALIDAD SOCIAL
DEL CONTEXTO
El comienzo de esta ruta epistémica, nace del entender que desde el paradig-
ma de la complejidad paradigmática, debe verse la realidad de forma subdinami-
ca, polifacética, exible y desde múltiples ópticas, entendiendo que en la reali-
dad social participan muchos actores que le infunden valor a la misma, en una
localidad pueden existir múltiples realidades que subyacen interrelacionadas,
111
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades...
está en el investigador comprender, entender el núcleo de estas conexiones, de
forma que pueda convertir esta integralidad en una transformación de los imagi-
narios preexistentes en el contexto, entendiendo el contexto también como una
Cotidianidad que encierra elementos propios de los Valores éticos y morales, de
la cultura, de las representaciones individuales y sociales, de la identidad asocia-
do a su localidad, las relaciones sociales y porsupuesto su historia.
Inserción en los contextos sociales: La inserción en el contexto com-
prende la manera en que el investigador se adentra a la localidad, para
luego encontrar los múltiples contextos que existen en la realidad que
se desea estudiar, de manera que esta inserción debe hacerse de forma
progresiva y consensuada con los habitantes, teniendo las precauciones
necesaria para no alterar el estado natural de la localidad y sus habitantes,
el investigador forma parte de la investigación y asume el mismo valor de
los actores sociales, ya que cumple el rol de guía e instrumento cientí-
co, su opinión es sumamente valida y está sustentada en el consenso y la
aprobación de los actores sociales.
Identicación de los actores sociales: Los actores sociales son los que
pertenecen a la localidad y viven los contextos, ellos son los que van a
consensuar y aprobar la opinión del investigador, la cual será contrastada
con sus testimonios, experiencias y saberes. Los actores sociales viven la
investigación en todo su proceso, a diferencia de la investigación tradi-
cional, en la investigación compleja ellos son co-investigadores, ya que
durante lo largo aportan información, consensuan con el investigador,
toman decisiones en conjunto y aprueban el conocimiento socialmente
construido para su contexto.
Discusión colectiva de los contextos sociales: La discusión colectiva
de los contextos es la exposición clara de los gremios, grupos o equipos
que pueda existir en una institución, localidad o comunidad, donde
usualmente hay un cumulo de personas que se sientan identicadas a tra-
vés de algún signicado o rasgo cultural o represancional, de índole dile-
mico o causar, respecto a una realidad que cada quien vive en partes, bajo
esta mirada la realidad polifasetica y multivariada se expresa en múltiples
problemas, necesidades, huecos de conocimiento y descripciones, don-
de puede existir un núcleo que interconecte a todas estas dimensiones
de una localidad determinada. Por eso, la discusión colectiva es una pre-
diagnosis que el investigador emplea con los actores sociales para poder
ampliar su campo perceptivo y cognitivo del contexto, pero también para
poder darle abilidad a lo que él está descubriendo y comprendiendo.
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rene Daniel Cuenca Pirona
112
Cribado colectivo de los contextos sociales: El cribado es una apre-
ciación que se hace a los contextos para ver si carecen de valor para ser
investigados, he aquí la importancia de la participación de los actores
sociales, pues ellos se encargaran de consensuar entre ellos con el investi-
gador de ltrar cuales son contextos cticios, distorsionados, sin relación
alguna con la realidad de los habitantes. También en esta etapa se decide
que contextos son los de más importancia para los actores sociales, de la
mano con el investigador se deciden cuales pueden o no ser estudiados,
cuales son preponderantes y cuales representan un verdadero aporte al
conocimiento; los contextos son estudiados para poder valorar la totali-
dad interrelacionada de las cosas.
Identicación colectiva de la realidad actual: Como se mencionó
anteriormente pueden existir multivariedad de realidades prexistentes,
pero siempre existe una que conuye con mayor intensidad que las otras,
incluso una realidad puede causar múltiples contextos, que al estudiarse
permite vislumbrar aspectos no comprendidos y así se entiende mejor
una situación determinada en alguna institución, hecho educativo o lo-
calidad.
Identicación colectiva de la realidad deseable: En la investigación
compleja en primera instancia lo importante no es buscar solución de
algun problema o necesidad, sino comprender la misma desde sus bases
iniciales hasta el estadio actual, sin embargo cuando los actores socia-
les relatan sus testimonios, se hace evidente cual es la deseabilidad de los
mismos, como los deseos son incumplibles, de los mismos puede surgir
múltiples necesidades las cuales hacen más confortable el coexistir físico,
cognitivo y emocional de los habitantes, que en futuro, en un mayor nivel
de profundidad investigativo, donde se anexe métodos de investigación
acción o sistematización de experiencias, se pueda instar a transformar la
realidad, sin embargo quedan implícitos en el nivel comprensivo descri-
birlo.
Identicación colectiva de los sentimientos: La emociones, aunque no
son reejadas en la mayoría de las investigaciones cualitativas, son impor-
tantes porque son el motor del proceso volitivo humano, a través de ellos
se establecen las simbolizadas, los signicados, así como sus interaccio-
nes con los multicontextos existentes; no describir los sentimientos, y su
relación respecto a la conformación se las representaciones individuales,
hace que la investigación carezca de toda credibilidad y conabilidad,
porque podría decirse que solo se está hablando de las emociones y re-
113
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades...
presentaciones del investigador y no de los actores sociales; en este sen-
tido, las emociones son identicadas por el investigador y consensuada
con los habitantes, y dentro de esta panorama, también entran los rasgos
emocionales del investigador, pues a pesar de todo es un ser humano que
piensa, cree y siente como todos, lo único que se le exige es que no altere
los sentimientos de los demás que están inmersos en la investigación.
2.2. SITUACIÓN II: CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN BASADA
EN EL CONTEXTO SOCIAL
Enfoques de investigación: Se utiliza prioritariamente en Enfoque
Cualitativo porque permite darle abordaje y respuesta a la situación es-
tudio, pero en un futuro se puede proyectar la asociación con el enfoque
Cuantitativo si la investigación requiero el estudio matemático de algún
aspecto en particular.
Paradigmas de investigación: Se utiliza el paradigma Interpretativo,
pues permite abordar la base de cualquier realidad que se desee estudiar
desde la acción humana, siendo la interpretación ese proceso descriptivo,
reexivo y crítico que permite darle sentido a la información en bruto.
Métodos de investigación: En esta propuesta de ruta epistémica, los
métodos utilizados para cristalizar la complementariedad paradigmáti-
ca en este estadio inicial, son el Método Etnometodológico, el Método
de Interaccionismo Simbólico y el Método Etnográco, los cuales serán
utilizados como estadios investigativos, para el estudio de cualquier rea-
lidad humana, permitiendo en sus primeras etapas vislumbrar cual es la
base axiológica del ser que encierran los contextos, a través de la inda-
gación mediante las simbolizadas, los signicados, las representaciones,
es establecimiento de estos elementos a unos contextos y situaciones
especícas, así como también, evidenciar la participación del lenguaje,
la semiótica y la comunicación en todo este proceso, las investigaciones
de corte cualitativo, especícamente interpretativo deberían tener como
base, esta metodología que está en la mesa para una propuesta, para dar
un mayor sustento a su constructo teórico y dirimir la disyuntiva y polé-
mica respecto a la validez de la microsociologia.
Integración metodológica: La integración metodológica es el proceso
mediante el cual el investigador hace el uso de todas sus facultades cien-
tícas propias de su formación, pues es allí donde funge como episte-
mólogo, en la medida que ya se ha relacionado con los contextos y sus
habitantes, cuando ya ha participado de forma vivencial y emocional
en la realidad, sin alterar el Sui Generis de la localidad. Dentro de este
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rene Daniel Cuenca Pirona
114
proceso, cuando el investigador ya ha hecho el trabajo de inserción en
el contexto, tentativamente elige los métodos de investigación primarios
para abordar desde las bases axiológicas la realidad, como lo son la Etno-
metodologia y el Interaccionismo Simbólico, para posteriormente pasar
a la Etnografía, la integración metodológica comprende dar continuidad
de un método al otro de forma horizontal, de manera que exista una co-
herencia interna de lo que se está estudiando, una sinergia en la dialéctica
del discurso y una argumentación que vaya de la mano con la naturaleza
del conocimiento en abordar. La integración metodológica a diferencia
de otras metodologías se utiliza desde el comienzo de la investigación, en
la Situacion II, luego de Comprensión de la Multivariedad de la Reali-
dad Social del Contexto. Este proceso es cíclico, ya que puede hacerse a
lo largo de toda la investigación, dependiendo de la naturaleza del cono-
cimiento que vaya emergiendo.
Reducción metodológica: La reducción es la concreción que el investi-
gador hace cuando ya posee la naturaleza del conocimiento con certeza,
luego de su interacción con los actores sociales, los contextos y de hacer
el cribado, se está en la preparación y conocimiento necesario para hacer
la reducción metodológica, que no es más que explicitar cuales Métodos,
Técnicas y Estrategias se usaran en el campo. Este proceso es cíclico, ya
que puede hacerse a lo largo de toda la investigación, dependiendo de la
naturaleza del conocimiento que vaya emergiendo.
Construcción colectiva de técnicas de recolección de investigación:
Este aspecto de la metodología es, innovador, pero se agrega en respues-
ta a que en algunos constructos culturales hay información, a la cual no
podemos acceder a través de medios conocidos, ya sea por barreras de co-
municación asociadas al lenguaje, la semiótica y sobretodo a las técnicas
de comunicación, en estas circunstancias, los actores sociales, poseen las
maneras de traducir y socializar a través de sus métodos y técnicas la in-
formación étnica transgeneracional. Bajo este panorama, se hace necesario
anexar a la metodología habitual de corte etnográca y sus derivados, ya
que en estos métodos es usual encontrarse estas situaciones en determina-
dos contextos. Algunos ejemplos que podrían utilizar los actores sociales
son los pictogramas, el dibujo manual, los sonidos, la expresión corporal
y el lenguaje de señas, las guras o estatuas de arcilla o barro, los idiomas
aborígenes, los códigos étnicos, los diagramas de luz solar, entro otros.
Técnicas de recolección de información: En este espacio, se anexan las
técnicas tradicionales y otras que me pareció pertinente anexarlas, pues
115
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades...
creo que se ha mercerizado mucho el papel del sector social en proceso de
recolección de información, con la excusa de que esta sesgado.
o Análisis Textual Etnográco y Documental: Esta técnica, analiza
los textos no solo ociales, institucionales y comunitarios, sino
también los que estén involucrados de forma histórico-cultural
con la cotidianidad de los habitantes, así como de la localidad,
esto comprende los documentos que estén en algún grupo fami-
liar, grupo comercial, religioso, gremial, entre otros.
o Observación Participante: Esta técnica es tradicional en los méto-
dos etnográcos, el investigador observa y participa en la realidad,
es sujeto y objeto de estudio, pues su experiencia en los contextos
es able, creíble y aprobada por los actores sociales.
o Observación Colectiva de la Realidad: Esta técnica se anexa para
esclarecer el valor colectivo del testimonio de la experiencia gru-
pal de los actores sociales, usualmente se recoge la experiencia in-
dividual, aquí se ofrece la experiencia colectiva, que nace de los
puntos de coincidencia, consenso, acuerdos, aprobación y de la
integralidad del ser, una integralidad que solo está inmersa en la
representación social del colectivo social.
o Diario de Campo del Investigador: Esta técnica es propia del inves-
tigador, muy importante porque documenta todo lo que sucede en
su paso por los contextos, puntualmente anexa en sus escritos sus
actos, emociones, conictos, y todos los elementos de la experiencia
al estar inmerso en la realidad. Sus anotaciones deben estar crono-
lógicamente situadas, en tiempo y espacio, de forma horizontal y
vertical a los otros contextos existentes, para de esta manera docu-
mentar una historia y una experiencia no hegemónica y jerárquica.
o Diarios de los Actores Sociales: Cada acción social tiene una do-
cumentación propia que puede estar plasmada de muchas formas
en la cotidianidad de las personas, puede estar plasmada en dia-
rios, libros, libretas, cuadernos o cualquier otro medio de impren-
ta que hace vida en la actualidad, los actores sociales pueden o no
poseer un diario de campo si se les sugiere al comienzo de la inves-
tigación, pero también puede encontrarse información valiosa y
sustanciosa en los soportes documentales que posean.
o En este sentido, un diario de campo o soporte documental indi-
vidual por actor social, permite triangular la información reco-
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rene Daniel Cuenca Pirona
116
lectada para vericar que exista sinergia en la percepción y los
pensamientos del investigador respecto a los contextos, permite
orientar los hallazgos encontrados, así como también darle mayor
abilidad al argumento que se va desprendiendo de la investiga-
ción, esta técnica aporta más elementos para construir colectiva-
mente conocimiento.
o Entrevista Abierta: La técnica da la oportunidad a los actores
sociales de expresarse libremente, sin sentirse interrumpidos,
cuartado, encarcelado y encerrado en los linderos del dialogo que
impone la entrevista cerrada, le da la libertad de expresarse de
forma natural y uida, asi como de desprender grandes cumulos
de información con ese esencia pura y fresca que le infunden los
habitantes desde su ignoto. La entrevista sera guiada por el inves-
tigador, a través de la formulación de unas preguntas generadoras
que permitirán orientar el proceso y mantener el hilo del discurso.
o Entrevista Colectiva: Esta técnica no es usual en las investigacio-
nes tradicionales, son embargo en la etnografía es necesaria utili-
zarla, debido a que en las entrevistas individuales, algunos actores
sociales, de cierta forma suelen sentirse presionados por los forma-
lismos, prejuicios y mitos que engloba el proceso de investigación,
la entrevista colectiva viene a romper con esas creencias erradas que
manejan los habitantes respecto a cuál va a ser el uso que recibirá la
información que brinden, por lo cual, colectivamente, se formula-
ran unas preguntas generadoras o guías para los participantes, que
se arroparan más en la conanza que comprende estar acompañado
por un grupo, podrán de igual forma, comparar sus respuestas con
las de los demás, corregirse, guiarse y orientar su discurso, a una cau-
sa en común con sus compañeros, sin perder su criterio propio.
Criterios de credibilidad y abilidad: Estos criterios se relacionan con
la manera, en la cual se pueda decir que los datos son probables y medibles,
en estas metodologías, la credibilidad y abilidad, es sometida a el proceso
de triangulación, el cual se fortalece a través de dos factores muy impor-
tantes, los cuales son, primero que existan la mayor cantidad de fuentes
documentales, orales, vivenciales y participativas posibles que sean ne-
cesariamente muy cercanas a los contextos estudios para posteriormente
realizar el arqueo de fuentes con su respectiva triangulación, y la segunda,
es que exista un investigador capacitado en epistemología y sobre todo en
metodología para que pueda hacer una elección, reelección, pertinencia,
117
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades...
tratado y manejo eciente la información existente en los contextos, como
también una gran capacidad de reexión y critica para hacer uso adecuado
de información en la triangulación, consenso y aprobación del conoci-
miento construido en el procesos y nal del trabajo.
2.3. SITUACIÓN III: DIAGNOSTICO COLECTIVO INTEGRAL DE LA REALIDAD SOCIAL
Este diagnóstico que forma parte de la tercera situación, se encamina a inter-
pretar y comprender desde las bases primarias de los contextos, la génesis de su
razón de ser, por medio de la revisión exhaustiva de las simbolidades y signica-
dos, comprender como se relacionaron a los contextos para establecer represen-
taciones individuales y sociales, hasta llegar al estudio micro y macro de su his-
toria, reconstruyendo hechos históricos socialmente apegados a cada localidad.
Análisis etnometodologico de la realidad social: La vida social se
construye a través de la utilización del lenguaje y del signicado de una
palabra o expresión en el marco de un contexto en particular. Es necesa-
rio estudiar cuándo se utilizan las palabras y expresiones para compren-
der la dimensión exacta de lo que se está diciendo; expresiones indicati-
vas como “esto, yo, usted, aquí, ella, allá, entre otros.” están rodeadas de
una situación y de un contexto lingüístico. Es decir, aunque una palabra
o expresión pudiera tener un signicado transituacional, también podría
tener uno diferente en cada contexto particular. Por ello se arma que la
combinación de palabras y contexto es lo que da sentido a una expresión.
En este sentido, se aplica para explicar el orden, coordinación y cohe-
sividad sociales; a partir del análisis de las interacciones cotidianas, ca-
racterizadas por el compromiso emocional de los participantes, con sus
procedimientos interpretativos y expectativas.
Establecimiento del interaccionismo simbólico con signicados de
la realidad social: Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e
interactúan con otras personas a partir de los signicados que los obje-
tos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El
símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y
de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capa-
cidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.
Los signicados son producto de la interacción social, principalmente la
comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la constitución del
individuo como en la producción social de sentido. El signo es el obje-
to material que desencadena el signicado, y el signicado, el indicador
social que interviene en la construcción de la conducta. Las personas se-
leccionan, organizan, reproducen y transforman los signicados en los
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rene Daniel Cuenca Pirona
118
procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.
Reconstrucción colectiva socio-geo-histórica de la realidad: La re-
construcción de la historia local colectiva es una base que le da valor a
toda investigación, sobre todo para entender aspectos de la cotidianidad
actual que vive cada contexto, a través de la historia se puede entender
por qué existen tantos contextos, y como han ido evolucionando a lo
largo del tiempo, hasta permite hacer un pronóstico de cómo será su evo-
lución. La historia local, asume gran importancia en la investigación, en
la medida que permite establecer un referente teórico conceptual para
abordar la realidad, del cual se desprenderán temas y categorías que per-
mitirán entender lo polifacético y subdinámico de los acontecimientos
humanos mas comunes y preexistentes. Estos temas permiten dividir el
conocimiento en ejes y categorías de estudio que irán generando com-
prensión en el investigador y los actores sociales. En esta parte se perlan
núcleos temáticos tentativos que se van claricando y deniendo en el
curso del trabajo.
Análisis etnográco del contexto de la realidad social: Toda histo-
ria y experiencia surge y se desarrolla en un determinado contexto, en
el análisis es necesario tener en cuenta el impacto de la situación econó-
mica, política, cultural en la vida de las personas y las comunidades con
las cuales se desarrolla la experiencia y el contexto especíco del área de
trabajo; tales ejemplos son: Salud y Educación. Los cambios en las polí-
ticas, los desarrollos conceptuales pertinentes. El contexto institucional;
el momento que vive la institución que realiza la investigación sus ob-
jetivos, campos de acción, contradicciones, potencialidades y limitacio-
nes. El análisis del contexto tiene como nalidad principal comprender
la situación actual de la experiencia, pero sobre todo servir de base para
formular nuevos interrogantes para vislumbrar nuevos desafíos y realizar
los cambios que las nuevas condiciones del contexto le exijan, ya que este
tipo de investigación tiene un carácter proyectivo, que permite continuar
la investigación en otro momento, con otros métodos que brinden mejor
comprensión y permitan transformar la realidad. El análisis del contexto
nunca puede ser denitivo; ni tampoco puede ser hecho desde una única
lectura; por esto es necesario tener en cuenta las reexiones de los parti-
cipantes, enriquecerlas con el análisis de algunos especialistas y la lectura
de documentos que expresen diferentes interpretaciones.
Establecimiento de núcleos temáticos inmersos en el contexto social:
La investigación y la historia a analizar, por los objetivos que se propone
119
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades...
y por el área especíca en la cual desarrolla el trabajo, plantea un tema
eje que se convierte en el objeto de la investigación, el cual puede ve-
nir preconcebido o emerger de la multivariedad de contextos, así como
también, puede ubicarse en conjunto con el objeto que desea estudiar el
investigador. Además, en la Reconstrucción Socio-Geohistórica se han
identicado núcleos temáticos o núcleos problemáticos que dan lugar a
un espectro amplio que permitirá establecer relaciones y cribar los con-
textos a estudiar.El tema o los temas que se denan en los contextos, así
como en la Reconstrucción Socio-Geohistórica constituyen una estra-
tegia para profundizar en el análisis de la experiencia; para articular lo
disperso, para relacionar los datos con los conceptos.
Construcción conceptual de las categorías de la realidad social: De-
nidos y conceptualizados el o los temas habrá que realizar dos tareas
importantes: Lo primero es conceptuar y reconceptualizar las categorías
dentro de él o los temas, para lo cual se pueden leer algunos textos espe-
cializados o consultar expertos en el área; lo segundo es volver sobre la
información para ampliarla y organizarla. Estas categorías deben partir
del arqueo de fuentes que subyace entre el investigador y sus técnicas de
recolección de información, los actores sociales y sus técnicas o métodos
cotidianos de resguardo de la información generacional y contextual, asi
como de la revisión de fuentes documentales ociales de instituciones de
la localidad y su comunidad. Una vez denido el tema o los temas que se
van a profundizar, habrá que construirlo con la información disponible
y con las preguntas que el mismo tema suscite; la información no habla
por sí misma, hay que hacerla hablar desde la experiencia individual, co-
lectiva y desde los marcos conceptuales.
Propósitos de la investigación: La información inicialmente recogida
es global y se encuentra, por decirlo de alguna manera, en bruto. De ahí
que sea necesario comenzar a clasicarla; de esta forma logramos expri-
mirla y facilitar su comprensión. Para orientar los propósitos se pueden
formular unas preguntas que se le podrían hacer a la experiencia y, en
este caso, al tema, podrían ser de carácter general; son preguntas que se
le harían a cualquier tipo de información que se desea analizar y que se
enuncian de forma clásica.
2.4. SITUACIÓN IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y REFLEXIÓN DE LA
INFORMACIÓN CONSTRUIDA
En este estadio de la investigación, se realiza el procesamiento de la in-
formación obtenida a lo largo del trabajo, de manera se hace la interpre-
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rene Daniel Cuenca Pirona
120
tación que comprende la integración, análisis, reexión y critica, la cual
dará paso a la verdadera construcción colectiva del conocimiento.
Interpretación colectiva de la información: En este elemento, la in-
terpretación de la información se hace en conjunto con los actores so-
ciales, tiene como objetivo principal seleccionar información que sea de
utilidad para realizar la triangulación, de manera que la información que
no sea sustanciosa, que no tenga relación alguna con otros datos y que
no permita armar conceptualizaciones pasara a segundo plano, de esta
manera se moviliza la información de forma inteligente, se clasica en
grandes grupos y se depura la información que no sea de relevancia para
los núcleos temáticos encontrado en los contextos. La interpretación co-
lectiva hace una puricación de la información, la cual será integrada,
codicada y conceptualizada.
Interpretación, reducción y categorización de la información: En
esta parte del proceso, se realizan varios actividades cruciales para la in-
vestigación, debido a que se comienza interpretar la información concen-
trada en grupos que se crearon en la actividad anterior, de manera que se
va estableciendo relación lingüística a través de la semiótica, morfología,
semántica, sintagmática, sintaxis, léxico y la pragmática, en esta etapa se
realizan los análisis del discurso partiendo desde los aportes de la Etno-
metodologia en un primer nivel y con el Interaccionismo Simbólico en
un segundo nivel, este proceso abarca la interpretación y reducción de
contenido, terminados estos dos aspectos, quedan armados los signi-
cados lingüísticos que forman parte de la axiología de la localidad y los
actores sociales, por lo cual puede procederse a iniciar la categorización
de esta información que ya no está en bruto, por lo cual ya está lista para
pasar el tercer nivel, que sería el Etnográco.
Arqueo de fuentes y triangulación de la información: En esta fase,
se realiza la base nuclear de la investigación, se utiliza la información de
múltiples fuentes desglosadas en grupos que ya fueron tratadas en las ac-
tividades anteriores, estos grupos se organizaron por anidad, sinergia
y correlación, siguiendo como guía los núcleos temáticos derivados de
los contextos, los cuales fueron emergiendo en el procesos de la Recons-
trucción Socio-Geohistorica en sus 3 niveles, como lo son el Etnometo-
dologicos, el Interaccionismo Simbólico y el Etnográco; igualmente se
triangulara con las otras fuentes como lo son, los diarios de campo, las
observaciones participantes, las fuentes documentales, y con las técnicas
informativas emergentes que los actores sociales ofrezcan.
121
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades...
Presentación del conocimiento colectivo a los actores sociales: El
producto generado en la investigación, forma parte de la colaboración
de una comunidad con el investigador, esta colaboración comprende la
apertura que los actores sociales hacen al entramado cultural que encierra
intimidades, secretos, relatos, costumbres, saberes, técnicas y todos esos
aspectos inherentes al etnos que los identica como tal. Por lo expuesto,
lo generado en el trabajo, debe ser presentado públicamente al colectivo,
para que evalué, refute, certique y apruebe lo que el autor está conclu-
yendo en su componente socio-histórico-cultural y también político.
Aceptacn del conocimiento colectivo: Luego de la presentación
del conocimiento construido a los actores sociales, viene la actividad de
aceptación y aprobación del mismo, el cual puede aprobarse parcial o
totalmente, comprendiendo que la aprobación parcial se somete a co-
rrecciones de índole de fondo, siempre bajo las exigencias de la mayoría
social, pero también el investigador debe mantener y sostener una posi-
ción de criterio propio que no deje de mostrar exibilidad.
Socialización del conocimiento colectivo: Esta actividad comprende
la socialización del resultado de la investigación en la comunidad en ge-
neral, así como a las instituciones que hacen vida en ella, a manera de
promocional la Axiología, la Historia, los Contextos y todo lo que com-
prende a la comunidad, dentro de esto pueden estar inmerso culturas,
problemas, necesidades, saberes y todo lo inherente a la idiosincrasia de
la comunidad.
Reexiones nales colectivas: Se ofrecen unas reexiones colectivas
del proceso vivido, perpetradas por los actores sociales, los cuales puede
expresar libremente su experiencia en la investigación respecto a los ha-
llazgos encontrados, así como también exponer su punto muy particular
de vista respecto al producto de la investigación, estas reexiones pueden
ser una expresión individual o colectiva, que permita ofrecer una mirada
del antrión de lo que es su contexto, para posteriormente contrastar con
la visión del investigador, así como de los soportes documentales.
Reexiones nales del investigador: Las reexiones del investigador,
son el producto nal y la causa nal del conocimiento construido, den-
tro de este apartado, se establece un discurso que argumenta la restruc-
turación axiológica, social y geohistorica de los contextos, partiendo del
trabajo mancomunado con los actores sociales, las fuentes documentales,
las técnicas de recolección de información, las técnicas emergentes del
contexto, los diagnósticos, todo asociado a un trabajo critico reexivo
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rene Daniel Cuenca Pirona
122
orientando las fuentes con los núcleos temáticos, así como de las proble-
ticas, necesidades e incógnitas que vayan emergiendo en el camino de
la investigación, las cuales sea necesaria comprender. De igual forma estas
reexiones tendrán un carácter descriptivo e interpretativo, que servirá
como base para un mayor nivel de profundidad en investigaciones futuras.
Gráco 1: Representación gráca del diseño de la ruta epistémica transcompleja.
Fuente: Creación Propia.
REFLEXIONES FINALES Y ANALISIS CRÍTICO
Habiendo ahondado desde el punto de vista Sociológico, Antropológico,
Filosóco y Educativo, así como los tópicos más relevantes asociados conforma-
ción curricular desde las escuela Racional-Positivista, la Crítica-Emancipatroria
y la Compleja-Holística-Transdisciplinar, se puede expresar que deja plenamen-
te fundamentada propuesta de transformar metodología de la investigación y
docencia tradicional, que subyace híbrida por mantener elementos positivistas
pero que a su vez sostiene otros elementos temáticos que orientan a una visión
interpretativa, emancipadora, critica y reexiva, por una opción que está en la
vanguardia global por engendrar la desjerarquizacion y romper la polémica On-
to-Espistemica que prolifera clasismos en el mundo de las ciencias.
123
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades...
Durante todo el discurso de esta propuesta, queda sustentada la transformación
de la educación e investigación actual, por una opción que desarticule en las disci-
plinas, el estructuralismo y la reducción de sus componentes en una base discipli-
nar que cada vez se aleja más de su esencia y sus inicios rectores, en cambio, asumir
programas y metodologías que partan de un currículo Inte y Transdisciplinar que
pretende y ostenta a que estas fragmentaciones no se gesten, pues las transdiscipli-
nariedad mantiene siempre un núcleo de retroalimentación, cíclico que a medida
que el conocimiento sobre un área de la disciplina crece, se reintegra al núcleo para
nutrirlo, correlacionarlo entre ambos, generar respuestas integradas y mantenerse
en constante relación y contacto para el crecimiento mutuo, pues como ilustra
el mapa semántico de la ruta epistémica, existen unas bases madres disciplinares,
que se desglosan en núcleos temáticos al construir la tercera situación del proceso
metodológico y que a su vez otras bases disciplinares nutren el tema, múltiples
bases disciplinares mandan al núcleo sus contenidos, conocimientos y respuestas,
realizando así un círculo integrado cerrado pero que puede abrirse a la periferia
para seguir creciendo y nutriéndose mutuamente.
Ejemplo claro y sencillo se muestra en la imagen, como la geohistoria través
de sus ramas física, humana, social y climática como disciplinas base orientan el
desarrollo de bucles temáticos, los cuales a su vez se nutren por otras disciplinas
base en su componente historico , sociologíco, antropologíco y la etnografíco
que permiten seguir creciendo y desarrollandose, para generar una lógica teó-
rica y práctica que asemeje la realidad humana y social con el contexto físico y
atmosférico. Orientar la práctica educativa desde la ecologizacion del ser, es una
complejidad misma que aplica Transdisciplinariedad, porque a medida que se
integran, correlacionan y retroalimentan las disciplinas y sus temas se van des-
truyendo las fronteras y se construyen caminos de sinergia en el conocimiento.
En la matriz antes expuesta se muestras como la transdisciplinariedad, ade-
más de los otros modelos educativos tiene su propia Ontología, Epistemología,
Metodología, Política, Currículo, Didáctica, Pedagogía, Andragogía y Eva-
luación, la cual dirige durante todo el proceso la diversidad y exibilidad de la
praxis, conjugando internamente múltiples Onto-Epistemologias o lo que lla-
mamos la integración Inter-Onto-Epistemologica como se muestra en esta pro-
puesta, limando asperezas entre ciencias y fortaleciendo así todos los elementos
el proceso educativo, así como también promueve la transformación, innova-
ción y creación de nuevas disciplinas que nacen de su conocimiento integrado y
polimórco siendo este siempre multipolar y multicentrico.
La idea de hacer Investigaciones Complementarias nace de romper con la
hegemonía del saber que impera aun en todos los claustros universitarios, con la
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rene Daniel Cuenca Pirona
124
nalidad de dotar a los estudiantes de herramientas que les permitan exibilizar
su mente, abrirse a nuevas ideas para que su visión del mundo no resulte inten-
cionada por los modelos educativos tradicionales, esta concepción compromete
evaluar el currículo desde la losofía del estado, hasta llegar a la praxis cotidiana
que hoy en día tenemos en todos los niveles educativos, pues son dominados por
los modelos psicologistas predeterminados y no por la autonomía que brinda la
losofía de la praxis.
Muchas disciplinas e investigaciones operan de forma Transdisciplinar, pero
el hecho de que nosotros no nos percatemos o no podamos detectar esta inte-
gración, no quiere decir que esto, no esté pasando, solo que nuestra mente no ha
ideado formas para detectar de forma fugaz cuando esto pasa, pero cuando una
ciencia se conforma, a menudo ha pasado por una transdisciplinariedad, pues es
evaluada desde múltiples disciplinas para someramente entender el área de estu-
dio, pero su existencia misma implica una complejidad que muy pocos tenemos
la capacidad de observar y comprender.
REFERENCIAS
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu.
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Hora.
Martínez, M. (2005). El Paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de la Ra-
cionalidad Cientíca. Trillas.
Garnkel, H. (1967) Studies in Ethnomethodology. Prentice Hall.
Kuhn, T. (1992). Las estructuras de las Revoluciones Cientícas. Fondo de Cultura
Económica. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declara-
tion_spa.htm#declaracion.
Morin, E. (2005). La Epistemología de la Complejidad. Gedisa.
Murcia, N. y Jaramillo, L. (2001). La complementariedad como posibilidad en la estruc-
turación de diseños de investigación cualitativa. Cinta moebio 12: 194-204
Ritzer, G. (1996). Teoría Sociológica Contemporánea. Mc- Graw- Hill.
Sandoval, C. (1997). Inestigación Cualitativa. Universidad de Antioquía.
Unesco, (1998). Declaración nal de la Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior para el Siglo XXI: Visión y acción. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000113878_spa