
123
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 106-124 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades...
Durante todo el discurso de esta propuesta, queda sustentada la transformación
de la educación e investigación actual, por una opción que desarticule en las disci-
plinas, el estructuralismo y la reducción de sus componentes en una base discipli-
nar que cada vez se aleja más de su esencia y sus inicios rectores, en cambio, asumir
programas y metodologías que partan de un currículo Inte y Transdisciplinar que
pretende y ostenta a que estas fragmentaciones no se gesten, pues las transdiscipli-
nariedad mantiene siempre un núcleo de retroalimentación, cíclico que a medida
que el conocimiento sobre un área de la disciplina crece, se reintegra al núcleo para
nutrirlo, correlacionarlo entre ambos, generar respuestas integradas y mantenerse
en constante relación y contacto para el crecimiento mutuo, pues como ilustra
el mapa semántico de la ruta epistémica, existen unas bases madres disciplinares,
que se desglosan en núcleos temáticos al construir la tercera situación del proceso
metodológico y que a su vez otras bases disciplinares nutren el tema, múltiples
bases disciplinares mandan al núcleo sus contenidos, conocimientos y respuestas,
realizando así un círculo integrado cerrado pero que puede abrirse a la periferia
para seguir creciendo y nutriéndose mutuamente.
Ejemplo claro y sencillo se muestra en la imagen, como la geohistoria través
de sus ramas física, humana, social y climática como disciplinas base orientan el
desarrollo de bucles temáticos, los cuales a su vez se nutren por otras disciplinas
base en su componente historico , sociologíco, antropologíco y la etnografíco
que permiten seguir creciendo y desarrollandose, para generar una lógica teó-
rica y práctica que asemeje la realidad humana y social con el contexto físico y
atmosférico. Orientar la práctica educativa desde la ecologizacion del ser, es una
complejidad misma que aplica Transdisciplinariedad, porque a medida que se
integran, correlacionan y retroalimentan las disciplinas y sus temas se van des-
truyendo las fronteras y se construyen caminos de sinergia en el conocimiento.
En la matriz antes expuesta se muestras como la transdisciplinariedad, ade-
más de los otros modelos educativos tiene su propia Ontología, Epistemología,
Metodología, Política, Currículo, Didáctica, Pedagogía, Andragogía y Eva-
luación, la cual dirige durante todo el proceso la diversidad y exibilidad de la
praxis, conjugando internamente múltiples Onto-Epistemologias o lo que lla-
mamos la integración Inter-Onto-Epistemologica como se muestra en esta pro-
puesta, limando asperezas entre ciencias y fortaleciendo así todos los elementos
el proceso educativo, así como también promueve la transformación, innova-
ción y creación de nuevas disciplinas que nacen de su conocimiento integrado y
polimórco siendo este siempre multipolar y multicentrico.
La idea de hacer Investigaciones Complementarias nace de romper con la
hegemonía del saber que impera aun en todos los claustros universitarios, con la