Producción, Distribución y Consumo de Conocimiento en el Capitalismo Cognitivo ¿Un virus fuera de control?

  • Simone Belli Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Cristian López Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Javier Romano Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona

Resumen

El conocimiento entendido y utilizado como objeto ha connotado múltiples significados. Metáforas como la esencia de las cosas, o el valor de las ideas, cobraron fuerza con el despliegue del programa iluminista (S. XVIII) transformándose en una fuente de legitimación ideológica con capacidad para establecer relatos instituyentes. En la antigüedad estuvo emparentado con la virtud y la magia, posteriormente fue concebido como una emanación del espíritu, o producto de la razón, luego pasó a ser un valor, y actualmente se ha transformado en una mercancía más. En el presente artículo reflexionamos a propósito de lo que algunos autores próximos a las teorías económicas postmarxistas denominan capitalismo cognitivo, y en el que otros, analizando el mismo devenir histórico lo han descrito como fascismo postmoderno. En particular, nuestro análisis se centra en los efectos que se generan en el tejido social cuando se (con) funde conocimiento y mercancía.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Belli, S., López, C., & Romano, J. (1). Producción, Distribución y Consumo de Conocimiento en el Capitalismo Cognitivo ¿Un virus fuera de control?. Omnia, 15(1). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org./index.php/omnia/article/view/7235
Sección
Artículos