Socio-antropología de la orientación: Sus fundamentos

  • Leonardo Peña Contreras Universidad del Zulia
  • Carmen Guillén Azuaje Ministerio de Poder Popular para la Educación
Palabras clave: Orientación, socio-antropología, bases teóricas, fundamentos epistemológicos

Resumen

Este artículo tiene por objetivo divulgar los fundamentos epistemológicos que se relacionan con la disciplina de la Orientación, a la vez que conceptualmente la nutren. Estos provienen de la Filosofía, la Antropología Cultural y la Sociología; disciplinas que inspiran una visión transdisciplinar para conformar una Socioantropología de la Orientación. Metodológicamente, es el resultado de una indagación documental, complementada por la experiencia de los autores como Hills (2002) y Vera (2001), haciendo énfasis en los aportes de la Antropología cultural, donde el orientador trabaja con procesos humanos; por lo que se hace necesario conocer sobre el funcionamiento de la cultura como máxima expresión de la naturaleza humana, considerándola como la cualidad que separa al individuo del resto de las especies. Como conclusión obtenida de este análisis se puede señalar el esbozo histórico que la epistemología de la antropología ha evolucionado para conformar una etapa de paradigmas emergentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Leonardo Peña Contreras, Universidad del Zulia

Magister en Orientación Mención laboral. Licenciado en Educación Mención Orientación Miembro del comité académico del  Programa de Maestría en Orientación y adscrito al Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia

Carmen Guillén Azuaje, Ministerio de Poder Popular para la Educación

Licenciada en Educación Mención Preescolar de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Maestrante en Orientación Mención Educación. Ejerce el Rol Orientador del Docente dentro del Ministerio de Poder Popular para la Educación. Maracaibo-Venezuela

Citas

Coplestone, Frederick (1999). Historia de la Filosofía. 7ª edición. Tomo I. Editorial Madrid: Expresiones. Madrid, España.
Durkheim, Emile (1992). Las formas elementales de la vida religiosa 8ª edición. Editorial Madrid: Alianza. Madrid, España.
Foucault, Michel (1970). The Order of Things. 1ª edición. Editorial The Free Press. New York. USA.
Frazer, James (1991). La rama dorada. 3ª edición. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
Geertz, Clifford (1998). El antropólogo como autor. 2ª edición. Editorial Paidós Barcelona, España.
Hill, Marcia (2002). Counselling Perspectives. Springer Publishing Company Greif. New York. USA.
Hobbes, Thomas (1996), Leviatán. O la Materia, forma y Poder de un Estado Eclesiástico civil. 4a reimpresión. Madrid: Alianza.
Kuper’s, Adam (1999). The invention of Primitive Society. 1st Edition. Editorial New Routledge York, USA.
Madrid, Jesús (1999). Los procesos de la relación de ayuda. 3ra Edición. Editorial Desclée de Brouwer Bilbao, España.
Malinowski, Bronislaw (1999). Sex and Repression in Savage Society. 2nd Edition. New York: Routledge. USA.
Mauss, Marcel (1991). Sociología y Antropología. 7ma Edición. Editorial Tecnos. Madrid, España.
Obeyesekere, Gananath (1992). The Apotheosis of Captain Cook: European Mythmaking in the Pacific. Edition Princeton University. New Jersey, USA.
Tylor, Edward (1958). Primitive Culture. 1st edition. Editorial Harpers & Brothers New York. USA.
Vera, George (2001). “La Supervisión en Orientación: Nociones, Propósitos y Procesos”. Encuentro Educacional. No. 3, pp. 272-287. Maracaibo: La Universidad del Zulia. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/4318 Archivo PDF.
Weber, Max (1991). Economía y sociedad. 7ma Edición. México: FCE.
Publicado
2024-03-27
Cómo citar
Peña Contreras, L., & Guillén Azuaje, C. (2024). Socio-antropología de la orientación: Sus fundamentos . Omnia, 28(1), 116-139. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org./index.php/omnia/article/view/41827