Situación de la enseñanza de la matemática mediada por tecnologías emergentes en países de América Latina
Resumen
En América Latina factores como falta preparación, incentivos económicos o la monotonía del docente de matemática, han incidido en el aprovechamiento de recursos tecnológicos, por tal motivo la presente investigación tuvo el objetivo de analizar la situación de la enseñanza de la matemática mediada por tecnologías emergentes en países de América Latina. Se asumió el enfoque cualitativo, tipo documental o bibliográfica, con diseño descriptivo. Como técnica se empleó el análisis de contenido y una matriz de análisis como instrumento. Entre los resultados se destacan un predominio del uso de la realidad virtual, con una tendencia de alza respecto a las otras tecnologías frecuentes. Las categorías emergentes de la revisión fueron: motivación, participación del estudiante, pensamiento científico y crítico, aprendizaje innovador, aprendizaje constructivista, experiencias. Como consideración final se destacó que el impacto de las TIC en el mundo, su apropiación y tendencias futuras son clave para construir propuestas educativas innovadoras de nuevos perfiles y competencias de los futuros egresados universitarios de las carreras relacionadas con la matemática.
Descargas
Citas
Almeida, Fernando (2017). Concept and dimensions of web 4.0. International journal of computers and technology. Vol. 16. N° 7, pp. 7040-7046. Disponible en: https://doi.org/10.24297/ijct.v16i7.6446. Consultado el 9 de diciembre de 2022.
Situación de la enseñanza de la matemática mediada por tecnologías…
55 Isaac Núñez Barroso y Mercedes Delgado González
__________________________________________________________________________________________________________________
Altamirano, Israel (2022). La realidad aumentada como herramienta de enseñanza en el aprendizaje de vectores (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36419. Consultado el 9 de febrero de 2023.
Barrios, Luis, Maradey, Juan, y Delgado, Mercedes (2022). Realidad aumentada para el desarrollo del pensamiento geométrico variacional. Revista Científica UISRAEL, Vol. 9, N° 3, pp. 11-28. Disponible en: https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.599. Consul-tado el 2 de febrero de 2023.
Barrios, Luis, Vargas, Juan y Delgado, Mercedes (2021). Las herramientas tecnológicas: ventajas y desventajas en la educación virtual a causa del COVID-19. Código Científico Revista de Investigación. Vol. 2. N° 2, pp. 44–55. Disponible en: https://www.revistacodigo-cientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/25. Consultado el 1 de diciembre de 2022.
Barrios, Luis, y Delgado, Mercedes (2021). Effects of technological resources on mathematics learning. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet. Vol. 22. N° 1. Disponible en: https://doi.org/10.18845/rdmei.v22i1.5731. Consultado el 2 de diciembre de 2022.
Blanco, Lorenzo (2022). Reflexiones curriculares desde la historia de la Educación Matemática, en la segunda mitad del siglo XX. En: Blanco, Lorenzo; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.). Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 17-36). Granada, España: Universidad de Granada. Disponible en: https://editorial.ugr.es-/libro/aportaciones-al-des. Consultado el 6 de diciembre de 2022.
Cabero-Almenara, Julio, Valencia-Ortiz, Rubicelia y Llorente-Cejudo, Carmen (2022). Ecosistema de tecnologías emergentes: realidad aumentada, virtual y mixta. Revista Tecnología, Ciencia y Educación. N° 23, pp. 7-22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8631820. Consultado el 2 de diciembre de 2022.
Cardoso, Alejandro, Kirner, Claudio, Júnior, E Lamounier y Kelner, Judith. (2007). Tecnologias e ferramentas para o desenvolvimento de sistemas de realidade virtual e aumentada. En Tecnologias para o desenvolvimento de sistemas de realidade virtual e aumentada (pp. 1-19). Editora Universitária UFPE.
Carrillo, Juan (2018). Entorno virtual de aprendizaje: una herramienta de apoyo para la enseñanza de las matemáticas. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI. Vol. 6, N° 11, pp. 34-39. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/-articulo?codigo=7107366. Consultado el 5 de diciembre de 2022.
Cobo, Cristobal y Moravec, John (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colección Transmedia XXI. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
Cox, Fernanda, González, Daniel, Magreñán, Ángel y Orcos, Lara (2022). Enseñanza de estadística descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios virtuales en la etapa universitaria. Bordón. Revista de Pedagogía, Vol. 74, N° 4, pp. 103–123. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.94121. Consultado el 7 de febrero de 2023.
Cubillo, Joaquín Martín, Sergio, Castro, Manuel y Colmenares, Antonio (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 17, N° 2, pp. 241-274. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.-php/ried/article/view/12686/11880. Consultado el 7 de diciembre de 2022.
Cura, Rodrigo y Stickar, Romina (2022). Enseñanza en STEAM mediante el desarrollo de videojuegos. En XVII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología-TEyET 2022, Entre Ríos, 15 y 16 de junio de 2022. pp. 185-188. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139948. Consultado el 7 de febrero de 2023.
Del Águila, Yésica, Capelo, María, Varela, John, Antequera, Jorge y Barroso, Juan (2019). Creatividad y tecnologías emergentes en educación. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Vol. 3, N° 1, pp. 527-534. Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1529. Consul-tado el 9 de diciembre de 2022.
Duartea, Sonia, Güette, Adriana y Barranco, Valentina (2021). Empoderamiento docente para la integración de las TIC en la práctica pedagógica, a partir de la problematización del saber matemático. Revista Academia y Virtualidad. Vol. 14. N° 1, pp. 41-62. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/-articulo?codigo=7959913. Consultado el 5 de diciembre de 2022.
Echávez-Arrieta, Yesenia (2022). Innovación y resiliencia en la práctica docente en espacios emergentes y más allá de las TIC. Panorama. Vol. 16. N° 30. Disponible en: https://journal.poligran.edu.co-/index-.php/panorama/article/view/3070. Consultado el 4 de diciembre de 2022.
Educause (2019). Horizon Report Preview. Disponible en: https://library.educause.edu/resources/2019/2/horizon-report-preview-2019
Erráez, Pablo, Guevara, Diego y Malla, Natalia (2022). La gamificación en matemáticas, una necesidad educativa actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Vol. 6. N° 1, pp. 4543-4554. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala-/article/view/1814. Consultado el 5 de diciembre de 2022.
Garnica, Carmen, Archundia, Etelvina, Mila, Víctor y Cervantes, David (2021). Experiencias académicas en la formación de mujeres estudiantes en la Ciencia en Educación Media Superior. Revista Educateconciencia, Vol. 29, N° 30, pp. 45 - 68. Disponible en: https://www.academia.edu/download/82836371/Ceron_et_al.-_202-1_Experiencias_academicas_en_la_formacion_de_mujeres_estudiantes_en_la_Ciencia_en_Educacion_Media_.pdf. Consultado el 5 de febrero de 2023.
Gastañaduy, Walter y Ramírez, Adolfo (2022). Sistema de aplicación móvil con realidad aumentada en el desarrollo del aprendizaje de Geometría en los estudiantes del 5° grado de primaria de la IE 5097 San Juan Macías-2022 (Tesis de grado). Universidad César
Vallejo. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle-/20.500.12692/97673. Consultado el 7 de febrero de 2023.
George-Reyes, Carlos, López-Caudana, Edgar, Ramírez-Montoya, María y Ruiz-Ramírez, Jessica (2023). Pensamiento computacional basado en realidad virtual y razonamiento complejo: caso de estudio secuencial. Revista de Educación a Distancia (RED), Vol. 23, N° 73, pp. 1-25. Disponible en: https://doi.org/10.6018/red.540841. Consultado el 2 de febrero de 2023.
Ghinai, Isaac, Mcpherson, Tirstan, Hunter, Jennifer, Kirking, Hanna, Christiansen, Demian, Joshi, Kiran, Layden, John (2020). First known person-to-person transmission of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) in the USA. The Lancet. http://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)30607-3
Gómez, Eduardo., Fernando, Diego., Aponte, Guillermo y Betancourt, Luís (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA. Vol. 81, No. 184. pp. 158-163. Disponible en: https://www.redalyc-.org/pdf/496/49630405022.pdf. Consultado el 07 de diciembre de 2022.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2012). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Kalaphath, Kounlaxay, Yoonsik, Shim, Shin-Jin, Kang, Ho-Young, Kwak y Soo-Kyun, Kim (2021). Learning Media on Mathematical Education based on Augmented Reality. Transacciones KSII en internet y sistemas de información, Vol. 15, N° 3, pp. 1016-1029. Disponible en: http://doi.org/10.3837/tiis.2021.03.011. Consultado el 07 de febrero de 2023.
Mallqui, Carlos y Santillana, Milagros (2022). Prioridad del estado es mejorar las TIC para la educación de calidad en el Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Vol. 6. N° 2, pp. 176-189. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1871. Consultado el 5 de diciembre de 2022.
Martínez, Gustavo y Ruiz, Diego (2022). Impacto del aula invertida con tecnologías emergentes en un curso del ciclo básico de ingeniería. Revista mexicana de investigación educativa. Vol. 27. N° 94, pp. 971-997. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php-?script=-sci_arttext&pid=S140566662022000300971&lng=es&tlng=es.Consultado el 22 de diciembre de 2022.
Moreno, Nohelia, López, Eloy y Leiva, Juan (2018). El uso de las tecnologías emergentes como recursos didácticos en ámbitos educativos. International Studies on Law and Education. Vol. 29 N° 30, pp. 131-146. Disponible en: http://www.hottopos.com/-isle29_30/131-146Moreno.pdf. Consultado en 11 de diciembre de 2022.
Nieto-Taborda, María y Gabalán-Coello, Jesús (2021). Profesores y estudiantes en tiempos del covid-19: divergencias y puntos de encuentro. En: Ebingen Villavicencio Caparó (Ed.). Educación superior al desnudo hallazgos en tiempos de pandemia. (pp. 167-186). Ecuador: Editorial Universitaria Católica de Cuenca. Disponible en: http://www.ciieduc.org/repositorio/archivo/ene22/ES_al_desnudo_PENSER_2022.pdf#page=168. Consultado el 6 de diciembre de 2022.
Porras, Gilberto y Zapata, Jacqueline (2022). Poesía matemática en la pintura: del axioma a la poesía. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos. Vol. 14. N° 26, pp. 23-44. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/-articulo?codigo=8482528. Consultado el 5 de diciembre de 2022.
Sambrano, Jazmin (2020). Métodos de investigación. Alpha editorial. Colombia.
Sola, Tamara, Götte, Marcela y Freyre, Magaly (2022). Indagaciones y reflexiones acerca del uso de recursos digitales por parte de futuros profesores de matemática. UNIÓN - Revista Iberoamericana De Educación Matemática. Vol. 18. N°64. Disponible en: http://-www.revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/399. Consultado el 2 de diciembre de 2022.
Taylor Stephen y Bogdan, Robert (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Tinto, José (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones rea- lizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Revista Provincia. Vol. 29, pp. 135-173.
Tocarruncho, Adriana y Velandia, Nancy (2022). Proceso de subjetivación y uso de TIC en la escuela. Abordajes y perspectivas. Revista Latinoamericana Ogmios. Vol. 3, N° 6, pp. 58-68. Disponible en: https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.054. Consultado el 5 de diciembre de 2022.
Velasco, Blanca (2022). Tecnologías de Información y Comunicación y su apropiación en instituciones educativas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Vol. 27. N° 100, pp. 1755-1770. Disponible en: https://scholar.archive.org/work/fmrooogsy5hc5karwjjwbnh3ka/access/wayback/https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/download/38801/43252/. Consultado el 1 de diciembre de 2022.
Villamarin-Reinoso, Juan, Lalaeo-Achachi, Diego, Guerrero-Semanate, Nela y Lozada-Arías, Brenda (2022). Tecnologías emergentes (TEs) en el contexto del surgimiento de pedagogías para fortalecer el aprendizaje en la Educación Superior. Revista Dominio de las Ciencias. Vol. 8. N° 2. Disponible en: https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2713. Consultado el 03 de diciembre de 2022.
Villarreal, Mónica y Mina, María (2020). Actividades experimentales con tecnologías en escenarios de modelización matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática. Vol. 34, pp. 786-824. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bolema/a/HYpsyDtHbLxpHGmKp8x53fw/-abstract/?lang=es. Consultado el 5 de diciembre de 2022.
Vivas, Isis, Pérez, Helen y Gorety, María (2022). Perspectiva integral de la docencia universitaria bimodal en las ciencias agrícolas en Venezuela. Revista Gestión I+ D. Vol. 7. N° 2, pp. 207-230. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=-8594453. Consultado el 7 de diciembre de 2022.