
car la magnitud de los beneficios de la actividad física para la salud abor
-
dando las cualidades físicas y antropométricas de 89 mujeres entre 29 y
74 años que realizaban ejercicios de tipo aeróbico en espacios públicos
como canchas y plazas de la ciudad de Maracaibo. El estudio evidenció la
utilidad del somatograma de Behnke para la comparación de las perso
-
nas adultas físicamente activas, la identificación de los índices antropo
-
métricos que mejor determinan los niveles de riesgo para la salud, y la
aplicabilidad de la batería de pruebas SFT a toda persona adulta física
-
mente activa.
Por otra parte, Orlando Ramírez en el artículo “Las tecnologías de
información y comunicación en el aprendizaje de las gráficas de las
funciones polinómicas. Algunas consideraciones”, desarrolla una in
-
vestigación con la intención de caracterizar el uso de las tecnologías de
información y comunicación en el aprendizaje de las gráficas de las fun
-
ciones polinómicas en los grados 8y9delaIED. John F. Kennedy de Ara
-
cataca Magdalena. Entre los resultados: Los docentes son ineficaces al
desarrollar características de las tecnologías de información y comunica-
ción en aplicaciones multimedia; 2. Los encuestados docentes y estu-
diantes no consideran los conocimientos y manejo de herramientas
tecnológicas, manejo de software de uso libre o gratuito, entre ellos:
Geogebra, Derive 6 y Hotpotatoes.
El investigador Carlos E. Torres Geisse en el título: “Miranda: el
Cid Desterrado. Argumentos y Nociones Característicos del Pensa-
miento Mirandista”, realizó una reflexión acerca de la importancia, la
influencia y el alcance histórico de la vida del general Francisco de Miran-
da. Prócer de gran trascendencia para los movimientos independentistas
de América Latina y el mundo en su época, por haber participado en
acontecimientos que definieron el curso de la historia humana en su con
-
texto occidental. El investigador plantea que Miranda por encima de
todo, fue hombre y no por ello pierde grandeza y virtud. Hombre que amó
muchas cosas, pero que perdió muchas más, que en algún momento no
fue grato ante sus conciudadanos nacionales y aun así se supo rodear de
las condiciones, personas y situaciones más excepcionales de la época,
que contó con las mejores recomendaciones y amistades.
Lo Feo en la en la iconografía bestiaria gótica y su vinculación
con la visión pancalística del universo de Aspacia Petrou, se centra en
el análisis iconográfico e iconológico del bestiario fantástico gótico como
representación del mal, y su vinculación con la visión pancalística uni
-
versal que concilia las cuestiones estéticas con las teológicas. Se analiza
la imagen como medio comunicante del mal con base en la representa
-
ción iconográfica de lo feo. Se describen los rasgos básicos de la ontología
agustiniana, en especial, aquellos que se vinculan con la cuestión del
mal.
Por último el “Modismos urbanos de la comunicación ecuatoria
-
na” de Marcos Giler-Giler; Marlon Serrano y Wilmer Rengel, en los
“modismos” urbanos, identifican la forma de hablar de las personas en
Editorial
6 OMNIA • Año 24, No. 2, 2018, pp. 5 - 7