Editorial


La búsqueda del conocimiento científico y su posterior aplicación a las soluciones de problemas en las diferentes áreas del saber por parte de los investigadores ha sido la piedra angular para el avance científico- tec- nológico de los países que han asumido el desarrollo como forma de gene- ración de calidad de vida de los ciudadanos, trascendiendo las fronteras y límites geográficos. Ese conocimiento como forma superior pensada, planificada, organizada y ejecutada por el sujeto cognoscente y su inte- racción con el objeto busca explorar, describir, explicar e interpretar los fenómenos provenientes de la sociedad, de la naturaleza o del pensa- miento humano, aplicando para ello diversas secuencias operativas en correspondencia con el estilo de pensamiento de quienes investigan diri- gidas a brindar soluciones a problemas de tipo teórico o práctico.

Con base a los antes expuesto, destaca el compromiso que desde la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación tiene con la comunidad científica al generar espacios para la divulgación y socialización de las actividades investigativas desarrolla- das por investigadores de las diferentes disciplinas y áreas del saber me- diante el apoyo a través de la revista OMNIA. En esta oportunidad se pre- sentan una serie de artículos donde resaltan diversos tópicos apoyados en distintas posturas epistémicas-metodológicas que contribuyen al for- talecimiento de saberes.

En el artículo titulado La Enseñanza de la Biología. Una mirada desde la acción docente, bajo la autoría de Migdalys Ocando, Wilfre- do Finol y Tulio Mavares, los autores analizan la acción docente en la enseñanza de la Biología en temáticas relacionadas a la Evolución, Ge- nética y Ecología. Utilizando la etnografía educativa como método de abordaje. Destacando que los elementos estructurales representan la columna vertebral de la acción docente asumiéndose una serie de fa- ses para enseñar Biología, las cuales son planificadas, ejecutadas y socializadas por el docente, sin embargo, no existe una transforma- ción de la acción docente.

Seguidamente, se muestra el artículo denominado Enseñanza- aprendizaje desde los errores. Caso: Comedor escuela, presentado por Damaris Vanegas y María Escalona Fuenmayor, el cual expone la teoría del aprendizaje significativo crítico como propuesta para trabajar estrategias de enseñanza que consideran los errores de los estudiantes trabajadores. La metodología se basó en revisar los principios de la teoría del aprendizaje significativo crítico para adecuar las estrategias de los docentes de matemáticas.

Estructura Teórica de un Software educativo para la asignatura completación de pozos de la carrera de Ingeniería, desarrollado por Inés María Prieto Hernández y Víctor Riveros Villalobos se centró en esta-

Editorial

6 OMNIA • Año 24, No. 1, 2018, pp. 5 - 7

image


blecer una estructura teórica de un software educativo para facilitar el aprendizaje en la asignatura completación de pozos de la carrera de inge- niería, clasificando la investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo. Concluyendo que los docentes no utilizan recursos tecnológicos, no poseen integración cognitiva en relación a las TIC, los mismos no es- tán en la planificación académica; sin embargo se evidencio que si se uti- liza un software de tipo Hipertextual y audiovisual se reduciría las debili- dades y deficiencias de los estudiantes en la asignatura.

Igualmente destaca el trabajo: Esquemas cognitivos de estudian- tes universitarios sobre el análisis gravimétrico, de Lissette Montilla y Xiomara Arrieta, en el cual las investigadoras analizaron los esquemas previos a la clase, utilizados por estudiantes universitarios en la resolu- ción de problemas sobre análisis gravimétrico. La metodología utilizada fue documental, descriptiva, con un tipo de muestra de máxima varia- ción aplicada a estudiantes de Química, Facultad de Agronomía, Univer- sidad del Zulia. Dentro de los resultados obtenidos resalta la existencia de esquemas inadecuados y en desacuerdo con el conocimiento científico para abordar las situaciones planteadas.

La Responsabilidad Social Universitaria como Praxis de la Ciu- dadanía, de las Profesoras Teresita Álvarez de Fernández y Maryalejan- dra Montiel de Rodríguez. tuvo como propósito reflexionar sobre la crisis ontológica de las universidades y la necesidad de refundar estas institu- ciones desde la formación de ciudadanos críticos para la toma de decisio- nes democráticas, usando para tal propósito una metodología documen- tal, presentando una propuesta estructurada en tres elementos para abrir el camino: Visualizar y reconocer la crisis; establecer un conjunto de valores y principios comunes compartidos y, definir de manera con- junta -con la comunidad- planes y proyectos de desarrollo guiados por la democracia, la ciudadanía, el desarrollo sustentable, la diversidad y los elementos multiculturales

Agentes que impulsan la Capacidad Innovativa en Unidades Universitarias de Investigación Agropecuaria: Un análisis prospecti- vo, cuyos autores Josnel Martínez Garcés y Leyda Lugo de Davalillo ana- lizaron de manera prospectiva los agentes que impulsan la capacidad in- novativa en unidades universitarias de investigación agropecuaria, a tra- vés de una Matriz de Impactos Cruzados por Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MICMAC). Entre las conclusiones los autores señalan que los elementos que integran el aprendizaje y capacitación del talento humano son los que añaden mayores niveles de motricidad a la capaci- dad innovativa de las unidades estudiadas.

Expresión de la Cortesía en el Acto de Habla de la “Orden” en español, inglés y francés, es el título del artículo expuesto por Ana Ceci- lia Rincón Fontanilla, Asmara Mujica Almarza y Carlos Riveros Sulba- rán, en donde analizan el acto de habla de la orden en español, inglés y francés con relación a las normas de cortesía asociadas a las culturas de dichas lenguas. Aplicando el método del análisis del discurso de perspec-

Editorial

OMNIA • Año 24, No. 1, 2018, pp. 5 - 7 7

image


tiva pragmática. Concluyendo que en español, la orden se traduce en un mecanismo de acercamiento social mientras que en inglés y, en mayor grado, en francés corresponde a un mecanismo de distanciamiento.

Factibilidad de un Modelo Didáctico bajo la Modalidad Semi- presencial en el Núcleo LUZ-COL, de Irali Araque y Ramón Meleán tuvo como propósito determinar la factibilidad de un modelo didáctico bajo la modalidad semipresencial). La investigación fue de campo y documental, concluyendo que el modelo es factible integralmente dentro del núcleo LUZ-COL.

Supuestos Epistemológicos para el Desarrollo de la Competen- cia Comunicativa Intercultural, presentado por Mariela Arrieta Soto exploró los supuestos epistemológicos que poseen los docentes del De- partamento de Idiomas Modernos de La Universidad del Zulia (DIM-LUZ) sobre el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras (LE). Bajo un enfoque metodológico cuantitativo, concluyó que existe la necesidad de enseñar LE estable- ciendo un equilibrio entre el enfoque comunicativo y el intercultural para lograr una formación acorde con la globalización cultural actual.

Finalmente, se muestra el ensayo denominado: Análisis y Consi- deraciones Técnicas en Teoría de Juegos y Condiciones de Equili- brio, de Prudencia Medina Monterrosa, León Arango y Elida Alzamora Taborda donde los autores analizan el enfoque del estándar mínimo se- guro como principios operativos que soporta algunas decisiones institu- cionales y estatales relacionadas con el desarrollo sostenible a través del modelo del dilema del prisionero y el modelo Halcón o Paloma de la teoría de juegos, estableciendo en ambos casos la condición de equilibrio de John Nash desarrollado en la misma teoría, realizando un análisis eco- nómico en cuanto a la incertidumbre que involucra la destrucción irre- versible de recursos ambientales no cuantificables en el presente pero si se evidencian su impacto en el futuro.

En esta edición de la revista OMNIA se logró compilar diferentes te- máticas producidas bajo parámetros de investigación donde convergen diversos enfoques epistemológicos y por ende muestran rutas metodoló- gicas enriqueciendo el conocimiento derivados de sus resultados, posibi- litando el encuentro de saberes interdisciplinarios y multidisciplinarios para disfrute de la comunidad científica.


Dra. Mineira Finol de Franco

Comité Editorial