ISSN: 1317-2255 (IMPRESO)
Depósito Legal: pp 20002FA828 ISSN: 2477-9636 (ELECTRÓNICO)
Universidad del Zulia
Revista Arbitrada Multidisciplinaria
Universidad del Zulia
Revista Arbitrada Multidisciplinaria
Dep. legal ppi 201502ZU4642
Núcleo LUZ-Punto Fijo Programa de Investigación y Postgrado
Falcón-Venezuela
MULTICIENCIAS, Vol.16, Nº 4, 2016 (409-414)
ISSN: 1317-2255 (IMPRESO) / Dep. Legal pp 20002FA828 ISSN: 2477-9636 (DIGITAL) Dep. Legal ppi 201502ZU4642
Peter Loaiza, Yarinés Perdomo y María Rodríguez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB). Barquisimeto, Lara. Venezuela
peterdloaiza@hotmail.com; dra.yarinesperdomo@gmail.com; Mariarosalia2007@hotmail.com
Resumen
El propósito del estudio fue reflexionar las voces y vivencias de los docentes que laboran en la Unidad Educativa Fe y Alegría Monseñor Romero, referente a la concepción biopsicosocial del educando con necesidades educativas especiales (NEE) para su atención educativa integral en el aula común. Se enmarca en el paradigma interpretativo, con el método fenomenológico hermenéutico, sus fases fueron: Recoger, Reflexionar y Escribir-reflexionar acerca de la experiencia vivida. Los versionantes son cuatro docentes, las técnicas utilizadas: observación participante y la entrevista abierta con el instrumento escritura de anécdotas. Para su interpretación se empleó el análisis de contenido con el proceso de codificación y categorización abierta, también se legitimó mediante el contacto prolongado, observación persistente, triangulación y saturación. Como reflexión final, surge relevancia de la formación integraldocente, la emocionalidad en el hecho educativo y la corresponsabilidad familiar en los procesos de atención educativa a las NEE.
Palabra clave: Concepción biopsicosocial; inclusión; necesidades educativas especiales; docentes.
Recibido: 28-07-2016/ Aceptado: 05-10-2016
Experiences and Meaning in Concepcion Biopsychosocial Special Educational Needs
Abstract
The purpose of the study was to reflect the voices and experiences of teachers working in the Educational Unit Fe y Alegría Monseñor Romero concerning the biopsychosocial conception of learners with special educational needs (SEN) for comprehensive educational services in the regular classroom. It is part of the interpretive paradigm, with the hermeneutical phenomenological method, the phases were: Collect, reflect and write-reflect on the experience. The Informants are four teaching, techniques used: participant observation and open interview with the writing instrument anecdotes. For interpretation content analysis with the encoding process and open categorization was used and legitimated by prolonged contact, persistent observation, triangulation and saturation. As a final thought, the relevance of teaching arises comprehensive training, emotionality in the educational process and family responsibility in the processes of education to SEN.
Keywords: Biopsychosocial conception; inclusion; special educational needs teachers.
Introducción
Según el Ministerio de Educación (2016) el Sistema Educativo Venezolano, tiene entre sus fines asegurar una educación en igualdad de oportunidades para todos, donde se conciba a la diversidad como un elemento que enriquece la dinámica de los ambientes escolares. En este sentido, como parte de la diversidad que se aciertan en los escenarios educativos se pueden encontrar las Necesidades Educativas Especiales (NEE), las cuales están vinculadas a las características intrínsecas del educando relacionadas con el desarrollo evolutivo, donde las extrínsecas hacen referencia a las implicaciones del medio sociocultural donde se desenvuelve, así como las condiciones, adecuaciones y oportunidades que el entorno escolar, físico, cultural y social le ofrece.
A partir de las ideas antecesoras, la respuesta a las NEE, como todo proceso interfiere en la dinámica de las instituciones educativas e implica auto-reflexionar y transformar las prácticas educativas. Por lo tanto, educar significa hacerlo, para todos y cada uno de los educandos, considerando tanto sus individualidades, como sus aspectos contextuales y sociales, así entonces, como lo expresa Montero (2014), las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. Al respecto Echeita (2011:59) plantea: Las escuelas deben acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan”. En tanto, es tarea de los centros educativos adecuar la enseñanza a las particularidades de sus educandos.
En referencia a lo anterior, en Venezuela, este tipo de necesidades educativas son atendidas por la Modalidad de Educación Especial, definida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en la Ley Orgánica de Educación, LOE (2009) como una variante escolar del Sistema Educativo Venezolano que bajo el enfoque humanista y social garantiza el derecho a la educación de niños, adolescentes y adultos con NEE. En este sentido, Maturana (1991) plantea que la atención educativa a dichos educandos, se enfoca bajo la concepción del hombre como un ser bio-psico-social que interactúa constantemente con su entorno social y cultural considerando las potencialidades y condiciones que lo hacen diferente.
Ahora bien, es tarea del docente, dar repuestas a las NEE dentro del aula escolar, como gerente del aula debe ser promotor en la atención de la diversidad, planificando espacios para la sensibilización y el respeto a las diferencias. Al respecto, Pujolas (2004:24) expone, “una escuela será de calidad en la medida que sea capaz de atender a todo el mundo, sean cuales sean sus necesidades educativas, y conseguir que todos aprendan algo. Por este motivo una escuela así, acoge a todos y no margina a nadie”.
Lo anterior, llevó a indagar desde la experiencia laboral en la Unidad Educativa Fe y Alegría Monseñor Romero, ¿Cuáles son las vivencias y sentidos docentes en la atención de los educandos con NEE y su concepción biopsicosocial? Partiendo de las consideraciones anteriores, surge así el interés del presente estudio que tuvo como intencionalidades investigativas indagar, describir, interpretar y reflexionar la concepción del educando con NEE desde dimensiones biológicas,
psicológicas y sociales para su inclusión en el aula común en las voces y vivencias de los docentes en la Unidad Educativa Fe y Alegría Monseñor Romero ubicada en la ciudad de Barquisimeto.
Partiendo de las estas consideraciones, se genera un impacto en cuanto a lo práctico y pedagógico, y por ende una relevancia en toda la comunidad educativa, en aceptación a las diferencias de los educandos. Además este estudio se desarrolló en la línea de investigación Formación y Praxis Pedagógica para la Diversidad e Inclusión (FOPDI).
Metodología
El transitar investigativo fue desarrollado bajo el paradigma interpretativo y la perspectiva del método fenomenológico hermenéutico, asumiendo las orientaciones aportadas por Van Manen (2003) con las siguientes fases: Recoger la experiencia vivida, esta etapa de naturaleza más descriptiva integra el proceso de recogida de la experiencia vivida desde fuentes diversas, se cumplió en la indagación de la siguiente manera: En primer lugar, se dio uso de la técnica observación participante y el instrumento utilizado en la fenomenología llamado protocolo o la escritura de anécdotas, que según el autor se describen los relatos de las vivencias importantes ocasionadas por un evento nuevo o importante para una persona sobre un fenómeno acontecido, el cual deja constancia de la situación más significativa de una acción ejecutada en el mismo. En un segundo momento, se realizó la ampliación y reescritura de anécdotas en una entrevista abierta, se constató la “fidelidad” del relato a la experiencia vivida por las personas y profundizó en la misma, para la obtención de contenido relevante y responder los propósitos de esta indagación se utilizó las aportaciones de Villarroel, (1999).
Reflexionar acerca de la experiencia vivida, en esta etapa el esfuerzo se concentra en la reflexión e interpretación del material experiencial, para ello se realizó en primer lugar, el análisis temático del material recopilado fruto de las anécdotas y las entrevistas realizadas a los cuatro versionantes del estudio, quienes se escogieron en función de dos criterios: aquellos docentes que hayan tenido experiencia en el aula con educandos que evidencian NEE y que en experiencia previas manifestaron sus puntos de vista en contra o en pro de la inclusión de los educandos con necesidades educativas especiales.
Así, el procedimiento para el análisis se efectuó según como lo señala Martínez (2006), desde el nivel más general de este análisis (reflexión macro-temática) que se detecta mediante la frase sentenciosa que pretende captar el significado fundamental o la importancia del texto como un todo de la investigación (aproximación holística y sentenciosa) y en el siguiente nivel (reflexión
micro-temática) se aplicó la aproximación selectiva o de marcaje y la aproximación detallada o línea a línea para obtener un conjunto de frases que “capturaran”, por así decirlo, los significados esenciales de la experiencia.
Una vez hecha la transcripción se procedió a la reducción de la información por medio de la codificación y categorización. La codificación según, Piñero y Rivera (2012:126) “es un mecanismo heurístico que ayuda a descomponer y segmentar los datos para obtener categorías más generales y simples que permiten formular nuevas preguntas y niveles de interpretación”; y la categorización “un proceso de descomposición de la información en unidades de significación. Además, en esta fase se utilizó la Triangulación Interpretativa desde las comprensiones del investigador y los aportes de las teorías que en su congruencia epistemológica, permitieron aclarar las interpretaciones logradas.
Escribir-reflexionar acerca de la experiencia vivida, durante el proceso reflexivo y, de forma intensiva, al finalizar el mismo, se procedió a redactar el texto fenomenológico, recogiendo los hallazgos de la investigación.
Desarrollo
A partir de la información generada por los versionantes del estudio en las escrituras anecdóticas (EA) y las entrevistas se avanzó en un análisis sistemático como lo indica Martínez (2009), en un proceso de tematización que después de exhaustivas lecturas y re- lecturas se fueron identificando y relacionando aquellas macro-temáticas que emergían de las técnicas empleadas en la recopilación de la información.
Entre la macro-temáticas se tiene, la fig. con la
ilustración de las articulaciones correspondientes
Figura 1. Sistematización integradora de las voces y vivencias de las temáticas. Autores.
La articulación de las temáticas presentadas condujo a reflexionar que el miedo, la inseguridad y desorientación en las prácticas docentes en cuanto a la atención de los educandos con NEE, son consecuencia de la desinformación sobre la atención holística e integral de estas personas. En este sentido y como lo afirma la UNESCO (2015), en el documento la Educación Inclusiva Camino hacia el Futuro, la débil formación inicial del docente en materia de NEE, además de la poca actualización, unido a la carencia de lineamientos, son determinantes en el proceso de educación inclusiva, generando prácticas descontextualizadas y diferentes perspectivas de la adecuación de la enseñanza.
En este sentido, se hace necesario involucrar a todos los actores del hecho educativo a fin de garantizar escenarios participativos y cooperativos donde, todas las partes se comprometan y se responsabilicen en ofrecer las condiciones educativas más pertinentes a los intereses y particularidades de los educandos. Entre ellos, considerar la participación educativa de la familia como derecho y deber que garantizará canales colaborativos, comunicativos y corresponsables con el centro educativo; en pro de mejorar la calidad educativa en igualdad de condiciones (Skliar y Téllez, 2015). Sin embargo, la participación de todos los actores involucrados en la atención educativa de las NEE, requiere querer, saber y poder; es decir se precisa de los conocimientos y las habilidades necesarias de los dos actores principales padres y docentes.
Partiendo de las reflexiones anteriores, se visualiza a la formación docente como la línea medular en todo este proceso, a partir de la cual se generan las condiciones que favorecerán o no la inclusión educativa. El docente así como lo afirma Vega (2015), debe estar consciente de su responsabilidad social al trabajar con educandos con NEE, y como mediador de su aprendizaje debe seguir formándose en la búsqueda permanente de nuevos conocimientos.
Pérez (2009) y Sánchez (2014), establecen que todo maestro debe auto-evaluarse críticamente en su quehacer docente, para determinar por sí mismo, de ser necesario, la reorientación de su acción educativa, estableciendo sus necesidades de desarrollo profesional y personal para tomar las decisiones sobre las que deberá ejecutar, en resumen, la atención a las NEE, debe darse por docentes de sólida preparación, capacitados y sensibilizados que propicien las oportunidades educativas más adecuadas, garantizando la participación de todos los involucrados, además de tomar en consideración los elementos biopsicosociales.
Consideraciones Finales
El camino entre el ideario de educación inclusiva sumado al contraste de la realidad que se vivencia en la institución educativa y otros espacios sociales, se ha visto condicionado de optimizarse y concretarse por las políticas de un sistema educativo, carente de seguimiento y de insuficientes recursos en los centros educativos para adecuar las condiciones pedagógicas y de accesos de los educandos. Todo lo cual se traduce en prácticas educativas sin orientaciones claras en materia de atención a la diversidad, por los escasos lineamientos del principal rector educativo y por la inexistencia una política en acciones de supervisión del estado venezolano, que propicie la evaluación y la orientación de estos procesos. La Figura 2, presenta la sistematización integradora de las reflexiones finales.
Fuente: Autores
Otra reflexión que emerge de la realidad abordada y coincidente en los testimonios de las voces y vivencias, está relacionada con la formación inicial del docente. Es evidente el particular énfasis que los hallazgos, le dan a las universidades formadoras de docentes y a su débil enfoque en materia de atención educativa a las NEE que consoliden la identidad profesional del docente como líder social abierto al cambio y a la innovación. Tal como lo propone Marhesi et. Al (2014). En este sentido, la realidad abordada se vio influenciada por los pocos conocimientos de los docentes para brindar educación a los educandos desde una perspectiva biopsicosocial, observándose prácticas educativas descontextualizadas por la poca unificación de criterios para la formación.
Lo anterior, lleva a centrar la mirada en el profesor como protagonista en el proceso de transformación hacia una educación inclusiva, por lo tanto, es necesaria una formación inicial y permanente que le permita desarrollar las competencias pedagógicas para enfrentar
los nuevos retos que la educación plantea. Asimismo, la indagación, descripción, interpretación y reflexión de las voces y vivencias condujeron a reflexionar la importancia que juega la emocionalidad del docente y que muchas veces es consecuencia de la desinformación sobre la atención holística e integral a los educandos.
De igual manera, las motivaciones y los intereses docentes del Colegio Fe y Alegría Monseñor Romero por transformar su acción educativa, llevan a considerar la enorme influencia que ejercen las actitudes y la apertura del profesorado en los caminos de educación en igualdad de oportunidades. Por el contrario el transitar se hace más cuesta arriba cuando se encuentran con barreras actitudinales y prejuiciosas que limitan el proceso.
Cabe resaltar, la valoración que hacen los versionantes de su formación y praxis, quien esa pesar de no poseer las competencias específicas en el área, declaran su interés por adaptarse a las nuevas situaciones en función de dar respuestas adecuadas a los estudiantes incluidos en sus aulas. Lo anterior, deja en evidencia la responsabilidad educativa de formar profesionales integrales capaces de construir escenarios educativos en consideración de la diversidad de sus educandos para hacer de sus aulas un espacio de real inclusión.
En la concepción biopsicosocial de los educandos con NEE la participación de los padres en la educación de sus hijos es considerada insustituible e inalienable, por lo tanto en la realidad abordada se tiene como tarea consolidar puentes que garanticen un mayor compromiso de parte de las familias, creando conciencia que su actuación en el proceso de enseñanza - aprendizaje es tan fundamental como las de los docentes y los educandos, constituyendo la principal fuente de aprendizaje que influyen en la personalidad y las maneras de actuar de sus hijos.
Del mismo modo y coincidiendo con Chiner (2011), la participación articulada de todos los actores involucrados, directivos, padres, docentes, y comunidad educativa en general en este proceso de concepción e inclusión de las NEE, es requisito insoslayable ya que determinará escenarios caracterizados por la colaboración de todas las partes, la comunicación efectiva, la congruencia y unificación en las maneras de brindar una educación educativa integral desde todas las instancias de participación empezando con una colaboración y relación dialógica sincera entre el docente especialista del aula especial y el docente del aula común con la finalidad de unir esfuerzos en la atención integral de los educandos.
Referencias Bibliográficas
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2009). Ley Orgánica
de Educación. Caracas Autor. Gaceta Oficial No. 5.929, Extraordinaria de fecha 15/8/2009.
ECHEITA, E. (2011). Competencias Esenciales en la Formación Inicial de un Profesorado Inclusivo. Un Proyecto de la Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesidades Educativas Especiales. [Documento en línea] Disponible: http://www.tendenciaspedagogicas.com/ Articulos/2012_19_03.pdf [Consulta 2014, septiembre 22].
CHINER, E. (2011). Las Actitudes y Percepciones del Profesorado Hacia la Inclusión del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales como Indicadores del Uso de Practicas Inclusivas en elAula. [Documento en línea] Disponible: file:///D:/User/Downloads/las-percepciones- y-actitudes-del-profesorado-hacia-la-educacion-del- alumnado-con-necesidades-educativas-especiales-como- indicadores-del-uso-de-practicas-educativas-especiales. pdf [Consulta 2014, septiembre 22].
MARHESI, S; BLANCO, E Y HERNANDEZ, A. (2014)
Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. OEI. Madrid.
MARTÍNEZ, M. (2006). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.
MARTÍNEZ, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. [Documento en línea] Disponible: http:// www.scielo.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf [Consulta 2014,
Julio 04].
MATURANA, H. (1991). El Sentido de lo Humano. [Documento en línea] Disponible: http://www.iutep.tec.ve/uptp/ images/Descargas/materialwr/libros/HumbertoMaturana- ElSentidodeloHumano.pdf [Consulta 2013, Marzo 01].
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Conceptualización y Política del Modelo de Atención Educativa Integral Especializada para los Educandos con Dificultades de Aprendizaje. Caracas: MPPE.
MONTERO, C. (2014) Formación Docente para la Inclusión de Estudiantes cin Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el Subsistema de Educación Secundaria. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.
PÉREZ, I. (2009). Formación Docente en Educación Especial.
Caracas: UPEL.
PIÑERO, M. y RIVERA, M. (2012).Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales. Barquisimeto: UPEL – IPB.
PUJOLAS, P. (2004). Aprender juntos. Alumnos Diferentes.
Madrid: Octaedro.
SÁNCHEZ, M. (2014).Términos Adecuados para Referirnos a Personas con Discapacidad. (III PARTE) [Documento en línea] Disponible: http://www. observatoriodelaaccesibilidad.es/espaciodivulgativo/ articulos/terminos-adecuados-referirnos-personas- discapacidad-iii-parte.html.
SKLIAR, C Y TÉLLEZ M. (2012). Conmover la Educación, Ensayos para una Pedagogía de la Diferencia. NOVEDUC. Buenos Aires.
UNESCO (2015), La Educación Inclusiva Camino Hacia al Futuro. [Documento en línea] Disponible: http://www.ibe. unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ ICE/General_Presentation-48CIE-4 Spanish_.pdf .
VAN MANEN, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
VEGA, A. (2015). Integración de Alumnas con Necesidades Educativas Especiales: ¿Coherencia Entre los Discursos y las Prácticas Pedagógicas Ejercidas por los profesores básicos? [Documento en línea] Disponible: http://www. tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/vega_a2/sources/vega_ a2.pdf [Consulta 2014, septiembre 22].
VILLARROEL, G. (1999). Las Vidas y sus Historias. Cómo hacer y Anal
Vol 16, Nº 4
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en diciembre de 2016, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve