Protozoarios intestinales en escolares adscritos a instituciones públicas y privadas del municipio Maracaibo-estado Zulia.
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de protozoarios intestinales en escolares adscritos a instituciones públicas y privadas del municipio Maracaibo, Estado Zulia. Materiales y Métodos: Se analizaron 133 muestras fecales de escolares de uno y otro sexo, provenientes de escuelas públicas y unidades educativas privadas con edades comprendidas entre 6 y 14 años. A cada escolar se le analizó una muestra fecal mediante un examen coproparasitológico directo con solución salina fisiológica al 0,85%, coloración temporal de lugol y el método de concentración de Formol-Éter. Resultados: Se observó un predominio de niños parasitados en las instituciones públicas de (39,8%), mientras que en las instituciones privadas fue de (17,3%). El Poliparasitismo en los escolares que asisten a las escuelas públicas fue de (41,3%), superando al resultado obtenido en las instituciones privadas el cual fue de (22,7%). Las especies de protozoarios encontradas fueron: Blastocystis sp que predominó tanto en la población escolar perteneciente a las escuela públicas como en las privadas (50% y 59% respectivamente), Giardia intestinalis (41% en las instituciones privadas y 13% en las públicas). Otros protozoarios observados fueron: Endolimax nana (19%), Entamoeba coli (9%) y Complejo Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (9%), estas últimas especies solo se observaron en las escuelas públicas. Al relacionar las variables parasitosis y grupos etarios estos resultaron estadísticamente significativos, siendo las edades más afectadas los niños de 10 a 14 años. Conclusiones: Los resultados obtenidos, son similares a los encontrados en investigaciones previas en escolares. La alta prevalencia de protozoarios, sugiere un patrón de transmisión directa entre la población estudiada o a través del consumo de agua y/o alimentos contaminados fecalmente. Se plantea la necesidad de evaluar el comportamiento en la higiene alimentaria y abastecimiento de agua.
Derechos de autor 2013 Ellen Acurero, Ayari ívila, Lisbeth Rangel, Marinella Calchi, Rian Grimaldos, Mariela Cotiz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.