Protozoarios intestinales en escolares adscritos a instituciones públicas y privadas del municipio Maracaibo-estado Zulia.

  • Ellen Acurero Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis. Departamento de Microbiología. Universidad del Zulia.
  • Ayari Ávila Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis. Departamento de Salud Pública. Universidad del Zulia
  • Lisbeth Rangel Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis. Departamento de Morfofisiopatología. Universidad del Zulia.
  • Marinella Calchi Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis. Departamento de Microbiología. Universidad del Zulia.
  • Rian Grimaldos Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
  • Mariela Cotiz Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
Palabras clave: parasitosis, escolares, prevalencia, enteroparásitos

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de protozoarios intestinales en escolares adscritos a instituciones públicas y privadas del municipio Maracaibo, Estado Zulia. Materiales y Métodos: Se analizaron 133 muestras fecales de escolares de uno y otro sexo, provenientes de escuelas públicas y unidades educativas privadas con edades comprendidas entre 6 y 14 años. A cada escolar se le analizó una muestra fecal mediante un examen coproparasitológico directo con solución salina fisiológica al 0,85%, coloración temporal de lugol y el método de concentración de Formol-Éter. Resultados: Se observó un predominio de niños parasitados en las instituciones públicas de (39,8%), mientras que en las instituciones privadas fue de (17,3%). El Poliparasitismo en los escolares que asisten a las escuelas públicas fue de (41,3%), superando al resultado obtenido en las instituciones privadas el cual fue de (22,7%). Las especies de protozoarios encontradas fueron: Blastocystis sp que predominó tanto en la población escolar perteneciente a las escuela públicas como en las privadas (50% y 59% respectivamente), Giardia intestinalis (41% en las instituciones privadas y 13% en las públicas). Otros protozoarios observados fueron: Endolimax nana (19%), Entamoeba coli (9%) y Complejo Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (9%), estas últimas especies solo se observaron en las escuelas públicas. Al relacionar las variables parasitosis y grupos etarios estos resultaron estadísticamente significativos, siendo las edades más afectadas los niños de 10 a 14 años. Conclusiones: Los resultados obtenidos, son similares a los encontrados en investigaciones previas en escolares. La alta prevalencia de protozoarios, sugiere un patrón de transmisión directa entre la población estudiada o a través del consumo de agua y/o alimentos contaminados fecalmente. Se plantea la necesidad de evaluar el comportamiento en la higiene alimentaria y abastecimiento de agua.

Cómo citar
1.
Acurero E, Ávila A, Rangel L, Calchi M, Grimaldos R, Cotiz M. Protozoarios intestinales en escolares adscritos a instituciones públicas y privadas del municipio Maracaibo-estado Zulia. Kasmera [Internet]. 1 [citado 5 de abril de 2025];41(1):50-8. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org./index.php/kasmera/article/view/4950
Sección
Artículos Originales