Caracterización del recurso hídrico subterráneo en una población insular: un aporte al desarrollo de la comunidad de San Bernardo-Venezuela
Resumen
En zonas insulares, la principal fuente de agua para el consumo proviene de pozos o acuíferos, por lo cual es importante conocer su distribución y calidad. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar el recurso hídrico subterráneo, a través de los pozos ubicados en la isla San Bernardo, como un aporte al desarrollo de la comunidad y la prevención de enfermedades de transmisión hídrica. Se determinó la ubicación y materiales de construcción de los pozos de agua y pozos sépticos, a fin de determinar el área de cobertura y distribución de estos. Se detectaron 15 pozos de agua construidos con diferentes materiales y diferentes profundidades. Se cuantificaron los coliformes totales, coliformes fecales, E. coli, enterococos y Pseudomonas. Igualmente, se midió el pH, salinidad, turbidez, sólidos disueltos totales y conductividad eléctrica. Todas las muestras de agua mostraron condiciones fisicoquímicas variables y contaminación microbiológica, lo cual la hace inapropiada para el consumo. Se determinó una distribución amplia del recurso y la necesidad de desinfección del agua. Se recomienda la organización de los pozos de agua a fin de lograr una distribución adecuada, el tratamiento del agua extraída de los mismos y la evaluación de la posible reubicación de los pozos sépticos
Citas
Organización de las Naciones Unidas. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. 2016. [citado 5 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjW_Mqm7ufvAhVoElkFHUsOAEAQFjAAegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Funstats.un.org%2Fsdgs%2Freport%2F2016%2Fthe%2520sustainable%2520development%2520goals%2520report%25202016_spanish.pdf&usg=AOvVaw2syzVDRcY8JkBdVm4TntGb.
Organización Mundial de la Salud. Reconocimiento del acceso al agua segura y limpia y a servicios de saneamiento como un derecho humano [Internet]. 2018. [citado 5 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/water_sanitation_health/recognition_safe_clean_water/es/
Paris M, Gutiérrez J, Marín J. Calidad de agua subterránea en el sector centro occidental del municipio Miranda (estado Zulia, Venezuela). Aqua-LAC [Internet]. 30 de septiembre de 2018 [citado 19 de enero de 2021];10(2):38-45. Disponible en: http://aqua-lac.org/index.php/Aqua-LAC/article/view/205 DOI: 10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-04 Google Académico Microsoft Académico
Martínez Z. Asociación Venezolana para el Agua (AveAgua) Situación de los Recursos Hídricos en Venezuela 2 ed. Caracas: AveAgua: 2011. p. 10-53.
Coello X, Galarraga H. Metodologías para el Análisis de la Vulnerabilidad de Acuíferos en Medios Urbanos; el Caso de Quito, Ecuador. En: Bocanegra E, Martínez D, Massone H. editores. Groundwater human development. New York: A.A. Balquema Publishers; 2002. p. 33-45.
Gonzalez E, Buroz E, Lairet R, Najul M, Blanco H, Sánchez R, et al. Calidad de las Aguas en Venezuela. En: Roldán G, Tundisi J, Jimenez B, Vammen K, Vaux, H, Gonzalez E, et al, editores. La Calidad de las aguas en las Américas. Mexico: The Inter-American Network of Academies of Sciences; 2019. p. 632-659.
Dautant R, Guevara E. Recursos Hídricos-Venezuela 2011. Centro del Agua para América Latina y el Caribe. Monterrey: Instituto Tecnológico Monterrey, México; 2011. p. 26-31.
Bracho-Fernández IA, Fernández-Rodríguez M. Evaluación de la calidad de las aguas para consumo humano en la comunidad venezolana de San Valentín, Maracaibo. Minería y Geol [Internet]. 2017;33(3):341-52. Disponible en: http://200.14.55.89/index.php/revistamg/article/view/art7_No3_2017 SciELO Redalyc Google Académico Microsoft Académico
Prato-Moreno JG, Millán-Marrero FC, Prada-Andrade CM, Tănăselia C, Prado LC, Lucena ME, et al. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de aguas subterráneas de un sector rural a baja altitud en Los Andes venezolanos. Kasmera [Internet]. 8 de junio de 2020 [Citado el 19 de diciembre de 2020];48(1):e48131414. Disponible en: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/31414 DOI: 10.5281/zenodo.3861081 Redalyc Lilacs Google Académico
Holding S, Allen DM. Risk to water security for small islands: an assessment framework and application. Reg Environ Chang [Internet]. 2016 [Citado el 19.04.2020];16(3):827-39. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10113-015-0794-1 DOI: 10.1007/s10113-015-0794-1 Google Académico Microsoft Académico
Lesmes Fabian C, Ibañez JW, Prieto FS, Caro Camargo C. Groundwater Sustainability Assessment in Small Islands: The Case Study of San Andres in the Caribbean Sea. Preprints 2018 [Pre-print], 2018070449. Disponible en: https://www.preprints.org/manuscript/201807.0449/v1 DOI: 10.20944/preprints201807.0449.v1 Google Académico Microsoft Académico
Rodríguez G. El Sistema de Maracaibo. 2da ed. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas; 2000. p 246.
instituto Nacional de Estadística. Informe Geoambiental Zulia [Internet]. 2007 [citado 1 de febrero de 2020]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/129133167/Informe-Geoambiental-Zulia
Baird R, Bridgewater L. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 22th Ed. Washington, D.C.: American Public Health Association, 2012. p 1360.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Norma Venezolana 2986-93. Agua Potable: Determinación de Pseudomonas aeruginosa por el Método del Número más Probable. Caracas: COVENIN. 1993. p. 1-7.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Norma Venezolana 1104. Alimentos: Determinación del Número más Probable de Coliformes, Coliformes Fecales y de E. coli, 2da revisión. Caracas: COVENIN. 2016. p 1-13.
República de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Normas Sanitarias de Calidad de Agua Potable. Caracas. 1998.
Solís-Castro Y, Zúñiga-Zúñiga LA, Mora-Alvarado DA. La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Rev Tecnol en Marcha [Internet]. 22 de marzo de 2018 [Citado el 12 de marzo de 2020];31(1):35-46. Disponible en: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/3495 DOI: 10.18845/tm.v31i1.3495 SciELO Dialnet Google Académico Microsoft Académico
Dayanti MP, Fachrul MF, Wijayanti A. Escherichia coli as bioindicator of the groundwater quality in Palmerah District, West Jakarta, Indonesia. IOP Conf Ser Earth Environ Sci [Internet]. 2018 [Citado el 12 de marzo de 2020];106:12081. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1088/1755-1315/106/1/012081 DOI: 10.1088/1755-1315/106/1/012081 Google Académico Microsoft Académico
Environmental Protection Agency US. Acerca de los pozos de agua privados [Internet]. 2019 [citado 9 de mayo de 2020]. Disponible en: https://espanol.epa.gov/espanol/acerca-de-los-pozos-de-agua-privados
Iriarte MM, Marín M. Aspectos microbiológicos y físico-químicos de los pozos de agua de la isla de Margarita. Mem la Fund La Salle Ciencias Nat [Internet]. 2005 [Citado el 12 de marzo de 2020];163:119-31. Disponible en: http://www.fundacionlasalle.org.ve/userfiles/13-Memoria163 119-131.pdf Google Académico Microsoft Académico
Shammi M, Rahman MM, Bondad SE, Bodrud-Doza M. Impacts of Salinity Intrusion in Community Health: A Review of Experiences on Drinking Water Sodium from Coastal Areas of Bangladesh. Healthcare. 2019 [Citado el 12 de marzo de 2020];7(1):50-69. Disponible en: https://www.mdpi.com/2227-9032/7/1/50 DOI: 10.3390/healthcare7010050 PMID 30909429 PMCID PMC6473225 Google Académico Microsoft Académico
Environmental Protection Agency South Australia. Salinity. [Internet]. EPA; 2018 [Citado el 09.05.2020]. Disponible en: https://www.epa.sa.gov.au/environmental_info/water_quality/threats
De Roos AJ, Gurian PL, Robinson LF, Rai A, Zakeri I, Kondo MC. Review of Epidemiological Studies of Drinking-Water Turbidity in Relation to Acute Gastrointestinal Illness. Environ Health Perspect [Internet]. 2017 [Citado el 12 de marzo de 2020];125(8): 086003-086019. Disponible en: https://doi.org/10.1289/EHP1090 DOI: 10.1289/EHP1090 PMID 28886603 PMCID PMC5882241 Google Académico Microsoft Académico
Walton NRG. Electrical Conductivity and Total Dissolved Solids—What is Their Precise Relationship? Desalination [Internet]. 1989;72(3):275-92. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0011916489800128 DOI: 10.1016/0011-9164(89)80012-8 Google Académico
Obiefuna GI, Sheriff A. Assessment of Shallow Ground Water Quality of Pindiga Gombe Area, Yola Area, NE, Nigeria for Irrigation and Domestic Purposes. Res J Environ Earth Sci [Internet]. 2011 [Citado el 12 de marzo de 2020]; 3(2):132-142. Disponible en: https://maxwellsci.com/jp/abstract.php?jid=RJEES&no=89&abs=09 Google Académico Microsoft Académico
Thirumalini S, Joseph K. Correlation between Electrical Conductivity and Total Dissolved Solids in Natural Waters. Malaysian J Sci Vol 28 No 1 [Internet]. 2009 [Citado el 12 de marzo de 2020];28(1):55-61. Disponible en: https://mjs.um.edu.my/article/view/7692 DOI: 10.22452/mjs.vol28no1.7 Google Académico Microsoft Académico
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. Decreto 883. [Internet]. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Gaceta oficial N° 5.021 Caracas, Venezuela; 1995 [Citado el 05 de enero de 2020]. Disponible en: https://higueroteonline.com/normas-para-la-clasificacion-y-el-control-de-la-calidad-de-los-cuerpos-deagua-y-vertidos-o-efluentes-liquidos-decreto-883/.
Acacio Chirino N, Cancino Camperos J, Molina Céspedes M. Caracterización de aguas subterráneas en el municipio Buchivacoa (Venezuela) con fines de tratamiento. Rev Invest (Guadalajara) [Internet]. 20 de junio de 2018 [Citado el 12 de marzo de 2020];11(1):27-38. Disponible en: https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/rinv/article/view/177 DOI: 10.29097/2011-639X.177 Google Académico Microsoft Académico
Takal JK, Quaye-Ballard JA. Bacteriological contamination of groundwater in relation to septic tanks location in Ashanti Region, Ghana. Eyvaz M, editor. Cogent Environ Sci [Internet]. 1 de enero de 2018 [Citado el 12 de marzo de 2020];4(1):1556197. Disponible en: https://doi.org/10.1080/23311843.2018.1556197 DOI: 10.1080/23311843.2018.1556197 Google Académico Microsoft Académico
Méndez Novelo RI, Pacheco Ávila JG, Castillo Borges ER, Cabrera Sansores SA, Vázquez Borges E del R, Cabañas Vargas DM. Calidad microbiológica de pozos de abastecimiento de agua potable en en Yucatán, México. Ingeniería [Internet]. 30 de abril de 2015 [citado 12 de marzo de 2020];19(1):51-61. Disponible en: http://redi.uady.mx:8080/handle/123456789/2272 Redalyc Google Académico Microsoft Académico
Ríos-Tobón S, Agudelo-Cadavid RM, Gutiérrez-Builes LA. Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 16 de febrero de 2017 [Citado el 12 de marzo de 2020];35(2):236-47. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/26353 DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08 SciELO Lilacs Redalyc Google Académico Microsoft Académico
Mattioli MC, Benedict KM, Murphy J, Kahler A, Kline KE, Longenberger A, et al. Identifying septic pollution exposure routes during a waterborne norovirus outbreak - A new application for human-associated microbial source tracking qPCR. J Microbiol Methods [Internet]. 2021 [Citado el 12 de diciembre de 2020];180:106091. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167701220308071 DOI: 10.1016/j.mimet.2020.106091 PMID 33137355 Google Académico Microsoft Académico
Mukhopadhyay C, Vishwanath S, Eshwara VK, Shankaranarayana SA, Sagir A. Microbial quality of well water from rural and urban households in Karnataka, India: A cross-sectional study. J Infect Public Health [Internet]. 2012 [Citado el 12 de marzo de 2020];5(3):257-62. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876034112000330 DOI: 10.1016/j.jiph.2012.03.004 PMID 22632600 Google Académico Microsoft Académico
Coleman BL, Louie M, Salvadori MI, McEwen SA, Neumann N, Sibley K, et al. Contamination of Canadian private drinking water sources with antimicrobial resistant Escherichia coli. Water Res [Internet]. 2013;47(9):3026-36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004313541300167X DOI: 10.1016/j.watres.2013.03.008 PMID 23548566 Google Académico Microsoft Académico
Won G, Gill A, LeJeune JT. Microbial quality and bacteria pathogens in private wells used for drinking water in northeastern Ohio. J Water Health [Internet]. 12 de junio de 2013 [Citado el 12 de marzo de 2020];11(3):555-62. Disponible en: https://doi.org/10.2166/wh.2013.247 DOI: 10.2166/wh.2013.247 PMID 23981882 Google Académico Microsoft Académico
Franco-Anaya P, López-Gutierrez L, Orosco-Ugarriza M. Calidad microbiológica del agua destinada para consumo humano en siete municipios de la región Caribe Colombiana. 2011 [Citado el: 12 de marzo de 2020]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/af2c/18a7d3502c3e332ce1747d98e4bda4490275.pdf
Masciopinto C, De Giglio O, Scrascia M, Fortunato F, La Rosa G, Suffredini E, et al. Human health risk assessment for the occurrence of enteric viruses in drinking water from wells: Role of flood runoff injections. Sci Total Environ [Internet]. 2019;666:559-71. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004896971930590X DOI: 10.1016/j.scitotenv.2019.02.107 PMID 30807946 Google Académico Microsoft Académico
Sandle T. Pharmaceutical Microbiology. Woodhead Publishing. 2016. p. 316. Disponible en: https://doi.org/10.1016/C2014-0-00532-1
Derechos de autor 2021 Montiel Marynes, Morales Félix, Silva Ricardo, Baez Anaverl, Portillo Keibel, Reales Carlos, Montiel Maryelvira

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.