Prevalencia de Parásitos Intestinales en una Muestra de Manipuladores de Alimentos de una Empresa Estatal
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de parásitos intestinales en manipuladores de alimentos de varios comedores de PDVSA; que acudieron en solicitud del certificado de salud en clínicas de PDVSA, ubicadas en la Costa Oriental del Lago. Se analizaron 166 mues tras de heces, por métodos coproparasitológicos evaluación microscópica en solución salina fisiológica al 0,85%, lugol y técnica de Ritchie. La prevalencia de enteroparásitos fue de 25,90% (43/166). Del porcentaje de parásitos 17,47% correspondió al grupo de 20 a 40 años y 8,43% al grupo mayores de 40 años. No se observó diferencia estadísticamente significativa entre edad y frecuencia de parasitosis intestinal (Chi2= 0,539; P >0,05). De acuerdo al sexo, del porcentaje casos parasitados; 15,66% correspondieron al sexo masculino y 10,24% al sexo fe me ni no (Chi2=0,016; P >0,05). Solo se identificaron protozoarios, destacándose Bla tocystis sp con 83,72%. El presente estudio demostró que los manipuladores de alimentos estuvieron infectados por protozoarios entéricos, la prevalencia detectada es similar a otros estudios en poblaciones parecidas
Derechos de autor 2014 Nelson Sanguinetty M, Zenair Valero B., Yossiane Carrizo S., Bárbara Andrade

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.