
Adolescentes con intento de suicidio 453
Vol. 64(4): 451 - 459, 2023
a las tasas de suicidio de adolescentes, estas
pasaron de 5,83 casos por 100.000 habitan-
tes en el año 1990, a 9,28 casos en el año
2005 y a 11,8 en el año 2013 9. El suicidio no
es una enfermedad, sin embargo, padecer de
un trastorno mental es un importante factor
de riesgo 10. Los adolescentes chilenos tie-
nen alta prevalencia de trastornos mentales
en comparación a los adolescentes de otros
países latinoamericanos. Así, Chile tiene un
14,6% de trastornos disruptivos, un 8,3% de
trastornos ansiosos y un 5,1% de trastornos
afectivos (depresión y bipolaridad) que, por
lo general, cursan con desarrollos anormales
de la personalidad 11,12. El diagnóstico más
frecuente del adolescente en los centros chi-
lenos especializados de salud mental es el
trastorno depresivo con intento de suicidio,
diagnóstico que, en la actualidad, constituye
un importante problema de salud pública;
mientras que adolescentes con trastornos
bipolares registran escasas consultas, pero
tienen un alto riesgo de suicidio incluso con
tratamiento farmacológico 12,13. Adolescen-
tes con diagnósticos de trastornos afectivos
pueden incrementar hasta un 60% la pro-
babilidad de muertes por suicidio; en este
grupo etario no existe otra enfermedad que
genere tanta interferencia y discapacidad
como la mental 14,15. El plan chileno de salud
mental 2017-2025 busca estrategias para la
intervención de las Unidades de Cuidados
de Hospitalización Intensivos en Psiquiatría
(UCHIP) de adolescentes con o sin intento
de suicidio y para la articulación de las redes
territoriales de salud mental 16,17.
El propósito del estudio fue revisar, en
un determinado período de tiempo, los as-
pectos sociodemográficos y clínicos de ado-
lescentes hospitalizados en una UCHIP por
intento de suicidio para proporcionar al hos-
pital estrategias de intervención y de articu-
lación con la red territorial de salud mental.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo, de
tipo comparativo y retrospectivo usando un
método cuantitativo. Se conformaron dos
grupos de estudio; el grupo I, con 14 adoles-
centes de mayor gravedad previamente inter-
nados en la Unidad de Tratamientos Intensi-
vos (UTI) y el grupo II, con 82 adolescentes
que no requirió de esta unidad. El objetivo
fue comparar y relacionar a los grupos de es-
tudio; de igual modo, aportar a la UCHIP es-
trategias de intervención y articulación con
los dispositivos de la red territorial de salud
mental. Los datos se recogieron de las fichas
clínicas de adolescentes entre los 14 años 0
mes a 17 años 11 meses de edad que estuvie-
ron hospitalizados en la UCHIP del hospital
público Roberto del Río de la ciudad de San-
tiago de Chile, entre enero del 2017 a diciem-
bre del 2018. Las variables estudiadas fue-
ron: edad, género, escolaridad, antecedente
de abuso sexual, diagnóstico del trastorno
mental (eje I) realizado por médico psiquia-
tra, según la Clasificación Internacional de
Enfermedades en su 10ª versión18 (CIE-10),
dado que al momento del estudio el hospi-
tal no utilizaba la versión CIE-11. También
se estudió el diagnóstico de la co-morbilidad
o funcionamiento de la personalidad (eje II)
realizado por el psicólogo tratante según la
CIE-10, número de días de hospitalización
en la UCHIP, consultas en centros de la red
territorial de salud mental (se consideraron
10 o más consultas en los 6 meses previos a
la hospitalización en la UCHIP) y cuidador
responsable con trastorno mental con o sin
tratamiento.
Los criterios de inclusión fueron los si-
guientes: adolescentes entre 14 años 0 mes
a 17 años 11 meses de edad hospitalizados
en la UCHIP entre enero del 2017 a diciem-
bre del 2018; adolescentes con trastornos
mentales e intento de suicidio que, por la
gravedad del intento, previamente necesita-
ron atención en la UTI (grupo I) y adoles-
centes con trastornos mentales e intento de
suicidio que no necesitaron la UTI (grupo
II); adolescentes con o sin co-morbilidad,
es decir, con o sin diagnóstico de desarro-
llo anormal de la personalidad; adolescentes
escolarizados; adolescentes con o sin ante-