
280 Bouquett y Sánchez
Investigación Clínica 63(3): 2022
estudios analíticos y pruebas de imagen que
permitan orientar el tipo de calcificación y
acercarnos a su etiología. Cuando se altera
el metabolismo fosfo-cálcico, los niveles de
calcio y fósforo son frecuentemente normales
porque existe una elevación de los niveles de
PTH. De manera ideal, debe usarse el calcio
iónico, pero tiene problemas de procesado y
alto coste para su uso sistemático. Emplean-
do el calcio total es recomendable ajustar
para los niveles de albúmina (o proteínas
plasmáticas), dado que el calcio se une de for-
ma importante a las proteínas11. Para realizar
un diagnóstico diferencial se debe tener en
cuenta el esteatocistoma y otros tumores de
localización escrotal como xantomas, hidro-
cele o hematocele calcificados12.
Tal como se mencionó en la publicación
de Jimenez-Gallo y col. 11, se realizaron, para
el momento del diagnóstico, pruebas com-
plementarias para la orientación etiológica
del paciente con calcinosis cutis: hemogra-
ma, pruebas de funcionamiento renal, valo-
res de electrolitos, calcio y fosforo, de PTH
(para evaluar hiperparatiroidismo), y de vi-
tamina D (para descartar hiperavitaminosis
D). En este caso los resultados obtenidos
estuvieron en relación con las característi-
cas que han sido descritas, en cuanto a las
pruebas clínicas alteradas de PTH y vitamina
D, en esta patología 11.
Por otro lado, dentro de las caracterís-
ticas de la calcificación metastásica se en-
cuentran la hipervitaminosis D, el hiperpa-
ratiroidismo, la sarcoidosis (producción de
vitamina D por los granulomas sarcoideos),
el síndrome de leche y alcalinos (excesivo
consumo de antiácidos o comidas que tienen
calcio) y neoplasias malignas (mecanismo
destructivo metastásico o paraneoplásico),
lo que coincide con los resultados del estu-
dio de hiperavitaminosis D y PTH elevados11.
Así mismo, Soto-Miranda y col. en su
reporte de caso y revisión bibliográfica 13ob-
servaron que el sujeto de estudio presentó
niveles elevados de PTH (382 UI), y reco-
mendaron que con valores por encima de
600 pg/mL, debe realizarse paratiroidecto-
mía de emergencia. En este caso no fue ne-
cesaria la paratiroidectomía, ya que se indi-
caron tratamiento y dieta.
En cuanto al tratamiento de la calci-
nosis cutis, se han llevado a cabo diversas
terapias con escasos resultados, estos de-
pendientes de la enfermedad o causa sub-
yacente. Pueden usarse medicamentos para
tratar las lesiones, pero su éxito ha sido
irregular; para lesiones pequeñas entre los
medicamentos que pueden ayudar se inclu-
yen: warfarina, ceftriaxona e inmunoglobu-
lina intravenosa (IVIG). El gel de hidróxido
de aluminio actúa como quelante del fósforo
a nivel intestinal, impidiendo su absorción.
El probenecid actúa disminuyendo niveles
de fósforo sérico. El EDTA disódico admi-
nistrado por vía intravenosa, disminuye los
niveles de calcemia. El etridonato disódico
disminuye la formación de cristales de hi-
droxiapatita in vitro. La warfarina, a dosis
de 1mg/día disminuye los niveles tisulares
de ácido gamma-carboxi-glutámico, que está
probablemente implicado en el desarrollo de
la calcificación. En los episodios agudos de
inflamación de un nódulo calcificado, es útil
el tratamiento con colchicina. Para lesiones
más grandes, los medicamentos que pueden
ayudar incluyen: diltiazem, bisfosfonatos,
probenecid e hidróxido de aluminio. La exé-
resis quirúrgica generalmente va seguida de
recidivas, por ello sólo está indicada cuan-
do los nódulos son dolorosos, existen infec-
ciones recurrentes, trastornos funcionales,
severos problemas estéticos, compresión
nerviosa o en úlceras secretantes. Es impor-
tante mencionar que existe un elevado por-
centaje de regresiones espontáneas10.
En cuanto a las nuevas opciones de tra-
tamiento, se encuentra el trasplante de célu-
las madre hematopoyéticas (TCMH). Esto se
ha utilizado para tratar algunas enfermeda-
des autoinmunes10. La terapia con láser y la
litotricia por ondas de choque (una terapia
de ultrasonido que se usa para romper los
cálculos renales), han mostrado resultados
satisfactorios ya que reducen el tamaño y el
dolor en los pacientes con calcinosis14.