Invest Clin 61(1): 73 - 90, 2020 https://doi.org/10.22209/IC.v61n1a07


image


Warfarina y anticoagulantes orales directos. Revisión sistemática y metanálisis sobre estudios de no inferioridad en fibrilación auricular y trombosis venosa profunda.


Gilberto Vizcaíno1,2, Jesús Weir Medina3, Jesús Quintero1 y Jennifer Vizcaíno-Carruyo4


  1. Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

  2. Instituto de Investigación. Universidad Técnica Manabí, Portoviejo. Ecuador.

  3. Instituto Hematológico de Occidente, Maracaibo, Venezuela.

  4. Editorial Médica Colombiana, Medellín, Colombia.


Palabras clave: warfarina; anticoagulantes anti-vitamina K; anticoagulantes orales directos; fibrilación auricular; trombosis venosa profunda; estudios de no inferioridad.


Resumen. Los anticoagulantes orales directos (ACODs), se han convertido en una alternativa de anticoagulación en fibrilación auricular (FA) y en trombo- sis venosa profunda (TVP). Los estudios de no inferioridad entre los ACODs y la warfarina, están diseñados para demostrar que los primeros mantienen al menos la misma eficacia y mejor seguridad que la warfarina. Se realizó una revisión siste- mática y metanálisis de ensayos aleatorios controlados en FA (4 estudios) y TVP (6 estudios). El evento primario fue el ictus isquémico y embolismo sistémico) en FA y la trombosis venosa recurrente para TVP, y la hemorragia mayor para seguridad en ambas patologías. En FA, el análisis mostró equivalencia entre los ACODs y la warfarina, el resultado combinado evidenció una reducción significativa del riesgo de 24% [RR (IC95%)=0,76 (0,69-0,84), p<0,0001]. En el análisis de seguridad, en todos los estudios no hubo diferencias con warfarina y el resultado combinado mostró una reducción no significativa del riesgo del 14% [RR (IC95%)=0,86 (0,76- 1,01), p=0,058]. Para TVP recurrente, todos los estudios mostraron criterios de no inferioridad respecto a la warfarina pero sin uniformidad; el resultado combinado no obtuvo significación estadística [RR (IC95%)=0,93 (0,79-1,08), p=0,372]. El análisis de seguridad indicó que los ACODs fueron superiores a la warfarina, con una reducción significativa del riesgo de hemorragia (42%) [RR (IC95%)=0,58 (0,42- 0,79), p<0,0001]. En conclusión, estos resultados señalan que los ACODs son una buena alternativa para el uso terapéutico en FA y TVP, con una eficacia similar a la warfarina pero una ligera ventaja en la reducción del riesgo hemorrágico.


image


Autor de correspondencia: Gilberto Vizcaíno. Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facul- tad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Correo electrónico: gilvizcaino@gmail.com


image


Warfarin and direct oral anticoagulants: a systematic review on non-inferiority studies in atrial fibrillation and deep venous thrombosis.

Invest Clin 2020; 61 (1): 73-90


Key words: warfarin; anti-vitamin K anticoagulants; new oral anticoagulants; atrial fibrillation; deep vein thrombosis; non-inferiority studies.


Abstract. New oral anticoagulants (NOACs) have become an alternative for patients receiving long-term anticoagulation in atrial fibrillation (AF) and deep vein thrombosis (DVT). Studies of non-inferiority between NOACs and warfarin are designed to demonstrate that the former maintain at least the same efficacy and better safety in hemorrhagic events than warfarin. A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials was conducted in atrial fibrillation (AF) and deep vein thrombosis (DVT). The primary event was stroke (ischemic stroke and systemic embolism) for AF, recurrent venous thrombosis for DVT and the safety event was major bleeding for both pathologies. In AF, the analy- sis showed equivalence and significant reduction of NOACs compared to warfa- rin, with a 24% reduction in the relative risk [RR (IC95%)=0.76 (0.69-0.84), p<0.001]. In the safety analysis, all studies did not reveal differences with war- farin and the overall result showed a non-significant risk reduction of 14% [RR (IC95%)=0.86 (0.76-1.01), p=0.058]. For DVT, all studies showed non-inferiority criteria in comparison with warfarin [RR (IC95%) = 0.93 (0.79-1.08), p=0,372]. The safety analysis indicated superiority of NOACs over warfarin in all studies. The combined result revealed that there was a significant reduction of the risk of bleeding (42%) in favor of NOACs compared to warfarin [RR (IC95%) = 0.58 (0.42-0.79), p<0.0001]. In conclusion, these results showed that NOACs are a good alternative for therapeutic use in AF and DVT, with similar efficacy on war- farin but with a slight advantage in the reduction of hemorrhagic risk.


Recibido: 01-10-2019 Aceptado: 23-01-2020


INTRODUCCIÓN


La warfarina es el principal anticoagu- lante oral tipo anti-vitamina K (AVK), cuyo uso se ha extendido por más de 60 años para la prevención primaria y secundaria de enfermedades tromboembólicas, especial- mente en patologías de tipo cardiovascular (fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca congestiva, miocardiopatía isquémica, etc.), en TVP, en embolismo pulmonar y en la trom-

bosis asociada al cáncer. Desde el año 1948, entró en escena la aplicación terapéutica de la warfarina como anticoagulante oral pero su uso generalizado ocurrió hacia el año 1954 (1,2). Esta era fue dominada por los AVK, la heparina no fraccionada y las hepa- rinas de bajo peso molecular, como agentes anticoagulantes en el tratamiento de enfer- medades tromboembólicas. A principios del siglo XXI, comenzó la administración tera- péutica de los nuevos anticoagulantes orales


directos, caracterizados en dos grupos por su mecanismo de acción: antitrombínicos (dabigatran) y anti factor Xa (rivaroxaban, apixaban, edoxaban). Las acepciones de “gatranes” y “xabanes” para identificar es- tos dos grupos fueron acuñadas por Pérez- Requejo y col. (3), en su excelente revisión sobre los ACODs (anticoagulantes orales di- rectos). El empleo de los ACODs trajo una ventaja sobre la warfarina y es el no necesitar control del laboratorio clínico sobre su efec- to anticoagulante, lo que si es necesario con el uso de la warfarina que necesita controlar su efecto a través del cálculo del INR (Razón Internacional Normalizada) para establecer un rango terapéutico entre 2 y 3, rango que señala generalmente una anticoagulación apropiada para la mayoría de los casos, aun- que estudios realizados han señalado que un INR más bajo puede ser efectivo en la pre- vención de eventos trombóticos (4-6). Las otras diferencias entre AVK y ACODs estri- ban en que los primeros poseen una varia- ble interacción con drogas y alimentos (7) (Tabla I) y necesitan un tiempo entre 24 y 48 horas, para lograr el rango terapéutico; por otra parte, cuando se necesita interrum- pir el tratamiento, su efecto anticoagulante

puede perdurar por horas. Adicionalmente, es necesario establecer el tiempo en rango terapéutico o TRT (TTR:Time in Terapeutic Range) (8) para mantener su efectividad y seguridad, es decir el control terapéutico de los AVK especialmente al inicio es un poco complicado y debe ser individualizado, al res- pecto se ha reportado que el mantenimiento optimo del TRT influye más en la seguridad que en la efectividad del tratamiento (9).

Las ventajas de los ACODs sobre los AVK, estarían en que su acción anticoagulan- te es puntual (contra la trombina o el FXa) y rápida para lograr su vida media (6-12 hrs), lo que representa una ventaja si se requiere su interrupción y poseen poca interacción con drogas (10,11) y alimentos (12). La Ta- bla II representa las interacciones con drogas de los ACODs a través de la inhibición o in- ducción del citocromo P450 3A4 (CYP3A4) y la glicoproteína P (P-gp) transportadora, los cuales se expresan en la mucosa intestinal y presentan una barrera para la administración oral de fármacos, por ejemplo, el dabigatran y el rivaroxaban no deberían ser administrados con inhibidores de P-gp y déficit en la función renal ya que potencian el riesgo hemorrágico con esta interacción (10,11,13).


TABLA I

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS CON INHIBIDORES DE LA VITAMINA K (WARFARINA)


Antibióticos/

Drogas de efecto

Drogas de efecto

Drogas de efecto

Drogas de efecto

Otros

Antimicóticos

Cardiovascular

Antinflamatorio

sobre Sistema

Gastrointestinal

Nervioso Central


Clotrimazol Ciproflaxacina Eritromicina Tetraciclina Isoconazol Metronidazole Fluconazol Miconazol


Amiodarona Propafenona Propranolol Sulfinpirazona Fibratos Sinvastatina Aspirina Ticlopidina

Potenciadores del efecto anticoagulante


Aspirina Fenilbutazona Piroxicam


Inhibidores del efecto anticoagulante


Cimetidina Omeprazol


Tamoxifen Danazol

Rifampicina A Nafcilina A

Colestiramina Carbamazepina Sucralfato Vitamina K

image

Modificado y adaptado de Pengo V (7).


TABLA II

ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS E INTERACCIONES CON DROGAS



ACODs


Dabigatran


Apixaban


Edoxaban


Rivaroxaban

Inhibidores P-gp transporte

y CYP3A4 (aumentan el efecto anticoagulante)

image

Ketoconazol Itraconazol Dronedarona

Ketoconazol Itraconazol Ritonavi

Quinidina Verapamilo Amiodarona Dronedarona Ketoconazol Eritromicina

Ketoconazol Itraconazol Lopinavir Ritonavir Indinavir Conivaptan

Inductores P-gp transporte

y CYP3A4 (disminuyen el efecto anticoagulante)


Rifampicina


Rifampicina


Rifampicina


Carbamazepine, Fenitoina Rifampicina

image

Modificado y adaptado de Xiong Q (10); Hellwig T (11). CYP3A4: Citocromo P3A4, P-gp: glicoproteína p transportadora.


En razón de lo anteriormente expuesto, las grandes preguntas que nos hacemos son las siguientes ¿Pueden los ACODs reempla- zar definitivamente a la warfarina como tra- tamiento de elección o de primera línea para las enfermedades de tipo tromboembólico? Y la segunda pregunta es: ¿Existe evidencia científica relevante en el balance beneficio- riesgo de que los ACODs son superiores a la warfarina? Para contestar estas preguntas, en primer lugar, habría que basarse en la Medicina Basada en la Evidencia, cuyos fun- damentos asocian la experiencia clínica del médico (juicio crítico), la evidencia cientí- fica encontrada y los valores preferenciales del paciente para la toma de una decisión clínica efectiva. La segunda pregunta es respondida en los términos que conocemos como estudios de no inferioridad, para de- mostrar en la búsqueda de la efectividad y seguridad, si los ACODs son superiores a la

warfarina o son no inferiores, es decir, si po- seen al menos la misma efectividad y segu- ridad que la warfarina (14-17). La FA es la causa de arritmia cardíaca más común y su consecuencia principal es el ACV isquémico (ictus) y el embolismo sistémico, su tasa de mortalidad alcanza el 24% cuando no se reci- be tratamiento (18,19). La TVP es una de las principales causas de morbimortalidad para trombosis provocada y no provocada y su tratamiento principal es la anticoagulación parenteral con heparinas no fraccionada o de bajo peso molecular; este tratamiento es combinado con el cambio a anticoagulación oral con warfarina para evitar la trombosis venosa recurrente, no obstante, el benefi- cio/riesgo se ve opacado por la presencia de hemorragia mayor durante el tratamien- to (20). Revisiones Sistemáticas publicadas acerca de ACODs y warfarina muestran he- terogeneidad porque incluyen estudios fase


II (generalmente pocos participantes), estu- dios fase III (buen número de pacientes), no son enfocadas a criterios de no inferioridad, y concluyen que hay una tendencia de bene- ficio general de los ACODs en comparación con los AVK, con reducción del riesgo de he- morragia (21,22). En el caso de TVP algunas revisiones incluyeron metanálisis que de- mostraron similitud de efecto entre ACODs y AVK en el riesgo de recurrencia, aunque los ACODs (rivaroxaban) poseían menor riesgo de hemorragia (23).

Esta revisión sistemática tiene el propó- sito de realizar metanálisis de los diferentes estudios de no inferioridad entre los ACODs y la warfarina como control activo, enfocán- dose solo en dos patologías donde se han publicado mayoritariamente estudios de no inferioridad fase III entre los ACODs y la war- farina: la FA de origen no valvular y la TVP.


METODOLOGÍA


Estrategias de búsqueda

La búsqueda bibliográfica se realizó a través de PubMed de MEDLINE y Goo- gle Scholar bajo la siguiente terminología

MESH (Medical Subject Headings): “direct oral anticoagulants, warfarin, ribaroxaban, apixaban, edoxaban, dabigatran, controlled randomised studies, atrial fibrillation, stroke and systemic embolism” usando como co- nector AND para el término “Non-inferiori- ty studies”). La terminología de búsqueda MESH para TVP fue la siguiente: “warfarin, direct oral anticoagulants, dabigatran, riva- roxaban, apixaban, edoxaban, deep venous thrombosis, thrombophlebitis, venous post thrombotic syndrome, venous thrombotic recurrence, pulmonar embolism, controlled randomised studies and non-inferiority stu- dies”. Para ambas patologías la búsqueda in- cluyó un lapso de quince años (2005-2019).

Según las estrategias de búsqueda se identificaron 4 estudios de no inferioridad en FA que reunían los criterios de inclusión: RE-LY (24), ARISTOTLE (25), ROCKET-AF

(26) y ENGAGE-TIMI 48 (27) y 6 estudios de no inferioridad para TVP: AMPLIFY (28), EINSTEIN (29), EINSTEIN-PE (30), RECO- VER II (31), HOKUSAI-VTE (32) y RE-MEDY

(33), los cuales se describen en las Tablas III y IV, respectivamente. Los criterios para la selección de los estudios, fueron: estudios


TABLA III

ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS Y FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR. ESTUDIOS DE NO INFERIORIDAD CON WARFARINA COMO CONTROL ACTIVO


Estudio (año) (ref.)

ACOD

Duración del estudio

N° total de pacientes ACOD/Warfarina

Evento primario

Evento adverso

RE-LY*

Dabigatran

2 años

18113

Ictus,

Hemorragia

(2010) (24)

(110-150mg/

BID)

(6015-6076)/6022

embolismo

sistémico

mayor

ARISTOTLE

Apixaban

3,3 años

18201

Ictus,

Hemorragia

(2011) (25)

(5mg BID)

9120/9081

embolismo

sistémico

Mayor

ROCKET-AF

Rivaroxaban

2 años

14264

Ictus,

Hemorragia

(2011) (26)

(20mg OD)

7131/7133

embolismo

sistémico

mayor

ENGAGE-AF-TIMI

Edoxaban

2,8 años

21105

Ictus,

Hemorragia

48 (2013) (27)

(30-60mg OD)

(7035-7034)/7036

embolismo

sistémico

mayor

*RE-LY corrección del trabajo original publicado en el 2009.


TABLA IV

ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS Y TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA. ESTUDIOS DE NO INFERIORIDAD CON WARFARINA COMO CONTROL ACTIVO


Estudio (año) (ref)

ACOD

Duración del estudio

N° de pacientes ACOD/Warfarina/ Total

Evento Primario

Evento adverso

AMPLIFY (2013) (28)

Apixaban

(10 mg OD x 1 semana, luego 5mg OD)

3 años

2609/2635/5244

TVP recurrente

Hemorragia mayor

EINSTEIN (2010) (29)

Rivaroxaban (15mg BID x 3 semanas, luego 20mg OD)

2,5 años

1718/1715/3433

TVP recurrente

Hemorragia mayor

EINSTEIN-PE (2012 )(30)

Rivaroxaban (15mg BID x 3 semanas, luego 20mg OD)

3 años

2419/2413/4832

TVP-recurrente

Hemorragia mayor

RECOVER II (2013) (31)

Dabigatran (150mg BID)

2 años

1279/1289/2568

TVP recurrente

Hemorragia mayor

HOKUSAI – VTE (2013) (32)

Edoxaban (60mg OD)

2,8 años

4118/4122/8240

TVP recurrente

Hemorragia mayor

RE-MEDY (2013) (33)

Dabigatran (150mg BID)

4 años

1430/1426/2856

TVP recurrente

Hemorragia mayor


aleatorios controlados en fase III, una dura- ción mayor de 2 años y con un número de pacientes significativo que representara una fuente confiable de evidencia científica. Los eventos primarios a analizar fueron: ictus y embolismo sistémico en FA, y Trombosis ve- nosa recrrente en el caso de TVP. Como even- to a analizar en estudios de seguridad en am- bas patologías se seleccionó la hemorragia mayor, calificada como la disminución del nivel de hemoglobina en 2 g/dL en 24 horas, bajo criterios de ISTH (International Society of Thrombosis and Hemostasis) (34).


Criterios para los estudios de no inferioridad

En los ensayos de “no inferioridad”, el objetivo principal es demostrar que la efica- cia entre dos tratamientos es similar, uno denominado tratamiento nuevo y el otro lla- mado el control activo, por lo que hay una necesidad de evidencia comparativa, pero

pueden aparecer sesgos de confusión por el hecho de conocer que ambos tratamientos son activos. La pregunta a hacer cuando se intenta realizar estudios de no inferioridad es: ¿El nuevo tratamiento es al menos tan eficaz como el control activo para la reduc- ción del riesgo de eventos? De la cual pue- den suceder dos respuestas: a) H0 (hipótesis nula): el nuevo tratamiento es menos eficaz para la reducción de eventos (es inferior) o es más eficaz (es superior) y b) H1 (hipótesis alternativa): el nuevo tratamiento es al me- nos tan eficaz como el control activo para la reducción de eventos (no es inferior). Adop- tar «la respuesta» H0 como verdadera se fun- damenta en una regla de decisión según la significación estadística del valor de p. Sin embargo, el valor de p que se calcula en los ensayos de no inferioridad es especial; se de- nomina “p de no inferioridad” diferente de la p de superioridad; la diferencia estriba en los intervalos de confianza (IC), si en el ran-


go del IC 95% no está incluida la unidad [1], asumimos que hay significación para superio- ridad (Ej.: 0,78-0,98 ó 1,08-2,23), pero si su- cede lo contrario que en el rango del IC 95% está incluida la unidad [1], se acepta que no hay significación estadística (Ej.: 0,72-1,12), y estaríamos hablando de equivalencia o no inferioridad entre dos tratamientos. Supon- gamos que la tasa de eventos tromboembó- licos con el nuevo tratamiento es no inferior que con la warfarina (control activo), con un valor de p de no inferioridad <0,001. En este caso, adoptaremos la hipótesis alterna- tiva H1 como cierta, porque si realmente el nuevo tratamiento fuera inferior a los anta- gonistas de la vitamina K, obtener dicho re- sultado habría sido tan improbable como p

<0,001. Los ensayos clínicos aleatorizados de no inferioridad se suelen llevar a cabo en circunstancias en que no es esperable que el tratamiento experimental sea más eficaz que el tratamiento estándar o control activo, pero el nuevo fármaco ofrece ventajas adicio- nales. Dichas ventajas podrían ser un mejor perfil de seguridad, menos efectos secunda- rios, más fácil administración, menos nece- sidad de controles y hasta un menor costo total (14,35-37).


¿Cómo se calcula el límite de no-inferioridad?

En esta revisión sistemática se analiza la warfarina en la reducción de eventos trom- boembólicos y la no inferioridad con nuevos anticoagulantes orales. Para el análisis de los estudios de no inferioridad en FA, el dintel de no inferioridad (∆+) para la warfarina se fijó a partir de un metanálisis publicado en 1999 (38), en el que se cuantificó el efecto de la warfarina en la prevención de eventos tromboembólicos respecto al placebo o a la ausencia de tratamiento, en un riesgo relati- vo (RR) de 0,38 (intervalo de confianza del 95% [IC95%, 0,28-0,52]). Se calcula el efec- to del «placebo o ausencia de tratamiento» respecto a la warfarina. En este caso, dicho efecto sería el inverso de 0,38(1/0,38), que corresponde a RR = 2,63 y el inverso del

IC95% (IC95%, 1,92-3,57). El margen infe- rior de dicho intervalo de confianza (1,92), podría considerarse el dintel de no inferio- ridad para los nuevos anticoagulantes. Sin embargo, las agencias reguladoras fueron más exigentes, y eligieron un dintel de no inferioridad asumiendo que, hipotéticamen- te, la warfarina tuviera únicamente un 50% del efecto que realmente tiene. Así, el din- tel superior (∆+) de no inferioridad queda- ba fijado en 1,46 y el dintel inferior de los límites de no inferioridad (∆–) quedaría en (1 – 0,46= 0,54), todo lo que rebase esos límites es demostrable para superioridad o no se demuestra no inferioridad. El límite de no inferioridad puede ser calculado de una cola, para ello el límite superior se toma del inverso del RR en un estudio previo de supe- rioridad del control activo o bien del inver- so del IC95%, tomando en cada caso el 50% de ambos resultados como límite superior (∆+). Si se desea calcular los límites de no inferioridad con dos colas (∆+ y ∆–), se es- taría hablando de equivalencia, el límite in- ferior sería (1 – ∆+) que es (1 – 0,46=0,54) (14,35). Es necesario hacer la acotación que la no inferioridad se calcula en esta revisión solo en términos de efectividad, puesto que, para seguridad, la publicación seleccionada

(38) para los datos primarios para calcular el límite de no inferioridad solo hace referen- cia al efecto de la warfarina en la prevención de ictus y no especifica muy bien los datos sobre hemorragia como evento secundario.


Análisis estadístico. Descripción del metanálisis

Se siguieron las pautas elaboradas se- gún las recomendaciones del método PRIS- MA (39). Los estudios seleccionados lleva- ron a cabo comparaciones directas entre ACODs y warfarina sobre una base de aná- lisis primario de eventos de efectividad y se- guridad. El metanálisis se desarrolló bajo la presentación gráfica tipo diagrama de bos- que o “Forest plot” con la modalidad tipo efecto aleatorio y como medida de efecto el Riesgo relativo (RR), con los componentes


siguientes: 1. Nombre del estudio, 2. ACODs eventos/total de pacientes (%), 3. Warfarina eventos/total de pacientes (%), 4. Número Necesario a Tratar (NNT) para efectividad y el Número Necesario para dañar (NNH, del in- glés Harm) para seguridad o efecto adverso, calculado como el inverso de la reducción o incremento absoluto del riesgo, 5. Peso por- centual de cada estudio y 6. RR (IC95%) de cada estudio. El análisis estadístico del me- tanálisis se realizó con el programa Compre- hensive Meta-Analysis (Biostat, Englewood, NJ). Como parámetros estadísticos se de- terminó el grado de heterogeneidad (I2) en bajo (<25%), moderado (25% a 75%) y alto (>75%) mediante la prueba del cálculo del chi2 de cada metanálisis (Q de cochrane) se- gún la fórmula de Higgins (40), cálculo de Z y p<0,05 para significación estadística. Los términos significación clínica y estadística se refieren a reducción o aumento del riesgo de eventos en forma significativa o no, pue- de darse el caso de significación clínica con reducción o aumento de eventos sin signifi- cación estadística (Vizcaíno G. 2019, libro Medina Basada en la Evidencia y análisis de diseños de investigación clínica, 2a edición, en vías de publicación).

RESULTADOS


  1. Fibrilación Auricular

    El análisis para efectividad mostró una reducción del riesgo significativa y clínica de los ACODs sobre la warfarina, pero estuvie- ron dentro de los límites de no inferioridad, el resultado global muestra una reducción del riesgo de 24%, con un NNT de 125 (por cada 125 pacientes tratados se previene un ACV) y un valor I2 del 0%, demostrando ho- mogeneidad con alta significación entre los estudios (p<0,0001) (Fig. 1). El tiempo en el rango terapéutico (TRT) para la warfari- na fue el siguiente: RE-LY: 64%, ARISTOTLE: 66%, ROCKET-AF: 55% y ENGAGE-AF-TIMI

    48: 68,4%. (Fig. 1).

    En el análisis de seguridad para hemo- rragia mayor con la administración de los ACODs versus warfarina, dos estudios (ARIS- TOTLE y ENGAGE-AF-TIMI 48) demostraron reducción clínica y significativa del riesgo, mientras que los otros dos estudios (RE-LY y ROCKET-AF) también dieron resultados similares a warfarina pero no mostraron sig- nificación clínica ni estadística. Al analizar el resultado combinado demostró una reduc- ción del riesgo de 14%, pero solo se inter-


    image


    Fig. 1. Ictus y Embolismo Sistémico en Fibrilación Auricular no valvular. Estudios de no inferioridad con ACODs y warfarina como control activo.

    *Dabigatran 150 mg, **Edoxaban 60 mg.


    pretó como reducción clínica del riesgo, no significativa [RR (IC95%): 0,86 (0,73 -1,01), p=0,058]. El resultado global del NNH fue de 111 (por cada 111 pacientes tratados se previene un evento hemorrágico mayor). El análisis para heterogeneidad señaló una baja heterogeneidad en el conjunto de estudios (3,32%) (Fig. 2).


  2. Trombosis Venosa Profunda

Como evento primario, se consideró la trombosis venosa recurrente. La figura 3 muestra el metanálisis de los seis estudios seleccionados que reportaron el efecto de los ACODs versus warfarina en TVP, la limitación encontrada al contrario de los estudios de ACODs y warfarina en FA no valvular, fue el establecer uniformemente los límites de no inferioridad, lo cual hace dificil la interpre- tacion de los resultados para no inferioridad cuando se estudia en conjunto el resultado del metanálisis, así vemos que el limite de no inferioridad (+) fue de 1,80 para AMPLIFY; 1,5 para HOKUSAI-VTE; 2,85 para RE-MEDY y 2,0 para EINSTEIN, EINSTEIN-PE y RECO- VER II.

Según el análisis realizado, todos los es- tudios sobre efectividad mostraron criterios de no inferioridad respecto a la warfarina,

algunos con significación clínica pero no es- tadística, de reducción del riesgo (AMPLIFY, EINSTEIN y HOKUSAI-VTE), y el resto mos- tró incremento no significativo del riesgo (EINSTEIN-PE, RECOVER II y RE-MEDY). El

resultado combinado de los estudios reveló una reducción no significativa del riesgo del 7% [RR (IC95%): 0,93 (0,79-1,08); p=0,372]

con una baja heterogeneidad (I2= 2,81%), el NNT fue de 500 (por cada 500 pacientes tra- tados se previene una recurrencia de TVP) y la distribución del peso de cada estudio según el efecto aleatorio muestra el estudio HOKU- SAI-VTE con mayor peso (Fig. 3).

El análisis de seguridad (hemorragia mayor como evento a reportar), mostró su- perioridad en todos los estudios, de los ACO- Ds sobre la warfarina aunque la superioridad solo se demostró significativamente en los estudios AMPLIFY y EINSTEIN-PE, pero el resultado combinado señaló que hubo una reducción relativa del riesgo de hemorragia, tanto clínica como estadística de 42% a favor de los ACODs comparados con la warfarina [RR(IC95%)= 0,58 (0,42-0,79), p<0,0001].

La homogeneidad fue demostrada (I2=0%) y el NNH global fue de 147 (por cada 147 pacientes tratados se previene un evento he- morrágico) (Fig. 4).


image


Fig. 2. Hemorragia mayor en FA no valvular. Análisis de seguridad entre ACODs y warfarina.

*Dabigatran 150 mg, **Edoxaban 60mg.


image


Fig. 3. Recurrencia en Tromboembolismo Venoso Profundo. Estudios de no inferioridad con ACODs y Warfa- rina como control activo.

*AMPLIFY el límite de no inferioridad fue 1,80; **HOKUSAI-VTE el límite de no inferioridad fue 1,5;

***RE-MEDY el límite de no inferioridad fue de 2,85.


image


Fig. 4. Hemorragia mayor en TVP. Análisis de seguridad entre ACODs y warfarina.

*AMPLIFY el límite de no inferioridad fue 1,80; **HOKUSAI-VTE el límite de no inferioridad fue 1,5;

***RE-MEDY el límite de no inferioridad fue de 2,85.


DISCUSIÓN


Los hallazgos en la presente revisión sistemática con estudios de metanálisis, mostraron para eficacia, que el evento pri- mario de ictus y embolismo sistémico en FA no valvular tuvo una reducción significativa

del riesgo global de 24% con el uso de los ACODs al compararlos con la warfarina, aun- que todos los estudios se reportaron como no inferioridad o equivalencia respecto a la warfarina. En el análisis de seguridad combi- nado no hubo diferencias significativas entre ACODs y la warfarina. Una revisión sistemá-


tica similar (22), analizó tres estudios (RE- LY, ROCKET-AF y ARISTOTLE) cuyo evento primario a reportar fueron ictus isquémico y embolismo sistémico y el resultado combi- nado para eficacia, a diferencia de nuestros resultados, no evidenció significación (RR= 0,93; IC95%= 0,83-1,04), el análisis de se- guridad con hemorragia mayor como evento primario tampoco reportó diferencia signi- ficativa con un RR de 0,86 (0,70-1,05) ha- llazgo similar al presente estudio. De igual manera un análisis retrospectivo sobre FA no valvular encontró que los ACODs fueron no inferiores a la warfarina en la prevención de tromboembolismo sistémico e ictus, pero causaron menos eventos hemorrágicos (41).

En relación con TVP los resultados de-

warfarina en estudios aleatorios controla- dos. En cuanto a TVP recurrente los resulta- dos fueron comparables y para seguridad los ACODs demostraron reducción de eventos hemorrágicos comparados con la warfarina entre un 32% y 69% (42).


Análisis comparativo indirecto entre ACODs y warfarina

Dado que muchas veces los resultados de los ensayos clínicos no se compaginan con la realidad, Yao y col. (43), compara- ron la eficacia y seguridad de cada ACODs (apixaban, rivaroxaban y dabigatran) versus warfarina, en pacientes con alto riesgo de ictus y tromboembolismo sistémico en FA

no valvular [CHA DS VASc >2]. En compa-

2 2

mostraron que no hubo diferencias significa-

tivas entre los dos grupos de tratamiento, en cuanto a eficacia en la reducción de eventos de recurrencia de TVP, considerándose que todos mostraron no inferioridad de ACODs con respecto a la warfarina; pero en relación al análisis de seguridad en el resultado glo- bal combinado, se encontró una reducción significativa de eventos hemorrágicos a favor de los ACODs. Una revisión que combinó es- tudios aleatorios y observacionales en FA y

ración con warfarina, el apixaban se asoció

significativamente con menores riesgos para ACV y sangrado mayor (p<0,04 y p<0,001 respectivamente), el rivaroxaban no mostró diferencias en el riesgo de ACV y sangrado mayor y el dabigatran mostró un riesgo simi- lar para ACV, pero significativamente menor para sangrado mayor (p<0,01) (Tabla V).

En otro estudio, Banergee y col. (44) de- mostraron de una forma empírica e indirec- tamente una eficacia similar entre ACODs

TVP encontró diferencias atribuibles al dise-

2

y warfarina en pacientes con CHADS

≥1 o

ño del estudio (mejor eficacia en los aleato-

CHA DS -VASc ≥ 2, con fibrilación auricular

2 2

rios controlados que en los observacionales),

en FA el rivaroxaban tuvo una dsisminución del riesgo del 20% en comparación con la

y riesgo de ictus isquémico o hemorrágico.

Todos los ACODs (dabigatran, rivaroxaban y apixaban) fueron superiores a warfarina solo


TABLA V

COMPARACIÓN INDIRECTA ENTRE “GATRANES” Y “XABANES” CON WARFARINA

image

EN LA PREVENCIÓN DE ICTUS ISQUÉMICO Y EMBOLISMO SISTÉMICO EN FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR


Comparación de pacientes


Eficacia:

HR (IC95%), p A favor


Seguridad:

HR (IC95%), p A favor


Apixaban vs Warfarina 15390 0,67 (0,46–0,98),

p<0,04


Apixaban

0,45 (0,34–0,59),

p<0,001 Apixaban


Rivaroxaban vs warfarina 32250 0,93 (0,72–1,19),

p=0,56


Dabigatran vs Warfarina 28214 0,98 (0,76–1,26),

p=0,98


Ninguno 1,04 (0,90–1,20),

p=0,60


Ninguno 0,79 (0,67–0,94),

p<0,01


Ninguno


Dabigatran

image

Modificada y adaptada de Yao y col. (43).


en el beneficio clínico neto, cuando el riesgo de hemorragia y ACV fue alto. los ACODs pa- recen aportar mayor beneficio, disminuyen- do el riesgo de hemorragia (44). Una revi- sion sistemática reciente (45) encontró, en un seguimiento de un año, que el apixaban (HR, 0.93; IC95%, 0.71-1.20) y el dabigatran (HR, 0.95; IC95%, 0.80-1.13) no mostraron diferencias en la reducción de ACV versus warfarina, mientras que el rivaroxaban si re- dujo significativamente el riesgo (HR, 0.83; IC95%, 0.73-0.94). Por el contrario, en re- lación al sangrado mayor, el apixaban (HR, 0.66; IC95%, 0.55-0.80) y el dabigatran (HR, 0.83; IC95%, 0.70-0.97) fueron superiores a la warfarina, no así el rivaroxaban (HR, 1.02; IC95%, 0.95-1.10); en cuanto al riesgo de hemorragia intracraneal los ACODs obtuvie- ron de forma significativa mayor reducción del riesgo en comparación con la warfarina (45). En pacientes asiáticos con FA, no hubo diferencia significativa entre los ACODs y la warfarina en evento primario de ictus is- quémico, pero al relacionar el compuesto de ictus isquémico, hemorragia intracraneal y mortalidad por todas las causas los ACODs fueron significativamente superiores a la warfarina (46). En otro contexto el estudio REVISIT-US (47), mostró reducción de even- tos de ictus isquémico y hemorrágico sobre la warfarina mientras que el apixaban fue prácticamente no inferior en efectividad y seguridad al compararse con la warfarina.


Análisis comparativo entre “gatranes” y “xabanes” en Fibrilación Auricular

Al no existir estudios comparativos (“head to head”) entre los diferentes ACO- Ds, se puede establecer una comparación in- directa entre “gatranes” y “xabanes”, basada en la eficacia y seguridad demostrable en los resultados cuando se administran a pacien- tes con FA no valvular y prevención de ictus y embolismo sistémico. Mantha y Ansell (48) basados en los resultados de los estudios RE-LY (24), ARISTOTLE (25) y ROCKET-AF

(27), señalan que hay una similitud en el efecto terapéutico entre el dabigatran (dosis

de 110mg y 150mg), el apixaban (5mg BID) y el rivaroxaban (20mg OD) ante el riesgo de ictus y embolismo sistémico en FA no valvu- lar a excepción de la comparación entre las dosis del dabigatran (150 mg) y el rivaroxa- ban (p=0,04) al igual que la comparación entre las dosis del dabigatran donde la dosis de 150 mg demostró mayor efectividad que la dosis de 110mg (p=0,004). En el caso de hemorrágia mayor, el apixaban reveló una reducción significativa de eventos sobre el dabigatran (150 mg) y el rivaroxaban. Adi- cionalmente, el dabigatran (110 mg) com- parado con el rivaroxaban mostró significa- tivamente menor riesgo de hemorragia (48) (Tabla VI).

En otras comparaciones indirectas en- tre “gatranes y xabanes” en cuanto a eficacia y seguridad para ictus en FA, solo el dabi- gatran (150 mg) fue superior al rivaroxaban (20mg) (26%), mientras que al comparar el apixaban (5mg BID) versus el dabigatran (110 mg) y el rivaroxaban no se demostra- ron diferencias entre ellos (49). En el mismo contexto, para la reducción de eventos hemo- rrágicos el apixaban resultó ser superior al dabigatran (150mg) (26%) y el rivaroxaban (34%). La comparación del edoxaban (60mg OD) con los otros ACODs fue la siguiente: demostró igual eficacia y seguridad (Hemo- rragia mayor) comparado con el apixaban (5mg BID); con el rivaroxaban (20mg OD) se obtuvo igual eficacia y menor riesgo de he- morragia y fue superior al dabigatran (150 mg) en eficacia y seguridad (50).


Análisis comparativo entre “gatranes” y “xabanes” en Trombosis Venosa Profunda

En la comparación indirecta sobre efi- cacia y seguridad entre los ACODs para TVP (Tabla VII), no se encontraron diferencias significativas entre ellos cuando se anali- zó la eficacia y solo el apixaban (5mg BID) demostró superioridad sobre el dabigatran (150mg OD) (p<0,02) y el edoxaban (60 mg OD) (p<0,001), con menor riesgo de hemorragia, en el estudio comparativo in- directo (51).


TABLA VI

image

COMPARACIÓN INDIRECTA ENTRE “GATRANES” Y “XABANES” EN LA PREVENCIÓN DE ICTUS ISQUÉMICO Y EMBOLISMO SISTÉMICO EN FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR


Comparación Eficacia: Ictus, OR (IC95%), p

A Favor Seguridad: Hemorragia OR (IC95%) p

A Favor

Apixaban (5mg BID)

vs Dabigatran (150mg OD)

Apixaban (5mg BID)

vs Dabigatran (110mg OD)

Apixaban (5mg BID)

vs Rivaroxaban (20mg OD)

Rivaroxaban (20mg OD)

vs Dabigatran (150mg OD)

Rivaroxaban (20mg OD)

vs Dabigatran (110mg OD)

1,22 (0,91-1,62),

p= 0,18 Ninguno

0,88(0,67-1,15),

p= 0,34 Ninguno

0,90 (0,71–1,16),

p= 0,43 Ninguno

1,35 (1,02–1,78),

p< 0,04 Dabigatran

0,97 (0,74-1,26)

p= 0,81 Ninguno

0,74 (0,61-0,91),

p< 0,004 Apixaban

0,87 (0,70–1,06),

p= 0,17 Ninguno

0,68 (0,55–0,83),

p< 0,001 Apixaban

1,10 (0,90–1,34),

p= 0,36 Ninguno

1,28 (1,04-1,57)

p< 0,02 Dabigatran

image

Modificada y adaptada de: Mantha S, Ansell J. (47). Datos tomados de la combinación de los estudios RE-LY (24), ARISTOTLE (25) y ROCKET-AF (26).


TABLA VII

COMPARACIÓN INDIRECTA ENTRE “GATRANES” Y “XABANES” EN LA PREVENCIÓN DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA RECURRENTE


Comparación

Eficacia:

RR (IC95%), p

A Favor

Seguridad

RR (IC95%), p

A Favor

Apixaban vs Dabigatran

0,77 (0,47–1,27),

p = 0,30)

Ninguno

0,42 (0,21-0,87), p<0,02

Apixaban

Apixaban vs Rivaroxaban

0,94 (0,60–1,48),

p = 0,80

Ninguno

0,57 (0,29–1,15),

p = 0,12

Ninguno

Apixaban vs Edoxaban

0,94 (0,62-1,43),

p = 0,78

Ninguno

0,37 (0,19–0,73), p<0,001

Apixaban

Rivaroxaban vs Dabigatran

0,82 (0,51–1,30),

p = 0,40

Ninguno

0,74 (0,42–1,30),

p = 0,30

Ninguno

Rivaroxaban vs Edoxaban

1,00 (0,68–1,46),

p= 0,99

Ninguno

0,64 (0,38–1,08),

p = 0,10

Ninguno

Edoxaban vs Dabigatran

0,82 (0,53–1,26),

p = 0,36

Ninguno

1,15 (0,66–2,00),

p = 0,62

Ninguno

Modificada y adaptada de Mantha S, Ansell J (51). Datos tomados de la combinación de los estudios AMPLIFY (28), EINSTEIN (29), EINSTEIN-PE (30), RECOVER II (31) y HOKUSAI-VTE (32).


La controversia entre los ACODs y la warfarina como tratamiento preferencial en FA persiste, a pesar de una demostrable efi- cacia y seguridad de los ACODs sobre la war- farina, y hay ciertos aspectos que no han sido suficientemente aclarados o los estudios no

son concluyentes. Ansell (52) mencionó ciertas desventajas del uso de ACODs ante la warfarina como tratamiento inicial, sobre warfarina entre las que destacan su media vida más corta, la falta de control de la coa- gulación y precisión del efecto anticoagulan-


te en el laboratorio, y su alto costo; todo ello podría conducir a falta de adherencia del pa- ciente al tratamiento anticoagulante. Por el contrario, Granger y Armaganijan (53) seña- laron algunas ventajas con el uso de los ACO- Ds en lugar de warfarina en FA, demostrables por la baja frecuencia de ictus, menor tasa de hemorragia y menor tasa de mortalidad que se evidenciaron en grandes ensayos alea- torios controlados y con alto poder estadís- tico. Todo ello, pros y contras sobre el uso de anticoagulación en FA determinan que el médico generalmente conservador, piense seriamente a la hora de prescribir estos me- dicamentos, en especial si es un paciente de edad, con compromiso renal o con antece- dentes de episodios hemorrágicos (54).

Un estudio sobre efectividad y seguri- dad entre ACODs y warfarina en FA y TVP concluyó que los ACODs son una opción via- ble en pacientes con anticoagulación a largo plazo, porque poseen una anticoagulación más predecible, menor interacción con otras drogas y similar o menor índice de morta- lidad y eventos adversos (55). Cuando no es posible seguir un control estricto de los pacientes que reciben warfarina, con pobre control del INR, los ACODs (dabigatran) de- mostraron ser superiores en la reducción de eventos sobre eficacia y seguridad (56). En relación a los análisis económicos, es proba- ble que el apixaban sea particularmente ren- table en pacientes con mayor riesgo de ACV o en aquellos pacientes donde el INR es me- nos controlado o es difícil de estabilizar, sin embargo, un nuevo agente puede no ser ne- cesario para los pacientes en los que el INR ha sido bien controlado con warfarina (57). En cuanto a los ACODs, quedan importan- tes preguntas con respecto a sus respectivos perfiles de eficacia y seguridad, especialmen- te en la comparación entre ellos (57).

Esta revisión sistemática presenta va- rias limitaciones. El análisis de la efectividad en los diferentes estudios fue preespecifica- do solo para eventos primarios como ictus isquémico y embolismo sistémico en FA por su mayor frecuencia como evento a reportar

y para TVP se analizó como evento primario la recurrencia de trombosis venosa, no hubo análisis de eventos primarios compuestos o eventos secundarios en ambas patologías. Para unificar la medida de efecto en el me- tanálisis se escogió el riesgo relativo (RR) a pesar que algunos estudios han reportado como medida de efecto hazard ratio o dife- rencia porcentual. Por otra parte, en el aná- lisis de seguridad solo se estudiaron eventos de hemorragia mayor, los eventos reportados como hemorragia no mayor clínicamente re- levante, no fueron analizados. Otro aspecto a diferenciar es el diseño del ensayo clínico, por ejemplo: El rivaroxaban fue superior a la warfarina en el diseño por protocolo (“as treated”), y fue no inferior en el diseño de intención de tratar (Intention to treat) (25). En relación a los diferentes estudios, se escogió una sola dosis para cada ensayo clínico, es así que para el dabigatran se es- cogió la dosis de 150 mg que es la de ma- yor efectividad, y tiene una tasa de eventos hemorrágicos similar a la dosis de 110 mg, además de que se reporta controversia en el uso de esta última dosis y no fue aprobada en los Estados Unidos (42,43). Los estudios con edoxaban se analizaron solo con la dosis administrada de 60 mg y no se estudiaron pacientes que recibieron 30 mg, ambos regí- menes de una vez al día de este medicamen- to, fueron no inferiores a la warfarina para la prevención de ACV o embolia sistémica y se asociaron con tasas significativamente más bajas de sangrado y muerte por causas cardiovasculares (27,58). Algunos aspectos dentro del tratamiento anticoagulante en TVP, no fueron considerados en esta revisión sistemática, como el manejo de la hemorra- gia en el paciente anticoagulado con ACODs o warfarina, para lo cual hacemos referencia a las guías de la Asociación Americana de He- matología (ASH) (59). Otro aspecto limitan- te que tampoco fue considerado fue el uso de anticoagulantes y warfarina en relación con el peso corporal, respecto a ello, en un estudio de pos hoc del ARISTOTLE (60), el apixaban resultó con mayor efectividad (HR


0,71, IC 95% 0,61–0,83) y seguridad (HR

0,71, IC 95% 0,61–0,83) que la warfarina en pacientes con peso normal y en obesos.

La decisión de utilizar el tratamiento anticoagulante, bien sea ACODs o warfarina, depende del juicio crítico del médico y del balance beneficio/riesgo para el paciente. Un estudio de cohorte poblacional de aten- ción de rutina indicó una efectividad y segu- ridad similares o mejores con los ACODs, en comparación con el tratamiento con la war- farina y los primeros se asociaron con menos hemorragias intracraneales, pero más hemo- rragias gastrointestinales (61).

En conclusión, estos resultados seña- lan que los ACODs son una buena alternativa para el uso terapéutico en FA y TVP, con una eficacia similar a la warfarina pero una ligera ventaja en la reducción del riesgo hemorrá- gico.


REFERENCIAS


  1. Pirmohamed M. Warfarin: almost 60 years old and still causing problems. Br J Phama- col 2006;62:509-511.

  2. Quintero González JA. Cincuenta años de uso clínico de la warfarina. Invest Clin 2010;51:269-287.

  3. Pérez Requejo JL, Martínez Gutiérrez E, Castillo González E, Ettedgui de Pérez

    G. Nuevos paradigmas en anticoagulación oral. http://svcardiologia.org/es/index. php/publicaciones/e-books/463, 2016.

  4. Quintero J, Torres E, Diez-Ewald M, Ar- teaga-Vizcaíno M, Vizcaíno G, León M, Rodríguez Z, Fernández N. Uso de warfa- rina y bajo rango de INR en la prevención de trombosis venosa recurrente. Invest Clin 2011;52:230–238.

  5. Ridker PM, Goldhaber SZ, Danielson E, Rosenberg Y, Eby CS, Deitcher SR, Cus- hman M, Moll S, Kessler CM, Elliott CG, Paulson R, Wong T, Bauer KA, Schwartz BA, Miletich JP, Bounameaux H, Glynn RJ; PREVENT Investigators. Long-term, low-intensity warfarin therapy for the pre- vention of recurrent venous thromboembo- lism. N Engl J Med 2003;348:1425-1434.

  6. Kearon C, Ginsberg JS, Kovacs MJ, An- derson DR, Wells P, Julian JA, MacKin- non B, Weitz JI, Crowther MA, Dolan S, Turpie AG, Geerts W, Solymoss S, van Nguyen P, Demers C, Kahn SR, Kassis J, Rodger M, Hambleton J, Gent M; Exten- ded Low-Intensity Anticoagulation for Thrombo-Embolism Investigators. Com- parison of low-intensity warfarin therapy with conventional-intensity warfarin the- rapy for long-term prevention of recurrent venous thromboembolism. N Engl J Med 2003;349:631-639.

  7. Pengo V. Management of oral anticoagu- lant treatment in patients with venous thromboembolism. Semin Thromb Hemost 2006;32:781-786.

  8. Van Spall HGC, Salim Yusuf LW, Eikel- boom JW, Nieuwlaat R, Yang S, Kabali C, Reilly PA, Ezekowitz MD, Connolly SJ. Va- riation in warfarin dose adjustment practice is responsible for differences in the quality of anticoagulation control between centers and countries. An analysis of patients recei- ving warfarin in the Randomized Evaluation of Long-Term Anticoagulation Therapy (RE- LY) Trial. Circulation 2012;126:2309-2316.

  9. Vestergaard AS, Skjøth F, Larsen TB, Ehlers LH. The importance of mean time in therapeutic range for complication ra- tes in warfarin therapy of patients with atrial fibrillation: A systematic review and meta-regression analysis. PLoS One 2017;12(11):e0188482. doi: 10.1371/jour-

    nal.pone.0188482.

  10. Xiong Q, Lau YC, Lip GY. Pharmacodyna- mic profile and drug interactions with non- vitamin K antagonist oral anticoagulants: implications for patients with atrial fibri- llation. Expert Opin Drug Metab Toxicol 2015;11:937-948.

  11. Hellwig T, Gulseth M. Pharmacokinetic and pharmacodynamic drug interactions with new oral anticoagulants: what do they mean for patients with atrial fibrillation? Ann Pharmacother 2013;47:1478-1487.

  12. Hylek EM. Anticoagulation therapy for atrial fibrillation. Semin Thromb Hemost 2013;39:147-152.

  13. Ahrens I, Lip GY, Peter K. New oral anti- coagulant drugs in cardiovascular disease. Thromb Haemost 2010;104:49–60.


  14. Ferreira-González I. Bases para la inter- pretación de los estudios de no inferiori- dad: a propósito de los estudios ROCKET– AF, RE-LY y ARISTOTLE. Rev Esp Cardiol 2014;67(6):432–435.

  15. ICH Expert Working Group (1998) Statisti- cal principles for clinical trials E9.Available from www.ich.org.

  16. Committee for Medicinal Products for Hu- man Use (CHMP). Guideline on the choi- ce of the non-inferiority margin. Stat Med 2006;25(10):1628-1638.

  17. Committee for Proprietary Medicinal Pro- ducts (CPMP). Points to consider on swit- ching between superiority and non-inferio- rity. (2000). Available from https://www. ema.europa.eu. CPMP/EWP/482/99.

  18. Hylek EM, Go AS, Chang Y, Jensvold NG, Henault LE, Selby JV, Singer DE. Effect of intensity of oral anticoagulation on stroke severity and mortality in atrial fibrillation. N Engl J Med 2003;349:1019–1026.

  19. Kearon C, Akl EA, Comerota AJ, Pran- doni P, Bounameaux H, Goldhaber SZ, Nelson ME, Wells PS, Gould MK, Dentali F, Crowther M, Kahn SR. Antithrombotic therapy for VTE disease: antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians, Evidence-Based Clinical Practice Guide- lines. Chest 2012;141(2 Suppl):e419S- e496S. doi: 10.1378/chest.11-2301.

  20. Ageno W, Gallus AS, Wittkowsky A, Crowther M, Hylek EM, Palareti G. Oral anticoagulant therapy: antithrombotic the- rapy and prevention of thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians, Evi- dence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012;141(2 Suppl):e44S-e88S. doi: 10.1378/chest.11-2292.

  21. Dentali F, Riva N, Crowther M, Turpie AGG, Lip GYH, Ageno W. Efficacy and safety of the novel oral anticoagulants in atrial fibrillation. A systematic review and meta-analysis of the literature. Circulation 2012;126:2381-2391.

  22. Gómez-Outes A, Terleira-Fernández AI, Calvo-Rojas G, Suárez-Gea MA, Vargas- Castrillón E. Dabigatran, rivaroxaban, or apixaban versus warfarin in patients with nonvalvular atrial fibrillation: a systema- tic review and meta-analysis of subgroups.

    Thrombosis 2013;2013:640723. doi: 10.1 155/2013/640723.

  23. Fox BD, Kahn SR, Langleben D, Eisen- berg MJ, Shimony A. Efficacy and safety of novel oral anticoagulants for treatment of acute venous thromboembolism: direct and adjusted indirect meta-analysis of randomi- sed controlled trials. BMJ 2012;345:e7498, doi:10.1136/bmj.e7498.

  24. Connolly, SJ, Ezekowitz MD, Yusuf S, Reilly PA, Wallentin L. Newly identified events in the RE-LY Trial. N Engl J Med 2010;363(19):1875–1876.

  25. Granger CB, Alexander JH, McMurray JJ, Lopes RD, Hylek EM, Hanna M, Al- Khalidi HR, Ansell J, Atar D, Avezum A, Bahit MC, Diaz R, Easton JD, Ezekowitz JA, Flaker G, Garcia D, Geraldes M, Ger- sh BJ, Golitsyn S, Goto S, Hermosillo AG, Hohnloser SH, Horowitz J, Mohan P, Jansky P, Lewis BS, Lopez-Sendon JL, Pais P, Parkhomenko A, Verheugt FW, Zhu J, Wallentin L; ARISTOTLE Committees and Investigators. Apixaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med 2011;365:981-992.

  26. Patel MR, Mahaffey KW, Garg J, Pan G, Singer DE, Hacke W, Breithardt G, Hal- perin JL, Hankey GJ, Piccini JP, Becker RC, Nessel CC, Paolini JF, Berkowitz SD, Fox KA, Califf RM; ROCKET AF Investi- gators. Rivaroxaban versus warfarin in non- valvular atrial fibrillation. N Engl J Med 2011;365:883-891.

  27. Giugliano RP, Ruff CT, Braunwald E, Mur- phy SA, Wiviott SD, Halperin JL, Waldo AL, Ezekowitz MD, Weitz JI, Špinar J, Ruzyllo W, Ruda M, Koretsune Y, Betcher J, Shi M, Grip LT, Patel SP, Patel I, Han- yok JJ, Mercuri M, Antman EM; ENGAGE AF-TIMI 48 Investigators. Edoxaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med 2013;369:2093-2104.

  28. Agnelli G, Buller HR, Cohen A, Curto M, Gallus AS, Johnson M, Masiukiewicz U, Pak R, Thompson J, Raskob GE, Weitz JI; AMPLIFY Investigators. Oral apixaban for the treatment of acute venous thromboem- bolism. N Engl J Med 2013;369:799-808

  29. The EINSTEIN Investigators. Oral rivaro- xaban for symptomatic venous thromboem- bolism. N Engl J Med 2010;363:2499-2510.


  30. The EINSTEIN–PE Investigators. Oral rivaroxaban for the treatment of sympto- matic pulmonary embolism. N Engl J Med 2012;366:1287–1297.

  31. Schulman S, Kakkar AK, Goldhaber SZ, Schellong S, Eriksson H, Mismetti P, Christiansen AV, Friedman J, Le Maulf F, Peter N, Kearon C; RE-COVER II Trial Investigators. Treatment of acute venous thromboembolism with dabigatran or warfarin and pooled analysis. Circulation 2013;129:764–772.

  32. The Hokusai-VTE Investigators. Edoxaban versus warfarin for the treatment of symp- tomatic venous thromboembolism. N Engl J Med 2013;369:1406–1415.

  33. Schulman S, Kearon C, Kakkar AK, Sche- llong S, Eriksson H, Baanstra D, Kvamme AM, Friedman J, Mismetti P, Goldhaber SZ; RE-MEDY Trial Investigators; RE- SONATE Trial Investigators. Extended use of dabigatran, warfarin, or placebo in venous thromboembolism. N Engl J Med 2013;368:709–718.

  34. Schulman S, Kearon C. Subcommittee on Control of Anticoagulation of the Scienti- fic and Standardization Committee of the International Society on Thrombosis and Haemostasis. Definition of major bleeding in clinical investigations of antihemosta- tic medicinal products in non-surgical pa- tients. J Thromb Haemost 2005;3:692–694.

  35. Vizcaíno G. La Estadística al alcance del Médico. Análisis crítico de ensayos clínicos. Capítulo III. Los estudios de no inferioridad en clínica médica. Ediciones Astro Data, ISBN 978-980-402-254-5, Maracaibo, pp 153.

  36. Hung HM, Wang SJ, Tsong Y, Lawrence J, O’neil RT. Some fundamental issues with non-inferiority testing in active controlled trials. Stat Med 2003;22:213-225.

  37. Pluchino S. Estudios clínicos de no infe- rioridad y de equivalencia: metodología, análisis e interpretación de los resultados. Avances Cardiol 2009; 29:76-81.

  38. Hart RG, Benavente O, McBride R, Pear- ce LA. Antithrombotic therapy to pre- vent stroke in patients with atrial fibri- llation: a meta-analysis. Ann Intern Med 1999;131:492-501.

  39. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG; PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta- analyses: the PRISMA statement. PLoS Med 2009;6(7):e1000097. doi: 10.1371/jour-

    nal.pmed.1000097.

  40. Higgins JPT, Thompson SG, Deeks JJ, Alt- man DG. Measuring inconsistency in meta- analyses. BMJ 2003;327:557-560.

  41. Sjögren V, Byström B, Renlund H, Svens- son PJ, Oldgren J, Norrving B, Själander

    1. Non-vitamin K oral anticoagulants are non-inferior for stroke prevention but cause fewer major bleedings than well-managed warfarin: A retrospective register study. PLoS One 2017;12(7): e0181000. Publis-

      hed online 2017 Jul 10. doi: 10.1371/jour- nal.pone.018100.

  42. Almutairi AR, Zhou L, Gellad WF, Lee JK, Slack MK, Martin JR, Lo-Ciganic WH. Effectiveness and safety of non-vitamin K antagonist oral anticoagulants for atrial fi- brillation and venous thromboembolism: a systematic review and meta-analyses. Clin Ther 2017;39(7):1456-1478.

  43. Yao X, Abraham NS, Sangaralingham LR, Bellolio F, McBane RD, Shah ND, Nosewor- thy PA. Effectiveness and safety of dabiga- tran, rivaroxaban, and apixaban versus war- farin in non-valvular atrial fibrillation. J Am Heart Assoc 2016;5:e003725 doi: 10.1161/ JAHA.116.003725.

  44. Banerjee A, Lane DA, Torp-Pedersen C, Lip GY. Net clinical benefit of new oral anti- coagulants (dabigatran, rivaroxaban, apixa- ban) versus no treatment in a ‘real world’ atrial fibrillation population: A modelling analysis based on a nationwide cohort stu- dy. Thromb Haemost 2012;107:584-589.

  45. Escobar C, Martí-Almor J, Pérez Cabeza A, Martínez-Zapata MJ. Direct oral anticoagu- lants versus vitamin K antagonists in real-life patients with atrial fibrillation. A systematic review and meta-analysis. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2019;72(4):305-316.

  46. Cha MJ, Choi EK, Han KD, Lee SR,Lim WH, Oh S, Lip GY. Effectiveness and safety of non-vitamin K antagonist oral anticoagu- lants in Asian patients with atrial fibrilla- tion. Stroke 2017;48:00-00. Doi: 10.1161/ STROKEAHA.117.018773.


  47. Coleman CI, Antz M, Bowrin K, Evers T, Simard EP, Bonnemeier H, Cappato R. Real-world evidence of stroke prevention in patients with non valvular atrial fibrillation in the United States: the REVISIT-US Study. Curr Med Res Opin 2016;32:2047-2053.

  48. Mantha S, Ansell J. An indirect compari- son of dabigatran, rivaroxaban and apixa- ban for atrial fibrillation. Thromb Haemost 2012;108:476-484.

  49. Lip GY, Larsen TB, Skjøth F, Rasmussen LH. Indirect comparisons of new oral anti- coagulant drugs for efficacy and safety when used for stroke Prevention in Atrial Fibrilla- tion. J Am Coll Cardiol 2012;60:738–746.

  50. Skjøth F, Larsen TB, Rasmussen LH, Lip GY. Efficacy and safety of edoxaban in comparison with dabigatran, rivaroxaban and apixaban for stroke prevention in atrial fibrillation. Thromb Haemost 2014;111: 981-998.

  51. Mantha S, Ansell J. Indirect comparison of dabigatran, rivaroxaban, apixaban and edoxaban for the treatment of acute venous thromboembolism. J Thromb Thrombolysis 2015;39:155-165.

  52. Ansell J. New oral anticoagulants should not be used as first-line agents to prevent thromboembolism in patients with atrial fibrillation. Circulation 2012;125:165–170.

  53. Granger CB, Armaganijan LV. Newer oral anticoagulants should be used as first-line agents to prevent thromboembolism in pa- tients with atrial fibrillation and risk fac- tors for stroke or thromboembolism. Circu- lation 2012;125:159–164.

  54. Goldhaber SZ. What’s the “go to” anticoagu- lant for stroke prevention in atrial fibrillation? Thromb Haemost 2012;107(03):397-398.

  55. Adam SS, McDuffie JR, Ortel TL, Williams Jr JW. Comparative effectiveness of warfa- rin and new oral anticoagulants for the ma- nagement of atrial fibrillation and venous thromboembolism. A systematic review. Ann Intern Med 2012;157:796-807.

  56. Wallentin L, Yusuf S, Ezekowitz MD, Alings M, Flather M, Franzosi MG, Pais P, Dans A, Eikelboom J, Oldgren J, Pogue

    J, Reilly PA, Yang S, Connolly SJ; RE-LY investigators. Efficacy and safety of dabi- gatran compared with warfarin at different levels of international normalised ratio con- trol for stroke prevention in atrial fibrilla- tion: an analysis of the RE-LY trial. Lancet 2010;376: 975–983.

  57. Nedeltche K. Critique of apixaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation. Stroke 2012;43:922-923, doi: 10.1161/ STROKEAHA.111.640961.

  58. Goette A, Merino JL, Ezekowitz MD, Za- moryakhin D, Melino M, Jin J, Mercuri MF, Grosso MA, Fernandez V, Al-Saady N, Pelekh N, Merkely B, Zenin S, Kush- nir M, Spinar J, Batushkin V, de Groot JR, Lip GY; ENSURE-AF investigators. Edoxaban versus enoxaparin–warfarin in patients undergoing cardioversion of atrial fibrillation (ENSURE-AF): A rando- mised, open-label, phase 3b trial. Lancet 2016;388(10055):1995-2003.

  59. Witt DM, Nieuwlaat R, Clark NP, Ansell J, Holbrook A, Skov J, Shehab N, Mock J, Myers T, Dentali F, Crowther MA, Agarwal A, Bhatt M, Khatib R, Riva JJ, Zhang Y, Guyatt G. American Society of Hematolo- gy 2018 guidelines for management of ve- nous thromboembolism: optimal manage- ment of anticoagulation therapy. Blood Adv 2018;2(22):3257–3291.

  60. Hohnloser SH, Fudim M, Alexander JH, Wojdyla DM, Ezekowitz JA, Hanna M, Atar D, Hijazi Z, Bahit MC, Al-Khatib SM, Lopez-Sendon J, Wallentin L, Granger CB, Lopes RD. Efficacy and safety of apixa- ban versus warfarin in patients with atrial fibrillation and extremes in body weight: insights from the ARISTOTLE Trial. Circu- lation. 2019;139:2292–2300.

  61. Forslund T, Wettermark B, Andersen M, Hjemdahl P. Stroke and bleeding with non-vitamin K antagonist oral anticoa- gulant or warfarin treatment in patients with non-valvular atrial fibrillation: a po- pulation-based cohort study. Europace 2018;20(3):420-428.