'%3E%0A%3Cpath d='M118.3 1154.5H816.8' class='g1'/%3E%0A%3Cg clip-path='url(%23c0)' opacity='0.8'%3E%0A%3Cpath d='M120.4 58.1h6.9V0h-6.9V58.1Z' class='g0'/%3E%0A%3C/g%3E%0A%3C/g%3E%0A%3C/svg%3E)
614 Babak, Chernysh, Piddubnyi, Chernik, Yukhymenko
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025
Para los autores de esta investigación, las fuentes consultadas muestran que un ejercicio básico
de análisis comparativo entre medios de amplia difusión internacional, como la CNN, la BBC y
Russia Today (RT) revela diferencias significativas en sus narrativas sobre la guerra en Ucrania. Por
lo general, la CNN tiende a enfocarse en el sufrimiento humano y las violaciones a los derechos
humanos, presentando historias emotivas que buscan generar empatía hacia el pueblo ucraniano.
En contraste, la BBC ofrece una cobertura más equilibrada, tratando de re-presentar múltiples pers-
pectivas del conflicto, aunque también se ha visto acusada de sesgo pro-ucraniano. Por su parte, RT
adopta una narrativa que justifica acríticamente las acciones rusas, enfatizando la historia y los inte-
reses geopolíticos detrás del conflicto, lo que refleja su alineación con el gobierno ruso y su política
belicista. En líneas que siguen se profundizara en estas matrices.
En el marco de los múltiples sentidos y significados que se producen y reproducen continua-
mente sobre la guerra en Europa del este, el objetivo general de esta investigación es analizar las
representaciones sociales de la guerra en Ucrania en tres medios: BBC, CNN y RT. Para ello, se
plantean las siguientes preguntas concretas: ¿Cómo se construyen las narrativas sobre la guerra en
Ucrania en cada uno de estos medios? ¿Qué elementos discursivos predominan en las representa-
ciones sociales ofrecidas por cada medio? ¿Cómo influyen estas representaciones en la percepción
pública del conflicto? Y ¿Qué papel juegan los intereses políticos y económicos en la construcción de
estas narrativas? Estas y otras preguntas similares intentan ser respondida, al menos de forma parcial,
en esta reflexión.
La justificación para llevar a cabo esta investigación radica en el contexto actual de la era digital,
donde abundan los datos contradictorios y la desinformación programa por los factores de poder
internacional. En un entorno mediático saturado y condicionado por intereses geopolíticos franca-
mente contradictorios, se impone la necesidad estrategia y científica de poder discernir entre hechos
verificables y narrativas manipuladas que pueden distorsionar la realidad internacional. De modo
que, la comprensión crítica del discurso político se vuelve esencial para navegar por este paisaje in-
formativo y, al mismo tiempo, para fomentar una opinión pública informada y dispuesta a no ser
sistemáticamente manipulada, tal como indico Vasilachis de Gialdino (1999).
El presente articulo se divide en cinco secciones (05). En la primera sección, se hace una re-
visión teórica general sobre representaciones sociales, puntualizando en la obra de autores clásicos;
en la segunda, se describen las bases metodológicas de la investigación; en la tercera se analizan y
discuten los resultados obtenidos. Finalmente, se exponen las conclusiones del caso y, por último, se
presentan las fuentes consultadas en orden alfabético.
REVISIÓN DE LITERATURA SOBRE REPRESENTACIONES SOCIALES
En líneas generales, la literatura especializada sobre representaciones sociales destaca su papel cru-
cial en la construcción de significados colectivos y su relación con el poder mediático (Moscovisi, 1979;
Chomsky, 2017; Vasilachis de Gialdino, 1999; Jodelet, 1986). Autores como Moscovici han explorado
cómo estas representaciones emergen dentro de contextos culturales específicos y cómo influyen en
las identidades grupales al definir e términos ontológicos y epistemólogos una concepción del mundo
(cosmovisión) y de sus fenómenos constitutivos. En el caso de conflictos bélicos como el de Ucrania,
las representaciones sociales no solo reflejan opiniones individuales, sino que también configuran cli-
mas de opinión que pueden afectar decisiones políticas y movilizaciones sociales a nivel internacional,
tal como lo apunte Huntington (2001), en su obra clásica sobre la guerra de civilizaciones.