Representaciones sociales de la guerra en Ucrania en la narrativa de diversos medios de comunicación. Análisis crítico del discurso político Oksana Babak 1 , Natalia Chernysh 2 , Serhii Piddubnyi 3 , Svitlana Chernik 4 , Nataliia Yukhymenko 5 1 Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Kropyvnytskyi, Ukraine. E- mail: o.babak1967@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0009-0003-9112-9327 2 Hryhorii Skovoroda University in Pereiaslav, Pereiaslav, Ukraine. E-mail: tchernysh.nat@ukr.net; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6626-1858 3 Kyiv National Economic University named after Vadym Hetman, Kyiv, Ukraine. E- mail: piddubnyi.serhii@kneu.edu.ua; ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5596-6386 4 Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Kropyvnytskyi, Ukraine. E-mail:chernik_svitlana@ukr.net; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3290-1797 5 Hryhorii Skovoroda University in Pereiaslav, Pereiaslav, Ukraine. E- mail: natale_ux@ukr.net; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7739-9716 Resumen. La guerra en Ucrania no solo se desarrolla en la geografía nacional de ambos países, sino, además, en los espacios simbólicos de la opinión pública internacional, espacio comunicacional determinado por una diversidad de posturas políticas e ideologías que osci- lan entre el apoyo a la causa de Ucrania o, en contraste, el apoyo a Rusia. En estos contextos discursivos, el objetivo de esta investigación fue el análisis de las representaciones sociales de la guerra en Ucrania en tres medios de comunicación: BBC, CNN y RT. En términos teó- ricos y metodológicos, se hizo uso del enfoque de las representaciones sociales por su com- probada versatilidad para descifrar el sentido de los discursos. Simultáneamente, se utilizó la técnica del análisis crítico del discurso político, para revelar a la comprensión científica las relaciones hegemónicas y contra hegemónicas que construyen diariamente los actores que participan directa o indirectamente en el desarrollo de esta contienda. Se concluye que cada medio aporta su propia perspectiva influenciada por intereses políticos e ideológicos espe- cíficos, lo que resulta en narrativas que pueden variar drásticamente entre sí. Esta realidad comunicacional subraya la importancia de abordar críticamente las fuentes mediáticas para comprender mejor los conflictos contemporáneos en general. Palabras clave: representaciones sociales de la guerra, medios de comunicación social, guerra en Ucrania, análisis crítico del discurso político, realidad social y poder. Recibido: 15/12/2024 ~ Aceptado: 20/02/2025 INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15080616 Vol. 15 (2): 612 - 621 pp, 2025
Representaciones sociales de la guerra en Ucrania en la narrativa de diversos medios de comunicación. Análisis crítico del discurso político 613 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 612 - 621 Social representations of the war in Ukraine in the narrative of various media. Critical analysis of political discourse Abstract. e war in Ukraine is not only taking place in the national geography of both countries, but also in the symbolic spaces of international public opinion, a communicational space determined by a diversity of political positions and ideologies that oscillate between support for the Ukrainian cause or, in contrast, support for Rus- sia. In these discursive contexts, the aim of this research was the analysis of the social representations of the war in Ukraine in three media: BBC, CNN, and RT. In theoret- ical and methodological terms, the social representations approach was used because of its proven versatility in deciphering the meaning of discourses. Simultaneously, the technique of critical analysis of political discourse was used to reveal to scientific understanding the hegemonic and counter-hegemonic relations constructed daily by the actors who participate directly or indirectly in the development of this contest. It is concluded that each media brings its own perspective influenced by specific politi- cal and ideological interests, resulting in narratives that may vary drastically from one another. is communicational reality underscores the importance of critically ap- proaching media sources to better understand contemporary conflicts in general. Keywords: social representations of war, mass media, war in Ukraine, critical analysis of political discourse, social reality and power. INTRODUCCIÓN Las representaciones sociales son construcciones colectivas que permiten a los individuos y grupos interpretar y dar sentido a su realidad social, de modo que se definen entonces como pa- quetes cognitivos que sirven de modelos interpretativos de la realidad en un grupo determinado, delimitado ontológicamente por un tiempo y espacio particular y diferente a otros. Según Moscovisi (1979), quien introdujo este concepto transdisciplinario, las representaciones sociales (RS) son un tipo de conocimiento que se desarrolla a partir de la interacción social y que se manifiesta en creen- cias, valores y actitudes compartidas, socializadas por discursos. Por lo que significa heurísticamente, este marco teórico es la clave para comprender cómo se forman las percepciones sobre fenómenos complejos naturales o culturales, como la guerra en Ucrania, donde diversas narrativas mediáticas juegan un papel crucial en la construcción de significados. En este orden de ideas, las guerras son representadas mediáticamente a través de narrativas que varían según el medio de comunicación y sus intereses particulares. Los medios no solo informan sobre los hechos, sino que también moldean la percepción pública mediante la selección y presen- tación de información (Chomsky, 2017). Esto significa que cada medio de comunicación social puede enfatizar ciertos aspectos de la guerra que se alinean con sus agendas políticas, económicas o ideológicas en detrimento de otros aspectos silenciados u omitidos deliberadamente. Por lo tanto, la representación de un conflicto armado no es neutral, nunca lo es; está influenciada en cada momen- to por los contextos sociopolíticos y las relaciones de poder existentes que se dan entre los actores y factores beligerantes.
614 Babak, Chernysh, Piddubnyi, Chernik, Yukhymenko Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 Para los autores de esta investigación, las fuentes consultadas muestran que un ejercicio básico de análisis comparativo entre medios de amplia difusión internacional, como la CNN, la BBC y Russia Today (RT) revela diferencias significativas en sus narrativas sobre la guerra en Ucrania. Por lo general, la CNN tiende a enfocarse en el sufrimiento humano y las violaciones a los derechos humanos, presentando historias emotivas que buscan generar empatía hacia el pueblo ucraniano. En contraste, la BBC ofrece una cobertura más equilibrada, tratando de re-presentar múltiples pers- pectivas del conflicto, aunque también se ha visto acusada de sesgo pro-ucraniano. Por su parte, RT adopta una narrativa que justifica acríticamente las acciones rusas, enfatizando la historia y los inte- reses geopolíticos detrás del conflicto, lo que refleja su alineación con el gobierno ruso y su política belicista. En líneas que siguen se profundizara en estas matrices. En el marco de los múltiples sentidos y significados que se producen y reproducen continua- mente sobre la guerra en Europa del este, el objetivo general de esta investigación es analizar las representaciones sociales de la guerra en Ucrania en tres medios: BBC, CNN y RT. Para ello, se plantean las siguientes preguntas concretas: ¿Cómo se construyen las narrativas sobre la guerra en Ucrania en cada uno de estos medios? ¿Qué elementos discursivos predominan en las representa- ciones sociales ofrecidas por cada medio? ¿Cómo influyen estas representaciones en la percepción pública del conflicto? Y ¿Qué papel juegan los intereses políticos y económicos en la construcción de estas narrativas? Estas y otras preguntas similares intentan ser respondida, al menos de forma parcial, en esta reflexión. La justificación para llevar a cabo esta investigación radica en el contexto actual de la era digital, donde abundan los datos contradictorios y la desinformación programa por los factores de poder internacional. En un entorno mediático saturado y condicionado por intereses geopolíticos franca- mente contradictorios, se impone la necesidad estrategia y científica de poder discernir entre hechos verificables y narrativas manipuladas que pueden distorsionar la realidad internacional. De modo que, la comprensión crítica del discurso político se vuelve esencial para navegar por este paisaje in- formativo y, al mismo tiempo, para fomentar una opinión pública informada y dispuesta a no ser sistemáticamente manipulada, tal como indico Vasilachis de Gialdino (1999). El presente articulo se divide en cinco secciones (05). En la primera sección, se hace una re- visión teórica general sobre representaciones sociales, puntualizando en la obra de autores clásicos; en la segunda, se describen las bases metodológicas de la investigación; en la tercera se analizan y discuten los resultados obtenidos. Finalmente, se exponen las conclusiones del caso y, por último, se presentan las fuentes consultadas en orden alfabético. REVISIÓN DE LITERATURA SOBRE REPRESENTACIONES SOCIALES En líneas generales, la literatura especializada sobre representaciones sociales destaca su papel cru- cial en la construcción de significados colectivos y su relación con el poder mediático (Moscovisi, 1979; Chomsky, 2017; Vasilachis de Gialdino, 1999; Jodelet, 1986). Autores como Moscovici han explorado cómo estas representaciones emergen dentro de contextos culturales específicos y cómo influyen en las identidades grupales al definir e términos ontológicos y epistemólogos una concepción del mundo (cosmovisión) y de sus fenómenos constitutivos. En el caso de conflictos bélicos como el de Ucrania, las representaciones sociales no solo reflejan opiniones individuales, sino que también configuran cli- mas de opinión que pueden afectar decisiones políticas y movilizaciones sociales a nivel internacional, tal como lo apunte Huntington (2001), en su obra clásica sobre la guerra de civilizaciones.
Representaciones sociales de la guerra en Ucrania en la narrativa de diversos medios de comunicación. Análisis crítico del discurso político 615 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 612 - 621 En cuanto a las representaciones sociales de la guerra, varios autores como Rincón y Avella (2018), han analizado cómo los medios tradicionales y digitales contribuyen a crear narrativas que pueden favorecer o desafiar estructuras de poder existentes. Por ejemplo, todo indica que, durante conflictos armados, los medios tienden a reproducir discursos hegemónicos que legitiman ciertas acciones militares mientras deslegitiman otras. Esto puede observarse claramente en cómo se pre- sentan las fuerzas ucranianas frente a las rusas en diferentes plataformas ¿Cuál es el trasfondo de esta situación recurrente? Al menos para los autores citados, enmarcados en una narrativa postmarxista todo se reduce a que: Sin medios no hay lobby. Los medios son claves para que las empresas incidan en la toma de decisión política de gobiernos, legisladores y jueces. En este contexto, los medios invocan la libertad de expresión para defender la libertad de empresa; más que informar libremente, son «usados» tácticamente por los conglomerados económicos nacionales y transnacionales para incidir en las decisiones del poder. Esta preeminencia de lo privado en la toma de decisiones es más preocupante en estos tiempos de big data, cuando empresas y poderes vigilan, controlan y dominan (Rincón & Avella, 2018, parr., 1). En este hilo conductor, y siguiendo a Molero de Cabeza y Cabeza (2009), por lo general, el discurso del poder y del contrapeso se manifiesta también en cómo los medios alternativos o redes sociales han emergido como espacios donde se cuestionan las narrativas dominantes. Estos medios pueden ofrecer perspectivas alternativas que desafían las versiones oficiales presentadas por los gran- des conglomerados mediáticos. Sin embargo, también enfrentan desafíos relacionados con su credi- bilidad, veracidad y alcance. De cualquier modo, la relación entre medios de comunicación social, opinión pública y climas de opinión es compleja. La literatura consultada señala que los medios no solo “informan”, sino que también crean contextos interpretativos que afectan cómo se perciben eventos como la guerra en Ucrania. En consecuencia, la forma en que se presenta un conflicto puede influir significativamente en el apoyo o rechazo público hacia intervenciones militares o políticas específicas como lo demuestra en el caso colombiano el estudio de Pabón Arévalo (2016). Como se verá a continuación en la sección de metodología, el análisis crítico del discurso se convierte en una herramienta valiosa para desentrañar estas dinámicas de saber y poder. Por lo tanto, a través del estudio interdisciplinario del lenguaje utilizado por los medios para describir el conflicto ucraniano, es posible identificar patrones discursivos que revelan encada momento intereses subya- centes y relaciones de poder entre diferentes actores sociales, de carácter nacional e internacional, intereses que, en definitiva, condiciones las representaciones sociales de una región y hasta de una época, si se entiende que las RS son, esencialmente: “…construcciones simbólicas individuales y/o colectivas a las que los sujetos apelan o las que crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situación y para determinar el alcance y la posibilidad de su acción histórica” de- terminar el alcance y la posibilidad de su acción histórica” (Vasilachis de Gialdino, 1998, p. 301). METODOLOGÍA Simplificando las cosas con fines expositivos, el diseño metodológico propuesto para esta in- vestigación se basa en el análisis crítico del discurso político, abordando las representaciones sociales desde una perspectiva filosófica. Este enfoque permite examinar cómo el lenguaje utilizado por los medios refleja y reproduce estructuras de poder e ideología relacionadas con la guerra en Ucrania. Mas aun, en análisis crítico del discurso político asume una posición militante que rebasa la erudi-
616 Babak, Chernysh, Piddubnyi, Chernik, Yukhymenko Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 ción académica tradicional, estrictamente contemplativa de una realidad en conflicto, y es que, al decir de van Dijk (1998): El análisis crítico del discurso va incluso más allá: toma posición explicita en favor de los grupos dominados, y ofrece instrumentos analíticos para denunciar, exponer y criticar el discurso de la elite y su poder persuasivo en la construcción del consenso y de la hegemonía ideológica. Por ende, aspira a contribuir a las condiciones de resistencia social y política con- tra las a menudo sutiles formas de dominación en las sociedades contemporáneas (van Dijk, 1998, p. 16). Guiados por este marco conceptual en el caso específico de esta investigación, las etapas del análisis incluyeron: Selección del corpus: Identificación de artículos representativos sobre el conflicto publicados por BBC, CNN y RT. Análisis textual: Examen detallado del lenguaje utilizado, centrándose en metáforas, narrati- vas y estructuras argumentativas. • Contextualización: Consideración del contexto sociopolítico en el cual se producen estos discursos. • Interpretación crítica: Evaluación de cómo estos discursos y narrativas contribuyen a cons- truir, continuamente, representaciones sociales específicas sobre el conflicto. Por lo demás, conviene explicar que los fundamentos epistemológicos de esta metodología cualitativa incluyen enfoques semióticos, retóricos y lingüísticos que permiten una comprensión profunda del discurso como fenómeno social. Al decir de Molero de Cabeza y Cabeza (2009), la semiótica ayuda a descomponer los signos utilizados; la retórica ofrece herramientas para analizar persuasiones; mientras que la lingüística aporta al entendimiento del uso estratégico del lenguaje. Por estas razones, el análisis crítico del discurso político (ACDP), significa la configuración de una mirada integral que permite no solo identificar cómo se construyen las representaciones sociales sobre la guerra en Ucrania, sino también, y este es lo más importante, entender su impacto poten- cial sobre la opinión pública y las políticas internacionales relacionadas con el conflicto en curso. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Como ya se dijo en la introducción, del objetivo de analizar las representaciones sociales de la guerra en Ucrania en tres medios: BBC, CNN y RT. Surgen un conjunto de preguntas ineludibles: ¿Cómo se construyen las narrativas sobre la guerra en Ucrania en cada uno de estos medios? ¿Qué elementos discursivos predominan en las representaciones sociales ofrecidas por cada medio? ¿Cómo influyen estas representaciones en la percepción pública del conflicto? Y ¿Qué papel juegan los in- tereses políticos y económicos en la construcción de estas narrativas? En buena medida, las piezas discursivas seleccionadas como corpus de esta investigación serán interpeladas, a continuación, des- de las implicaciones de estas preguntas, como condición de posibilidad para construir una respuesta adecuadas a las estas.
Representaciones sociales de la guerra en Ucrania en la narrativa de diversos medios de comunicación. Análisis crítico del discurso político 617 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 612 - 621 Análisis de las representaciones sociales de la guerra en Ucrania La BBC ha sido un medio que se esfuerza por ofrecer una cobertura equilibrada y detallada so- bre la guerra en Ucrania. En un artículo reciente intitulado: Can Ukraine face another year of war? la BBC analiza la situación crítica de las fuerzas ucranianas, que enfrentan un desgaste significativo tras tres años de conflicto. La publicación resalta cómo los soldados, que provienen de diversos orígenes, están mentalmente preparados para una larga lucha, a pesar del agotamiento físico y emocional. En sus notas de prensa, comúnmente la BBC también menciona que, aunque hay un interés en las partes beligerantes en desarrollar las condiciones para el logro de diálogos de paz, lo que signi- fica, aunque, por ahora, posibilidad de un acuerdo viable parece lejana, reflejando una narrativa que enfatiza tanto el sufrimiento humano como la resistencia del pueblo ucraniano frente a la agresión rusa. En la nota analizada es muy realistas al destacar que: Ukraine is losing the battle on the ground. Many of its soldiers are tired and exhausted after three years of fighting. e question – can the country endure another year of war? eir forces are still resisting Russian advances in the east. But they’re almost surrounded near the town of Kurakhove – scene to some of the most intense fighting in recent weeks. e Black Pack, a mortar unit, is trying to prevent their encirclement around Kurakhove. e Russian are closing in on three sides. We meet the team at a safe house, getting a rest from the fighting. ey’re not your average soldiers. ey include a vegan chef, a mechanic, a web developer, and an artist. A group of friends with non-conformist views. Some call themselves anarchists. ey all volunteered to fight (Beale, 2024, parr., 1). En su línea editorial, la BBC ha utilizado mapas interactivos para ilustrar el avance de las fuerzas rusas y las contraofensivas ucranianas. Normalmente este prestigioso medio publico in- glés, presenta a sus lectores un informe detalla cómo las tropas ucranianas han realizado incursio- nes en territorio ruso, lo que ha llevado a una respuesta militar significativa por parte de Moscú. Este enfoque visual permite a los lectores comprender mejor la dinámica del conflicto y los cam- bios territoriales, al tiempo que subraya la complejidad del escenario bélico en el este de Ucrania. Por estas razones, la British Broadcasting Corporation BBC se presenta como un medio serio que intenta ofrecer una visión comprensiva y matizada del conflicto, aunque su enfoque puede ser interpretado como pro-ucraniano debido a su énfasis en la resistencia y el sufrimiento del pueblo agredido en el conflicto. La CNN, por su parte, ha adoptado una narrativa más centrada en los eventos inmediatos y sus repercusiones. Un artículo reciente titulada: ‘Furious battles are underway’: Kursk residents call on Putin for help after Ukrainian incursión describe cómo las fuerzas ucranianas han llevado a cabo incursiones en la región de Kursk, sorprendiendo incluso a funcionarios estadounidenses. En este ejemplo, la cobertura se centra en las afirmaciones rusas sobre la contención de estas incursiones y, al mismo tiempo, destaca el impacto que tienen en la percepción pública del conflicto. CNN enfatiza el papel activo de Ucrania en la defensa de su territorio y presenta una narrativa que apo- ya su derecho a defenderse frente a la agresión rusa que quiere destruir la soberanía nacional del Estado ucraniano, como país independiente. Por lo demás, en estas notas de prensa no se soslaya el impacto geopolítico de la guerra para los vecinos de la Unión Europea, bloque aliado de los Estados Unidos de América:
618 Babak, Chernysh, Piddubnyi, Chernik, Yukhymenko Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 A Russian military blogger Rybar reported on Wednesday that the Ukrainian military had established control over a gas transit station near the border. e blogger said the station is the only one through which gas from Russia flows to Ukraine and then to Europe. CNN cannot confirm that reporting. e European Union has imposed wide-ranging economic sanctions on Russia – with the exception of key natural gas imports. e EU was dependent on Russian gas and while it has slashed imports from Russia from 45% of all gas imports in 2021, to 15% of EU gas imports in 2023, some Russian gas still continues to flow to Europe through Ukraine, despite the war (Tarasova, Sciutto, Goodwin, Lister, & Kottasová, 2024, parr., 11 y 12). Desde el punto de vista de los autores de esta investigación, otro aspecto importante en la co- bertura de CNN es su análisis sobre cómo el conflicto ha sido desplazado, en términos mediáticos, por otros eventos noticiosos globales, como el conflicto entre Israel y Hamas, en pleno desarrollo en Oriente Medio. Este cambio en el enfoque mediático ha llevado a una disminución notable en la atención prestada a la guerra en Ucrania, lo que podría influir en la percepción pública sobre la urgencia y gravedad del conflicto y en las representaciones sociales de esta guerra que se generan en la escena internacional. Y es que, a medida que otras crisis emergen, CNN destaca cómo esto puede beneficiar indirectamente a Rusia al disminuir la presión internacional sobre sus acciones y crímenes de guerra, tal como destaca Darcy (2023). En franco contraste con CNN y la BBC, Russia Today (RT) presenta una narrativa completa- mente diferente sobre la guerra en Ucrania. Este medio estatal ruso enfatiza las acciones defensivas IMAGEN 1. Territorio afectado por la guerra. Fuente: (BBC News, 2024).
Representaciones sociales de la guerra en Ucrania en la narrativa de diversos medios de comunicación. Análisis crítico del discurso político 619 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 612 - 621 de Rusia y justifica en cada momento su intervención como una respuesta geopolítica y geoestra- tegica necesaria a las amenazas percibidas desde Occidente, mediante la “acción belicista: de la Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN en Europa del este desde la caída de la URSS en la última década del siglo pasado. En consecuencia, en sus reportajes, RT tiende a minimizar las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas rusas y presenta a Ucrania como un “país dividido y corrupto”, alineado con intereses occidentales. Esta representación discursiva busca legitimar las acciones rusas al retratar el conflicto como una lucha contra el imperialismo occidental. Veamos algunos ejemplos: El 2024 ha sido todo un fracaso, además de un año trágico, para el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, estima el exdiputado Víktor Medvedchuk, líder del principal movimiento opositor ucraniano La Otra Ucrania. En un artículo publicado este lunes, el político señala como razones de este balance negativo el hecho de que Zelenski perdiera su legitimidad como presidente de Ucrania, después de que expirara su mandato el pasado mes de mayo. “A diferencia de [el presidente de Rusia] Vladímir Putin, [Zelenski] temía celebrar unas elecciones sabiendo que las perdería”, destaca Medvedchuk (Marco Tacca, 2024, parr., 2). RT también aborda las narrativas sobre el sufrimiento humano, pero lo hace desde una pers- pectiva que intenta desviar la culpa hacia Occidente y sus aliados. Por ejemplo, los informes sobre las bajas civiles son presentados con un enfoque crítico hacia los suministros militares occidentales a Ucrania, sugiriendo que estos contribuyen al sufrimiento del pueblo ucraniano. Esta estrategia discursiva busca crear confusión y desinformación sobre los hechos reales del conflicto y niegan la le- gitima defensa del pueblo ucraniano ante la impronta de las fuerzas invasoras. Veamos otro ejemplo: Los ministros de Defensa de la OTAN, que asistieron a la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, se mostraron molestos por la situación en ese país, declaró este viernes el jefe de Defensa de Polonia, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz. El alto cargo polaco indicó a la emisora de radio local RMF FM que Kiev se enfrenta a im- portantes dificultades en el conflicto con Moscú, mientras que los propios ucranianos ya están cansados de la confrontación. “El ambiente [tras la cumbre en formato Ramstein] no es bueno, tengo que decirlo sin rodeos. [...] En primer lugar, la difícil situación en Ucrania. La situación en el frente es realmente muy difícil, la fatiga de la guerra en Ucrania es enorme y la gente ya está harta”, subrayó (Arnold, 2025, parr., 1 y 2). En síntesis, desde una perspectiva pro-ucraniana, los medios como BBC y CNN enfatizan la resistencia del pueblo ucraniano frente a una agresión injustificada y, al mismo tiempo, destacan el sufrimiento humano causado por el conflicto. A través de narrativas que subrayan tanto el heroísmo como los desafíos enfrentados por Ucrania, estos medios buscan generar empatía y apoyo interna- cional hacia el país agredido por la impronta del imperialismo post soviético liderado por Vladimir Putin y su gobierno. CONCLUSIONES SOBRE LAS NARRATIVAS MEDIÁTICAS Ante la pregunta ¿Cómo se construyen las narrativas sobre la guerra en Ucrania en cada uno de los medios abordados? Se debe responder que, estas narrativas sobre la guerra en Ucrania se cons- truyen de manera diferente según cada medio. La BBC tiende a ofrecer un análisis más equilibrado,
620 Babak, Chernysh, Piddubnyi, Chernik, Yukhymenko Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 pero con inclinaciones pro-ucranianas al resaltar tanto los éxitos como los desafíos enfrentados por Ucrania. Por otro lado, CNN se enfoca más en eventos inmediatos y sus repercusiones políticas globales, lo que puede llevar a una percepción fluctuante del conflicto dependiendo de otros eventos noticiosos. En cuanto a la pregunta, ¿Qué elementos discursivos predominan en las representaciones so- ciales ofrecidas por cada medio? Todo indica que, los elementos discursivos predominantes varían, como es natural, entre cada medio y su agenda comunicacional: mientras que BBC utiliza un len- guaje descriptivo y analítico para presentar hechos complejos, CNN tiende hacia un estilo más narrativo e inmediato que resalta situaciones específicas. En contraste, RT utiliza un lenguaje jus- tificativo que busca legitimar siempre las acciones rusas al presentar una imagen distorsionada del contexto geopolítico de la guerra. ¿Cómo influyen estas representaciones en la percepción pública del conflicto? Desde el punto de vista de los autores de esta investigación, estas representaciones influyen significativamente en la percepción pública del conflicto de muchas maneras diferentes. Por ejemplo, la cobertura pro- ucraniana fomenta una mayor empatía hacia el pueblo ucraniano y puede aumentar el apoyo inter- nacional para su causa. En cambio, RT intenta crear confusión y desinformación para deslegitimar a Ucrania ante los ojos del público global. Finalmente, ante la pregunta ¿Qué papel juegan los intereses políticos y económicos en la construcción de estas narrativas? Sin lugar a duda, los intereses políticos y económicos juegan un papel crucial en estas narrativas. Los medios occidentales suelen estar alineados con gobiernos que apoyan a Ucrania, lo cual se refleja en su cobertura favorable hacia este país. Por otro lado, RT ac- túa como un vehículo ideológico para difundir propaganda rusa, buscando justificar sus acciones militares bajo el pretexto de defensa nacional. Por lo tanto, las representaciones sociales de la guerra en Ucrania son complejas y multifacéticas. Cada medio aporta su propia perspectiva influenciada por intereses políticos e ideológicos específicos, lo que resulta en narrativas que pueden variar drás- ticamente entre sí. Esta realidad comunicacional subraya la importancia de abordar críticamente las fuentes mediáticas para comprender mejor los conflictos contemporáneos en general. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arnold, A. (11 de enero de 2025). “El ambiente no es bueno”: Molestia en la OTAN por la “difícil situación” en Ucrania. Obtenido de RT: https://actualidad.rt.com/actualidad/536687- ministros-defensa-otan-molestos-situacion-ucrania. BBC News. (19 de november de 2024). Ukraine in maps: Tracking the war with Russia. Obte- nido de BBC: https://www.bbc.com/news/world-europe-60506682. Beale, J. (30 de dicember de 2024). Can Ukraine face another year of war? Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/news/articles/c047x7gwdvzo. Chomsky, N. (2017). El control de los medios de comunicación. Barcelona: Debate. Darcy, O. (17 de november de 2023). Putin’s brutal war on Ukraine vanishes from news coverage amid raging conflict in Gaza. Obtenido de CNN: https://edition.cnn.com/2023/11/17/media/ gaza-ukraine-war-news-coverage/index.html. Huntington, S. P. (2001). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós. Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. Barcelona: Paidós.
Representaciones sociales de la guerra en Ucrania en la narrativa de diversos medios de comunicación. Análisis crítico del discurso político 621 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 612 - 621 Marco Tacca, P. (30 de diciembre de 2024). Opositor ucraniano explica por qué 2024 ha sido un fracaso para Zelenski. Obtenido de RT: https://actualidad.rt.com/actualidad/535500-opositor- ucraniano-fracaso-zelenski. Molero de Cabeza, L., & Cabeza, J. (2009). El poder, el querer y el protestar Análisis sociolingüís- tico del discurso. Maracaibo: Universidad del Zulia. Moscovisi, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. Pabón Arévalo, C. (2016). Análisis crítico del discurso sobre conflicto armado y desarrollo en los presidentes Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos en Colombia entre los años 2002 y 2013. Revista CIFE 27, 17 (27), 55-102. Rincón, O., & Avella, E. (15 de agosto de 2018). El poder mediático sobre el poder. Obtenido de Nueva Sociedad: https://nuso.org/articulo/el-poder-mediatico-sobre-el-poder/. Tarasova, D., Sciutto, J., Goodwin, A., Lister, T., & Kottasová, I. (8 de august de 2024). ‘Furious battles are underway’: Kursk residents call on Putin for help after Ukrainian incursion. Obtenido de CNN: https://edition.cnn.com/2024/08/08/europe/russia-ukrainian-incursion- intl/index.html. van Dijk, T. A. (1998). Prologo. En I. Vasilachis de Gialdino, La construcción de representaciones sociales Discurso político y prensa escrita (págs. 15-19). Buenos Aires: Gedisa editorial. Vasilachis de Gialdino, I. (1999). La construcción de las representaciones sociales Discurso político y prensa escrita. Buenos Aires: Gedisa editorial.