Saberes ancestrales agroecológicos en el Chocó-Colombia Narlisbeth Martínez Borja Doctorante de la Universidad UMECIT, Panamá, Programa de Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación, Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos. Docente de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”. Facultad de Educación. Chocó. Quibdó. Magister en Ciencias de la Educación. E-mail: narlisbeth.martinez@utch.edu.co; ORCID: https://orcid.org/0009-0002-1617-4788 Resumen. Este ensayo, es parte del constructo teórico de la tesis doctoral de la autora. El problema consiste en que, los saberes ancestrales de tradición agroecoló- gica originaria del Chocó-Colombia, han perdido vigencia, reconocimiento y uso, a nivel social. El objetivo es analizar conocimientos e informaciones sobre los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y afrocolombianos del Chocó, en referencia a las plantas medicinales. Teóricamente, se estudian textos de autores e investigadores y la documentación con las informaciones de campo, mediante el compartir de la autora con sabedores de la región. Metodológicamente, se trabaja desde el paradigma Cons- tructivista-Sociocultural, el método de investigación documental y se aplica como ins- trumento una matriz de sistematización teórica de textos y documentos; además, de lo obtenido con la observación participante. Como aporte teórico y cultural hubo hallazgos que permitieron sistematizar y consolidar conocimientos existentes en estos contextos, sobre gran variedad de plantas usadas en salud; y además, teóricamente producto del análisis, se pudo ofrecer una interpretación sobre la diversidad de saberes ancestrales en materia de salud y nutrición; los cuales, hoy ya no se transmiten genera- cionalmente; y además, se trabajaron teorías y conceptos que aportan al afianzamiento de la identidad étnica, al reconocimiento de su potencialidad agroecológica, a la inclu- sión de este tema en los planes de estudio, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. Por ende, se recomienda incluirlos en las políticas públicas de las diversas áreas de interés para la calidad de vida de estas comunidades. Palabras clave: saberes ancestrales, tradiciones agroecológicas, plantas medicinales, sabedores indígenas y afrocolombianos. Recibido: 25/05/2024 ~ Aceptado: 10/01/2025 INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15080504 Vol. 15 (2): 528 - 546 pp, 2025
Saberes ancestrales en Colombia 529 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 528 - 546 Agroecological ancestral knowledge in Chocó-Colombia Abstract. is essay is part of the theoretical construct of the author’s doctoral thesis. e problem presented is that the ancestral knowledge of agroecological tradi- tion originating from Chocó-Colombia has lost validity, recognition and use, at a social level. e objective is to analyze knowledge and information about the ancestral knowledge of the indigenous and Afro-Colombian peoples of Chocó, in reference to medicinal plants. eoretically, texts by diverse authors and researchers are studied, as well as documentation with information in the field, through the author’s sharing with experts from the region. Methodologically, we work from the Constructivist-Socio- cultural paradigm, the documental research method and a theoretical systematization matrix of texts and documents is applied as an instrument; in addition, from what was obtained with participant observation. As a theoretical and cultural contribution, there were findings that allowed us to systematize and consolidate existing knowledge in these contexts, about a wide variety of plants used in health; and furthermore, as a result of the analysis, an interpretation could be offered about the diversity of ancestral knowledge in matters of health and nutrition; which today are no longer transmitted generationally; and in addition, theories and concepts were applied to contribute to the strengthening of ethnic identity, the recognition of its agro ecological potential, the inclusion of this topic in the study plans, which also contributes to improve the quality of life of the population studied. erefore, it is recommended to include them in public policies of the various areas of interest for the development of the quality of life of these communities. Keywords: ancestral knowledge, agroecological traditions, medicinal plants, indigenous and Afro-Colombian knowledge. INTRODUCCIÓN La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, (2007), aprobó con un total de 192 países, la declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, enfocó su interés en la protección, defensa y promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas, por lo cual, obviamente, es obligación de los Estados-Nación, el contribuir a la difusión de las políticas que expone este importante instrumento, lo cual atañe a los derechos indígenas y al uso de la diversidad de la nación pluricultural colombiana; por ende, Colombia firmó esos acuerdos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO, (2020), los pueblos indígenas originarios son, quienes de facto, históricamente, preservan los saberes ancestrales en materia del uso de la agroecología. En consonancia, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por los Estados miembros de ONU, la FAO tiene como misión apoyar a los gobiernos en el rescate y/o construcción de sistemas agroalimentarios innovadores, inclusivos, efi- cientes y sostenibles, mediante colaboraciones. La FAO busca integrar la sostenibilidad de sus proyectos, a partir de tres dimensiones: la so- cial, la económica y la ambiental; sobre todo, en referencia a los sistemas agroalimentarios globales, regionales y locales. Para tal fin, ha de trabajar en estrecha colaboración con gobiernos y actores
530 Martínez Borja Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 clave del sector privado, de la sociedad civil, de organizaciones comunitarias. Ciertamente, y como punto relevante, esta organización establece que, “sólo integrando el desarrollo de los sistemas agro- alimentarios y convirtiendo enfoques de diagnóstico holísticos en acciones, políticas e inversiones se podrán abordar los desafíos que enfrentan los sistemas agroalimentarios” (FAO, 2024:s/p). Del énfasis en la elaboración de normas y programas internacionales, se puede inferir que, se reconoce cómo los saberes y tradiciones ancestrales de las nacionalidades indígenas deben visibili- zarse y reivindicar su legitimación, para rescatar las tradiciones y costumbres originarias, las cuales contienen importantes saberes para su autogestión y calidad de vida. Es importante cambiar el ideario popular que ve los pueblos indígenas a la ligera, ubicándoles, como pueblos incultos, desin- formados, y/o atrasados. En Colombia, según el último censo realizado en 2018 (DANE, 2018), el pueblo indígena “Emberá”, se encuentran en la región del Chocó y en algunas zonas de Antioquia y Risaralda, en la región Pacífica. Este pueblo, asume su territorio como sagrado, y tienen una profunda conexión con la naturaleza. Sus tradiciones ancestrales giran en torno al cultivo y uso de las plantas; princi- palmente, para la alimentación, la salud y la vivienda de sus pobladores. Ciertamente, también esta región está afectada por condiciones económicas precarias, por los embates y secuelas de problemas políticos y de invasión de elementos delictivos e insurgentes, que los han sacado de sus tradiciones endógenas de desarrollo. Algunos investigadores del tema en Colombia, tales como: Mora (del GRASS) Cruz (de CI- BMA) Martínez, (del CERA), 1 y otros, específicamente de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTH), del Chocó 2 , coinciden al reconocer la necesidad de utilizar los conocimientos ancestrales de este pueblo indígena, ya que han utilizado sus conocimientos tradicionales para áreas como la agroecología, salud, alimentación, educación, entre otros. Continuar con estos usos y costumbres, contribuiría a retomar las buenas prácticas, dando vigencia al conocimiento indígena; tal como lo proponen los entes internacionales abocados a la materia. Prácticas que, fundamentalmente, se relacionan y vinculan a la tierra, a su lenguaje y a la transmisión intergeneracional de ceremonias, protocolos de salud, gastronomía y formas de vida, preservándoles mediante sus usos, costumbres y tradiciones. 1 Grupo de Investigación en Agroecología y Sistemas Sostenibles (GRASS). Sus investiga- ciones se centran en la Etnoecología y la agroecología y en la recuperación y revaloriza- ción de los saberes ancestrales en el Chocó, con un énfasis particular en los sistemas agro- forestales. Solís Luis Fernando y Mora Vanegas Luz Stella, son parte de sus investigadores. En el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (CIBMA), se encuentra a Cruz Salazar Clara Inés, quien trabaja en la relación entre las comunidades indígenas, los saberes ancestrales y la agroecología. También, Martínez Hernando García, es investigador asociado al Centro de Estudios Regionales y Ambientales (CERA) en sus investigaciones aborda la etnoecolo- gía y la agroecología en comunidades indígenas de Colombia. 2 Destacan en el Chocó, Bejarano Mauricio, Investigador de la Universidad Tecnológica del Cho- có (UTH) y líder del proyecto ABRIGUE, quien se enfoca en la promoción de la agroecología basada en saberes ancestrales en comunidades indígenas y afro descendientes del Chocó; y tam- bién, la autora, de este ensayo, Martínez Borja, N, docente investigadora de la Universidad Tec- nológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, quien se mantiene en la línea de saberes ancestrales y plantas medicinales en el Chocó.
Saberes ancestrales en Colombia 531 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 528 - 546 Coherentemente, dada la pureza y/o no contaminación de su cosmovisión, de algunos pueblos indígenas del mundo, han logrado mantener un vínculo trascendental con sus tierras, idiomas y culturas, y hoy están reivindicando la importancia de contribuir al resurgimiento del conocimiento indígena, que tiempos atrás, era común que se transmitieran de generación en generación. (Green- wood y Lindsay, 2019). Un ejemplo de que ello, puede seguir perdurando, se ve en países como Mé- xico, Ecuador, Bolivia, quienes, de acuerdo a sus oficinas de Planificación Nacional, tienen propues- tas en el campo de la identidad y cultura; promoviendo, a través de la educación, la etnobotánica, la etnosalud, la producción artística, cultural, memorial y de patrimonios tangibles e intangibles; así como, la inclusión de los conocimientos ancestrales. Todo esto, en una interacción con los diferentes ámbitos del desarrollo del país (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-México, 2017). Hasta el día de hoy, se reconoce al Chocó como una de las regiones más biodiversas del mundo; específicamente, en lo que a plantas comestibles y medicinales se refiere. Sin embargo, se desconoce una mayor descripción de la problemática referida a los usos y costumbres sobre plantas de la región. Hay carencia de estudios sobre la pertinencia del conocimiento y uso de la agroecología, botánica y salud en la región, tampoco se conocen o identifican algunos “sabedores” 3 de la región chocoana, para apoyarse en sus saberes. Consecuentemente, el objetivo del ensayo, es explicar el análisis, sistematización y consoli- dación de conocimientos e informaciones sobre los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y afrocolombianos del Chocó, en referencia a las plantas medicinales. Esto se realiza, a partir de la documentación de destacados investigadores en el tema de los usos y costumbres que le asignan estos pueblos indígenas y afrocolombianos, a las plantas para sanar cuerpo, mente y espíritu. Por ende, esta investigación documental aborda, primeramente, los fundamentos teórico-epistemológicos del tema; segundo las principales tradiciones agroecológicas; como tercer punto, los principales tópicos sobre plantas medicinales en la región, según los sabedores de los pueblos indígenas y afrocolombia- nos del Chocó-Colombia (Plantas usadas para sanar las enfermedades del cuerpo, para problemas de la mente y de nivel espiritual). Teóricamente, se estudian textos de destacados autores e investigadores en el tema; y, la do- cumentación con las informaciones obtenidas en campo, mediante el compartir de la autora con sabedores de la región. Se desarrolla lo referido a los fundamentos teórico-epistemológicos, las prin- cipales tradiciones agroecológicas y los tópicos sobre plantas medicinales. A partir de los hallazgos, como aporte teórico y cultural se logra sistematizar y consolidar conocimientos existentes en estos contextos, sobre gran variedad de plantas usadas en salud; y además, producto del analisis, se pudo ofrecer una interpretación sobre la diversidad de saberes ancestrales en materia de salud y nutrición; los cuales, hoy ya no se transmiten generacionalmente. Además, se trabajaron teorías y conceptos que aportan al afianzamiento de la identidad étnica, al reconocimiento de su potencialidad agroecológica, a la inclusión de este tema en los planes de estudio, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. Por ende, se recomienda incluirlos en las políticas públicas de las diversas áreas de interés para la calidad de vida de estas co- munidades. y, finalmente, se cierra aportando unas Reflexiones Finales. 3 Definición usada en referencia a aquellas personas de la comunidad que poseen conocimientos profundos y experiencias notables en la materia; es aquella persona conocedora, entendidaenterada; en este caso, en alusión al uso de plantas, sobre todo las de uso medicinal.
532 Martínez Borja Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 DESARROLLO Fundamentos teórico-epistemológicos Para discernir respecto a fundamentos teórico-epistemológicos que explican el conocimien- to ancestral de las comunidades indígenas y afrocolombianas, implica iniciar reconociendo varias categorías de análisis tales como: patrimonio cultural, cosmovisión y sistemas de conocimiento y saberes ancestrales. Así entonces, se resume que se entiende por “Identidad Cultural”, la postura que reconoce y da relevancia a las identidades culturales únicas y diversas de comunidades indígenas y afrocolombianas, cuya riqueza cultural está construida no sólo sobre la base de su sabiduría y crea- tividad; sino, además, desde sus historias y sus luchas por la autodeterminación como pueblo. Es imprescindible, reconocer que, estas comunidades tienen una riqueza de “conocimientos tradiciona- les”, prácticas y creencias ancestrales, centradas en su relación con la naturaleza y el medio ambiente social y natural, proceso denominado “saberes ancestrales”. Es justicia epistémica entender que, estas comunidades tienen sus propias formas de conocer y producir conocimiento, diferentes al conocimiento científico occidental. Conocimiento que han construido históricamente, con el cual han batallado por mantener dado el avasallamiento de la cultura occidental hacia sus territorios. Como se sabe, los análisis sobre sus experiencias de vida, su historia y sus saberes, generalmente, adoptan una perspectiva colonial que desafía la narrativa propia de las comunidades indígenas y afrocolombianas, prevaleciendo la visión occidental dominante en políticas públicas que les son suministradas; su educación, salud y demás servicios; subyugándose las voces y necesidades de estas comunidades, según sus usos y costumbres. Ciertamente, estas comuni- dades enfrentan vacíos jurídicos y políticos en cuanto a su etnicidad y variadas formas de opresión, que se muestran dada su desdibujada expresión cultural y tradiciones. Estas temáticas y problemáticas subyacentes han sido estudiadas por diversos autores y desde una perspectiva académica e inclusiva de los saberes originarios de estos pueblos, muy específica- mente, ha sido de gran relevancia estudiar “La Epistemología del Sur”, de Boaventura de Sousa Santos (2009), pues su enfoque invita a la reflexión, explora sistemas de conocimiento alternativos de las comunidades indígenas de América Latina, desmontando la mirada colonizadora y muestra espacios de acción democráticos en aquellos lugares que la modernidad ha considerado irrelevantes. En resumen, desafía la epistemología tradicional, y propone un enfoque inclusivo y diverso del co- nocimiento. Esta postura epistémica es la que se enfoca en este ensayo, con una mirada de reconocimiento a la historia, perspectivas del conocimiento, prácticas de los pueblos originarios; lo cual es valioso para aquellos investigadores o interventores sociales, interesados en comprender la importancia de incor- porar diversas perspectivas en su búsqueda de conocimiento científico. En concordancia con esto, se cree que, promover y participar en investigaciones sobre pueblos originarios, que sean inclusivas de sus opiniones e intereses, respetuosas de su autonomía y autodeterminación y, que promueva intervenciones sociales en estas comunidades, viene a hacer la diferencia y marcará un realce de sus saberes y prácticas de gran utilidad para su calidad de vida. Principales tradiciones agroecológicas en el Chocó-Colombia Las tradiciones de los saberes ancestrales en el Chocó-Colombia, encuentran en las acciones de la vida resiliente de ese pueblo, en el aprovechamiento de la biodiversidad, en el esfuerzo por mante-
Saberes ancestrales en Colombia 533 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 528 - 546 ner la tradición, la identidad, la soberanía alimentaria y la economía local, en la fuerza y autenticidad cultural, demostrada por los pueblos indígenas y afro colombianos de la región; aun cuando, les azo- tan adversidades en las condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales; factores a los que, el país y el mundo le apuestan a su superación y desarrollo, para garantizar los recursos naturales del futuro y la calidad de vida de los pueblos en estado vulnerable hoy, en el Chocó, y en toda Colombia. Por ende, las principales tradiciones ancestrales de tipo agroecológico en el Chocó-Colombia, por parte de las comunidades indígenas y afro descendientes, han desarrollado a lo largo de siglos, un rico patrimonio basado en una profunda comprensión del ecosistema y una estrecha relación con la naturaleza. Estas tradiciones, se caracterizan por realizar un manejo sostenible de la biodiversidad, según se lee en el Plan Departamental de Extensión agropecuario- Chocó 2020 – 2023, que dirige el Estado-Gobierno, a partir de los siguientes factores: (Gobernación, 2020). • Sistemas agroforestales que usan la combinación de cultivos agrícolas, árboles frutales y maderables, y otras especies vegetales en un mismo terreno; lo cual ha permitido diversificar la producción, conservar la fertilidad del suelo y proteger la biodiversidad. Policultivos, consistentes en la siembra de diferentes cultivos en el mismo terreno, aprove- chando las sinergias entre las plantas para mejorar la salud y nutrición del suelo. Uso de técnicas ancestrales para la conservación y almacenamiento de una gran variedad de semillas nativas de maíz, frijol, yuca, plátano, chontaduro y otras especies adaptadas a las con- diciones locales; y adicionalmente, usan entre grupos comunitarios agricultores, el intercambio de estas, para fortalecer la diversidad genética y la resiliencia de los cultivos. Control natural de plagas y enfermedades y uso de plantas repelentes y trampas naturales, usando estrategias biodiversas en los agro ecosistemas para atraer enemigos naturales de las plagas; así como la aplicación de preparados botánicos a base de plantas medicinales. Prácticas de abono orgánico o utilización de compostaje, lombricultura y otros métodos para la elaboración de abonos orgánicos a partir de desechos agrícolas y ganaderos para mejorar la fertilidad del suelo y la nutrición de las plantas. Rotación o cambio periódico de los cultivos en un mismo terreno para evitar el agotamiento del suelo y la proliferación de plagas y enfermedades. Respeto por los ciclos naturales por parte de las comunidades; de tal manera que, ajustan sus actividades agrícolas a los ciclos lunares, las estaciones del año y otros fenómenos naturales. Es de destacar que se realizan prácticas rituales y espirituales para agradecer a la naturaleza por sus frutos y pedir protección para los cultivos. • Adaptación a los efectos del cambio climático, dado que las comunidades han desarrollado estrategias ancestrales como la diversificación de cultivos y la selección de variedades más resis- tentes a la sequía o las inundaciones. De facto, se invita a mantener, las casi extintas tradiciones agroecológicas, en pro del acceso a alimentos sanos y nutritivos para las comunidades, fortaleciendo su seguridad alimentaria y sobera- nía alimentaria; dada la importancia de las tradiciones ancestrales agroecológicas del Chocó, vistas como un patrimonio cultural invaluable, que contribuye a la conservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
534 Martínez Borja Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 Principales tópicos sobre plantas medicinales en la región del Chocó-Colombia según los sabedores de los pueblos indígenas y afrocolombianos Siguiendo la investigación de Valoyes y Palacios (2020), se tomará aquí la compilación que hicieron estos investigadores botánicos, al registrar datos de la literatura pertinente, donde lograron sistematizar todos los usos medicinales de diversas plantas en el Chocó, coincidiendo con los usos que le dan los sabedores de esa región. Por ende, se ofrece aquí un resumen de su clasificación y aporte respecto a las categorías referidas a enfermedades. Sobre el departamento del Chocó, se obtuvo información tomando en cuenta los usos y cos- tumbres de los grupos indígenas, quienes afirmaron que pueden usarse todas las partes de las plantas: sus frutos, sus hojas, flores, tallo, raíces y aceites; razón por la cual, le han dado un uso médico y efectivamente, en la experiencia de estos pueblos, se pueden curar diversas enfermedades. A con- tinuación, en base a los “usos” que le dan los pueblos indígenas y afro-colombianos de las plantas medicinales propias del Chocó, se enlista una compilación tomada de Escalante y Martínez (2020); Valoyes y Palacios (2020), E. Ledezma (2011), Gamboa y Mosquera (2014). Se intenta hacer un aporte acerca de los usos y costumbres sobre las plantas medicinales más reconocidas en el Chocó. Se insiste que, esta clasificación se fundamenta en estudios científicos y en lo anunciado por sabedores de la región, los cuales sistematizan las plantas usadas para enfermedades del cuerpo, de la mente y del espíritu, así: Plantas usadas para sanar las enfermedades del cuerpo: Nombre Científico: Altamisa- Nombre Popular: Altamisa: La usan para sacar la frialdad en la matriz de la mujer. Nombre Científico: Alternanthera - Nombre Popular: Discansel o Lanceolata grande: lo usan como anti-inflamatorio. Los extractos del tallo se usan para combatir la Malaria y tomado lo usan para casos de insolación. Nombre Científico: Astragalus - Nombre Popular: Astragalus: usan la raíz para mejorar los glóbulos blancos, aumentando anticuerpos. La usan como activadora del sistema inmunitario, para combatir infecciones virales, contra tumores y para infecciones respiratorias, en caso de resfriados y las gripes. Nombre Científico: Asteraceae - Nombre Popular: Asteraceae. Le usan para curar abscesos con pus, para la gonorrea, herpes, para el sarampión, erisipela, para neumonías y para enfermedades infectocontagiosas. Nombre Científico: Aloe vera - Nombre Popular: sábila: para regular la glucosa, bajar el colesterol; para infecciones digestivas; para el estreñimiento; para recuperar la flora intestinal. Para daños por sol, para blanquear la piel, para aliviar quemaduras por fuego. Nombre Científico: Crocus sativus - Nombre Popular: Azafrán: para prevenir el cáncer; para prevenir enfermedades cardiovasculares, y como anti-inflamatorio y antioxidante. Para aliviar tras- torno premenstrual, la irritabilidad, ansiedad, dolor de cabeza, cólico y deseo de alimentos dulces; para prevenir problemas cardiovasculares; para la salud sexual. También, para perder peso y reducir el índice de masa corporal. Nombre Científico: Bactris gasipaes - Nombre Popular: hontaduro (Tallos tiernos: palmitos). Lo usan para reducir los niveles de colesterol malo, y mejorar la salud del corazón. Para controlar la
Saberes ancestrales en Colombia 535 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 528 - 546 diabetes; para mejora la visión; para prevenir el cáncer; para relentizar el envejecimiento; para preve- nir y aliviar el cáncer de colon; para problemas cerebrovasculares y cardiovasculares. Nombre Científico: Borago officinalis - Nombre Popular: Borraja: para la fiebre. Nombre Científico: Botoncillo - Nombre Popular: Botoncillo: para curar el hígado. Nombre Científico: Cananguchales - Nombre Popular: Moriche: Usan la semilla (su endos- permo líquido), y para los riñones. Nombre Científico: Citrus limón - Nombre Popular: Limón: Lo usan para dolores de esto- macales, parásitos, diarrea, para la gastritis, para infecciones, espiratorias, resfriados y gripe, para cálculos renales, para dolores de cabeza, para inflamaciones, para el insomnio, para la diabetes, para la hipertensión, para dolor muscular, contra el cáncer. Nombre Científico: Celedonia - Nombre Popular: Celedonia: El sumo, mezclado con aceite de Higuerilla, se emplea para expulsar gusanos, lombrices y otros parásitos intestinales, para rebajar la hinchazón. Se usa para problemas con la bilis. Nombre Científico: Chelidonium majus - Nombre Popular: Ceedonia: Lo usan para intoxi- caciones por ingesta de algunos alimentos, para problemas digestivos. Nombre Científico: Churco - Nombre Popular: Churco: Lo usan para erupción en la lengua y paladar de niños de pocos meses de nacidos. Nombre Científico: Curcuma longa- Nombre Popular: Azafrán, Azufre de Indias, Azafrán de raíz: Lo usan como antioxidante, como antiinflamatorio, como hepatoprotector, como digesti- vo, como depurativo, como antiviral, como antibacterial, para mejorar la artritis, para los dolores musculares, para la hepatitis, para los cálculos biliares, para la diabetes, para los problemas de circu- lación, para problemas digestivos. Nombre Científico: Cocos nutifera - Nombre Popular: Coco: El aceite de esta planta lo usan como antibacterial, para la resistencia de los antibióticos, omeopáticos y a las bacterias. El agua de coco para la nutrición, principalmente de bebes y ancianos. Nombre Científico: Cymbopogon citratus - Nombre Popular: Hierba Luisa, Zacate Limón: Lo usan para problemas digestivos o gastrointestinales, como indigestión, cólicos y gases. También, como antiespasmódico, para control del colesterol, para disminuir el riesgo de enfermedades cardio- vasculares, como antimicrobiano y repelente de insectos, para la pérdida de peso, para control del metabolismo, para el alivio de dolores y malestares, como antiinflamatorio, dolores de cabeza, para aliviar dolores musculares. Nombre Científico: Costus spicatus - Nombre Popular: Caña agria: La usan como tónico y astringente, como antirreumático, antiinflamatorio de vejiga y riñones, como antidiabético, como diurético, como depurativo. Nombre Científico: Dalea coerulea - Nombre Popular: Dalea: para combatir la tos. Nombre Científico: Drymonia serrulata - Nombre Popular: Desbaratadora: Las hojas en in- fusión la usan contra quistes y fibromas. También, como analgésico y antiinflamatorio. Nombre Científico: Eonium tabuliforme - Nombre Popular: Pastel de risco, yerba puntera, Góngano: El jugo de las hojas machacadas a modo de ungüento se usa para calmar el dolor, en he- ridas superficiales, en picaduras y en quemaduras ligeras.
536 Martínez Borja Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 Nombre Científico: Eperomia pellucida - Nombre Popular: Corazón de hombre, Hierba de plata, Berro de monte, Berro falso: Al licuarse con zanahoria, lo usan como energético. En té lo toman para aliviar la artritis y en ungüento, para frenar el acné. También lo usan para combatir los resfriados, para la conjuntivitis, para la fiebre, para la tos y para convulsiones. Así como, para pro- blemas renales, para la retención urinaria, el estreñimiento, para bajar al exceso de colesterol. Nombre Científico: Eucalyptus globulus - Nombre Popular: Eucalipto: Lo usan como ex- pectorante y descongestionante bronquial, como antiinflamatorio, como antiséptico, como cicatri- zante, como hipoglucemiante, como inmunoestimulante, como antirreumático, como analgésico, como antihistamínico, como antiviral, como antitumoral, como astringente, como antioxidante, como hepato protector, para heridas, como cicatrizante. Nombre Científico: Erythroxylum coca - Nombre Popular: Coca jipie: La usan como analgé- sico, como antioxidante, contra varios tipos de bacterias, para regular la glucosa, para soportar frío y el hambre, como calmante contra dolores de cabeza, para trastornos digestivos como el dolor de estómago, espasmos intestinales, náuseas, indigestión, diarrea. Nombre Científico: Fabaceae - Nombre Popular: Faba: La usan para dolores de cabeza, para dolor del cuero, para abscesos con pus, para la gonorrea, herpes, para el sarampión, para la erisipela, para la neumonía, para enfermedades infectocontagiosas. Nombre Científico: Hierbabuena - Nombre Popular: Hierbabuena. Lo usa como aromático, antioxidante, antiinflamatorio, antiespasmódico, digestivo, analgésico, También, para controlar y eliminar el mal aliento, como antibacterial, para ayudar a las mujeres con alteraciones hormonales, o con síndrome de ovario poliquístico, hirsutismo, para elevar los niveles de las hormonas femeninas y disminuir los niveles de andrógenos. Su aceite, lo usan como antiinflamatorio y analgésico, para dolores de cabeza, musculares o articulares, y en el tratamiento de osteoartritis, para aliviar cólicos digestivos, mala digestión, diarreas y gases, para el intestino irritable, sus dolores e hinchazón. Ade- más, para disminuir las náuseas, los vómitos, para la acidez, y para la producción de bilis. Nombre Científico: Ficus uschnathiana - Nombre Popular: Higuerón: lo usan como purgan- te. Los frutos los usan como sedativos. Nombre Científico: Gliricidia sepium - Nombre Popular: Mata ratón: Lo usan para el palu- dismo, para el dengue, para la gripa, para el Covid-19. Nombre Científico: Hamelia sanguínea - Nombre Popular: Hamelia: la usan para contrarres- tar el azúcar en la sangre. El extracto para disminución de triglicéridos. Nombre Científico: Hedyosmum racemosum - Nombre Popular: Romero: Lo usan para el dolor de ciática, el dolor musculo-esquelético y para dolores musculares y de la regla. Nombre Científico: Higuerón - Nombre Popular: Higuerón: El fruto del árbol “cedro”, se emplea en tratamientos del hígado, alteraciones de la vesícula biliar, y la hipertensión. Nombre Científico: Kalanchoe pinnata - Nombre Popular: Hoja santa, hoja del aire o planta de vida: Lo usan para fortalecer el sistema inmunitario, para alivia la sinusitis, para alivia la artritis, para problemas de la piel, para reducir la diabetes, para infecciones, para problemas de la piel, quemaduras, heridas y úlceras; para reducir el dolor y la inflamación de articulaciones, la artritis, como analgésico, como antiinflamatorio, como descongestionante, como antibacterial, como antioxidante. Para infec- ciones, para dolores de cabeza, para enfermedades del hígado, como cicatrizantes y regeneradro de la
Saberes ancestrales en Colombia 537 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 528 - 546 piel, para tratar la psoriasis, para aliviar quemaduras. También, como protector del páncreas, para la inflamación de las vías respiratorias, para problemas respiratorios como el asma y la tos. Nombre Científico: Limoncillo - Nombre Popular: Limoncillo: Lo usan como antiséptico, como digestivo, como carminativo, como broncolítico, como diaforético. Nombre Científico: Malva sylvestris - Nombre Popular: Malva: Lo usan para la tos con ca- tarro, bronquitis, para la candidiasis oral, para estomatitis, aftas, para la faringitis, para la laringitis, para el dolor de garganta, para el estreñimiento, para la colitis, para la gastritis, para úlceras en el estómago, contra los furúnculos, para la picadura de insectos, para la dermatitis o quemaduras, para infecciones en la boca, para la piel. Nombre Científico: Manicaria saccifera - Nombre Popular: Napa, Cabecinegro, Taparo, Sa- nagua, Palmiche: Lo usan para afecciones renales. Su fruto como diurético. Las semillas inmaduras las usan para calmar la sed en las faenas. Nombre Científico: Llantén - Nombre Popular: Llantén: Lo usan para afecciones de los riño- nes, para la hipertensión arterial, para el cáncer. Nombre Científico: Matricaria recutita - Nombre Popular: Manzanilla, Chamomile: Lo usan como antiinflamatorio. Nombre Científico: Mentha piperita - Nombre Popular: Menta: Lo usan como digestivo, como analgésico. Nombre Científico: Minthostachys mollis - Nombre Popular: Poleo o tipo blanco: Lo usan para la gripe, para la tos. Nombre Científico: Mollinedia ovata - Nombre Popular: Wawallpa panka pequeña: Lo usan para bajar la fiebre. Nombre Científico: Origanum vulgare - Nombre Popular: Orégano: Lo usan como antibac- terial, como antifúngida. Nombre Científico: Paico - Nombre Popular: Paico: Lo usan para los parásitos. Nombre Científico: Piper auritum - Nombre Popular: Tlanepa, Alaján, Momo, Pimienta Sagrada: Utilizada en emplastos para dolores musculares o quemaduras; para la inflamación, para la infección de la matriz, para después del parto, como galactógeno, para acelerar el parto, para ali- viar dolor de estómago o espasmo, para superar la falta de apetito, para el estreñimiento. También, para el asma, la laringitis, para el reumatismo, para curar llagas, para los riñones, para la vista, para purificar la sangre, para mordeduras de víbora, para inflamaciones, para dolores musculares, para cólicos, para dar baños a los recién nacidos, para el pujo, contra las lombrices intestinales, para el susto y para quemaduras. Nombre Científico: Pimpinella anisum - Nombre Popular: Anís: Lo usan para combatir la indigestión, gases, náuseas, estreñimiento y los cólicos intestinales y menstruales, como laxante, anti inflamatorias, para aliviar el dolor de cabeza y ayudar en el tratamiento de las crisis de migraña, como analgésico, como antioxidante, como antiviral, como antibacterial, para fortalecen el sistema inmunitario, para combatir bacterias, hongos y virus, para aliviar tos, gripe, inflamación de gargan- ta, como antialérgico; también, para controlar las convulsiones, como estrogénico, y para aliviar los síntomas de la menopausia, para mejorar la circulación de la sangre y evitar la formación de coágu- los, para prevenir derrame cerebral, trombosis e infarto de miocardio.
538 Martínez Borja Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 Nombre Científico: Peperomia pellucida - Nombre Popular: Celedonia: Como diurético. Nombre Científico: Piper peltatum - Nombre Popular: Cordoncillo, Hierba Santa, Acuyo. Lo usan para bajar la inflamación de la matriz después del parto. Para mejorar la producción de le- che materna, para aliviar el dolor del período menstrual. Útil en cataplasma, para aliviar el dolor de cabeza, para aliviar el dolor de las articulaciones, reumatismo y contusiones. Para bajar la fiebre se toma un baño de agua tibia, con las hojas, como analgésico, como estimulante y para calmar la tos. Nombre Científico: Piper tricuspe - Nombre Popular: Kana: Lo usan para las infecciones, para el paludismo, para mordedura de serpientes. Nombre Científico: Piperaceae - Nombre Popular: Piper: Lo usan para la mordedura de ser- pientes, para contrarresta el veneno por mordedura de serpiente. Nombre Científico: Piper darienense - Nombre Popular: Hoja santa: Lo usan como antinfla- matorio en área vaginal, estomacal o de riñones. También, para disminuir la fiebre, para dolores de estómago y problemas relacionados con estreñimientos o diarrea, como antiespasmódico para redu- cir los dolores en las articulaciones, para el estreñimiento, para problemas respiratorios como el asma y la bronquitis, la tos y la congestión respiratoria, de manera tópica para heridas y su cicatrización, para combatir dolores varios y estomacales. Nombre Científico: Piperaceae - Nombre Popular: Cordoncillo o deshinchadora: Lo usan para “deshinchar”, como antibiótico, para combatir la malaria. Nombre Científico: Pringamosa - Nombre Popular: Ortiga: Lo usan para aumentar los gló- bulos rojos. Nombre Científico: Raubolfia leptophylla - Nombre Popular: Palo santo, Palo boniato, Palo moniato. Los tallos o frutos machacados los usan para la mordedura de serpientes, la picadura de avispas y escorpiones, para tratar malaria, para dolor de estómago, para bajar la tensión arterial, como depurador, y febrífugo. Las infusiones de hojas las usan para la disentería y malaria. La savia o látex le usan en hidropesía y para la tos crónica, para ojos inflamados, para desintegrar muelas. Nombre Científico: Salvia officinalis - Nombre Popular: Salvia: la usan como antiséptico, anti fúngico, antiviral, astringente, estrogénico, antiespasmódico, hipotensor, antiinflamatorio, an- tioxidante, hipotensor, hipoglucemiante, emenagoga, carminativa, febrífuga, tónico, aromatizante. Además, para aliviar los trastornos digestivos, gastroenteritis, náuseas y diarreas, hinchazón abdo- minal y gases. También, para recobrar el apetito, para reducir la glucosa en la sangre, para disminuir sudores nocturnos, sofocos y exceso de salivación, como apoyo en la menopausia, como estimulante uterino, que favorece el flujo menstrual, para resolver desórdenes hormonales, para estimular la se- creción de bilis. Para las llagas, heridas en lengua, boca o encías sangrantes o inflamadas, para reducir el dolor de muelas, para blanquear los dientes. Y, además, la usan para las picaduras de insectos, para aliviar la irritación ocular, para la caída del cabello. Nombre Científico: Ricinus communis - Nombre Popular: Igerilla: para la digestion. Nombre Científico: Ruta graveolens - Nombre Popular: Ruda: La usan para la menstruación. (no se recomienda su consumo en el embarazo, por su efecto abortivo), para regular la menstrua- ción, favoreciendo su aparición. También, para el sistema digestivo, como antiespasmódico, para los dolores espasmódicos del intestino, como calmante de la tos, para problemas del sistema respirato- rio, para bajar la presión sanguínea.
Saberes ancestrales en Colombia 539 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 528 - 546 Nombre Científico: Saúco - Nombre Popular: Sauco: Lo usan contra las fiebres y calofríos palúdicos. Con limón para la gripa, para la bilis, contra el paludismo. Nombre Científico: Santa María Boba - Nombre Popular: Santa María: La usan para el re- flujo, descomposturas del cuerpo. Nombre científico: Scoparia dulcis - Nombre Popular: Scoparia: Lo utilizan para la diabetes, para la hipertensión, para cálculos renales, para las hemorroides. Nombre Científico: Trichanthera gigantea - Nombre Popular: Nacedera, Árbol de la mujer: Es utilizado en formas diversas antes y después del parto. También las parteras la usan en niños re- cién nacidos para limpiar restos de placenta. Además, para tratar trastornos respiratorios, para tras- tornos digestivos, para afecciones del hígado, para problemas de riñones, en lesiones de la piel, como antihipertensivo, para desbaratar coágulos de sangre, como antipirético, para hernias, para perder peso corporal, para recupera el sistema endocrino, para problemas del sistema muscular. Nombre Científico: Siparuna sessiliflora - Nombre Popular: Siparuna: lo usan como anti inflamatorio. Usan las hojas como analgésicas y cicatrizantes. Usan la infusión de las hojas y frutos contra la cefalea, fiebre, para el paludismo, como antimicrobiano, anti fúngicida. Nombre Científico: Siparuna guianensis - Nombre Popular: Siparuna: Lo utilizan para afec- ciones dolorosas, para edema intraarticular, contra la peritonitis, en el edema del oído. Nombre Científico: Solanaceae - Nombre Popular: Sola: Lo usan, para curar abscesos con pus, para gonorrea, para herpes, para sarampión, para la erisipela, para las neumonías, para enferme- dades infectocontagiosas y para combatir dolores de cabeza. Nombre Científico: Uncaria guianensis - Nombre Popular: Uña de gato: Lo usan para la rinitis, para el asma, para amigdalitis, para alteraciones en la piel, para la gonorrea, para disminuir la presión arterial, para mejorar el intestino irritable, para la enfermedad de Crohn, para las úlceras, para problemas de gastritis, como anticancerígeno, como antioxidantes, para aliviar los síntomas de la osteoartritis, para aumentar las defensas, para la producción de glóbulos blancos y la activación de las células del sistema inmune, como diurético, como antioxidantes, como antiinflamatorio, para tratamiento de infecciones. Nombre Científico: Urera baccifera - Nombre Popular: La ortiga brava: para tratar artritis, para reumatismos, para controlar el ácido úrico, para aliviar golpes, para inflamaciones, para fiebres, para dolores de muela, para quemaduras, para furúnculos, abscesos, para alergias, contra la diabetes, para eliminar cálculos renales, como depurativo, emoliente, diurético, antianémico, hemostático, antiinflamatorio, analgésico y astringente. Plantas medicinales reconocidas con usos para problemas de la mente: Nombre Científico: Verbena litoralis - Nombre Popular: Verbena. Se usa para combatir el insomnio, es excelente somnífero. Nombre Científico: Uncaria guianensis - Nombre Popular: Uña de gato: para alzhéimer. Nombre Científico: Siparuna sessiliflora - Nombre Popular: Siparuna: para afecciones psico- máticas. Nombre Científico: Matricaria recutita - Nombre Popular: Manzanilla, Chamomile: Lo usan como sedante.
540 Martínez Borja Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 Nombre Científico: Lamiaceae - Nombre Popular: Lamia: para dolores de cabeza. Nombre Científico: Hierbabuena - Nombre Popular: Hierbabuena. Lo usa como ansiolítico, como calmante, como relajante y sedante que ayuda a aliviar el estrés mental, la ansiedad y a mejorar la calidad del sueño. También, para aumentar la memoria y la capacidad mental, además de mejorar el estado de ánimo. Nombre Científico: Hedyosmum racemosum - Nombre Popular: Romero: Lo usan para me- jorar el estado de ánimo en adultos sanos, para los trastornos emocionales, como la ansiedad, para el tratamiento del dolor, como analgésico, para el dolor neuropático o lesiones del sistema nervioso central o periférico. Lo utilizan contra las dependencias, por lo que reduce los síntomas del síndrome de abstinencia, para disminuir la aparición de las convulsiones o epilepsia, para estimular habilida- des intelectuales, para prevenir y combatir síntomas como la pérdida de memoria, las dificultades en el aprendizaje e, incluso, el Alzheimer, como analgésico suave para tratar los dolores de cabeza, el insomnio y el malestar emocional, para el estrés y como fortalecedora. Nombre Científico: Alternanthera - Nombre Popular: Discansel o Lanceolata grande: lo usan como relajante, para los nervios, preocupación, para dolor de cabeza. Nombre Científico: Crocus sativus - Nombre Popular: Azafrán: Se usa para prevenir enfer- medad de Parkinson, para el Alzheimer, como antidepresivo, para la irritabilidad, la ansiedad y para el dolor de cabeza. Nombre Científico: Citrus limón - Nombre Popular: Limón: Lo usan para la depresión, para la ansiedad. Nombre Científico: Cymbopogon citratus - Nombre Popular: Hierba Luisa, Zacate Limón: Lo usan para la reducción del estrés y la ansiedad. Nombre Científico: Mimosa púdica - Nombre Popular: Dormidera o Dormilona, Sensitiva, Mimosa sensitiva, Vergonzosa, Planta de la vergüenza: Del fruto blanco se extrae el opio y se usa para combatir el insomnio, en bebedizos o en baños de cabeza y cuerpo entero. Es alucinógena. Nombre Científico: Eperomia pellucida - Nombre Popular: Corazón de hombre, Hierba, Berro de monte, Berro falso: para los trastornos mentales y la debilidad de espíritu. Plantas medicinales reconocidas con usos para problemas espirituales: Durante todo el desarrollo de humanidad, y, por ende, en el ámbito científico, ha existido una asociación entre espiritualidad (no religión) y salud. Pues, de hecho, la medicina y la espiritualidad son áreas que tienen en común la cuestión de las potencialidades humanas como ser integral, inte- grado con cuerpo, mente y espíritu. Muchas civilizaciones antiguas desarrollaron su servicio de salud en la figura de un sacerdote médico, como el poder curativo divino en las figuras de los chamanes de las tribus indígenas, los druidas de las antiguas civilizaciones europeas, y los curanderos y hechiceros de las tribus africanas y Oceanía (Gerone, L. 2020:1). …la asociación entre cuerpo y espíritu es parte de discursos sobre la atención de la salud hu- manizada, porque el uso indiscriminado de la tecnología,…, puede resultar en el abandono, a menudo no intencional, de otras dimensiones humanas respetables, como la comodidad y el control del dolor, la comunicación, valores significativos y, especialmente, cuestiones espi- rituales (Peres, 2007:86).
Saberes ancestrales en Colombia 541 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 528 - 546 En la Edad Moderna, debido a los avances científicos se inició la separación entre cuestiones espirituales y de salud. Hoy día, ya avanzado el siglo XXI, la influencia de la espiritualidad en el esta- do de la enfermedad, volvió a despertar interés entre los médicos e investigadores. Ciertamente, hoy se aprecia mayor apertura y una visión más interdisciplinaria en la medicina contemporánea, que no sólo se enfoca en la atención de la salud física; sino que también atiende cuestiones emocionales, o de influencia espiritual para el paciente; tales como: el cuidado en relación con los demás, con uno mismo y con trascendencia (Moreira-Almeida, 2010). En Colombia, en la región del Chocó, culturalmente, ya se ha dicho que las enfermedades y su medicina se asocia a temas de origen espiritual, como el susto, la depresión, el cambio de humor, el llanto, entre otros (Villanueva, 2020). La medicina tradicional que practican nativos indígenas, mestizos y afrocolombianos de esta región, se hace con plantas tomadas de la biodiversidad del terri- torio; práctica que ha desempeñado un rol importante siempre adaptada o con variantes propias de la cultura tradicional según su pertenencia étnica. Así entonces debe considerarse que, en muchas tradiciones religiosas o cultos espirituales de pueblos originarios y negroides, las plantas son vistas, espiritualmente, como simbólicas, revitali- zadoras, curativas y en ocasiones, sagradas; en el entendido que pueden actuar como intermedia- rias con el mundo divino. Compilando informaciones de varias fuentes: la entrevista a Múnera Gómez, investigador de saberes ancestrales, en el programa “El Atardecer”, en el tema “cultura medicina-ancestral”; y otro, referido a Plantas medicinales de Colombia; además, del periódico “El Tiempo” en su sección de salud, se sistematiza información sobre algunas plantas medicinales colombianas. Se afirma que, la ingesta de plantas exóticas y las llamadas “limpias”, son sólo algunas de las prácticas que nacieron en los pueblos indígenas de América (y otros continentes), para encontrar alivio no solo a males físicos, que los médicos consideraban incurables; sino también, como alivio a perturbaciones que consideran “espirituales”; o como malestares emocionales, conocidos, popu- larmente, como corazón roto, odio, envidias, rencor, tristeza y hasta falta de motivación; los cuales, para los ancestros de toda Latinoamérica, son señales de una alma dañada o energías perturbadas. En este apartado, se señalan algunas hierbas y plantas usadas en la práctica ancestral con pretensión de alineación espiritual, según la tradición de nativos del Chocó: Albahaca: Sus virtudes están referidas con las predicciones en el amor. Es una hoja considerada sagrada. Los católicos, la asocian con la adoración de la cruz, particularmente durante la cuaresma, y la usa para purificar el agua y una rama de sus hojas para rociar el agua en la congregación. Mucha gente planta la albahaca en su casa como una bendición. El peyote: Es un cactus pequeño, usado en ceremonias religiosas y puede provocar alucinacio- nes, que las sabedoras/es piensan son visiones del mundo espiritual. Hierba de San Juan: Creen que sirve para la depresión. Le usa para atraer el amor rápidamen- te. Le queman para espantar demonios, hadas malas, duendes y malas intenciones. Lavanda: Es considerada por las sabedoras/es como un poderoso agente que limpia el hogar de energías negativas, además de colaborar en la meditación y la proyección astral. Marihuana: (Cannabis): Tiene una importancia religiosa, pues creen que es el “Árbol de la Vida” o “planta sagrada” al que se refiere la biblia; por lo cual, algunos le dan un uso sagrado. El uso religioso de la planta incorpora, lo que llaman “sesiones de razonamiento”, que son reuniones
542 Martínez Borja Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 comunales donde se discute sobre la vida y creen que al fumarla les ofrece más conocimiento y sa- biduría. También, ven el uso de la hierba como un acercamiento a Dios, el universo y su ser interno espiritual. Muérdago: Actualmente, se asocia con rituales. Creen que tiene propiedades milagrosas. Una poción podía servir como antídoto contra venenos, asegurar la fertilidad en humanos y proteger contra maleficios. (El muérdago es tóxico al ingerirlo). Oreja de agua: (Buchosia aquatica), la usan para el mal de ojo, para el arrebato y para aman- sar niños bravos. Romero: Es una de las plantas favoritas del saber mágico popular. La utilizan como aromático para purificar y proteger personas y lugares. Antiguamente, se quemaba en las habitaciones de los enfermos para purificar el ambiente. La utilizan para invocar la buena salud y se echa al agua del baño para purificarla. También, creen que fortalece la memoria y que oler su madera con frecuencia conserva la juventud. La usan para malestar del hielo, o frio del muerto. Usan las hojas cuando el hielo de un difunto pasa al niño recién nacido o a la madre o a una mujer embarazada, (al pasar cerca de un cadáver). Ruda: Planta considerada poderosa que combate y rechaza todo tipo de maleficios. Es usada como fuerte ritual de protección. Consideran que al plantar a la entrada de la casa una ruda macho a la derecha y una ruda hembra a la izquierda, se absorben hechizos y maleficios. Salvia: Creen que, comiendo un poco cada día, proporciona una garantía de larga vida, fomen- ta la sabiduría y que protege contra el mal de ojo. Tomillo: Tradicionalmente, la queman para purificar el ambiente y librarlo de influencias negativas. También, le queman para atraer la buena salud, y para dormir sin pesadillas, se coloca bajo la almohada. Creen que esta planta tiene la potencialidad de reunir las energías de una persona, brindándole fortaleza. Trébol: Es usado como amuleto de la buena suerte. La tradición antigua afirma que un trébol de dos hojas atrae a un amante; uno de tres hojas sirve de amuleto; uno de cuatro hojas atrae la ri- queza y el amor; si tiene cinco hojas, es muy poderoso para atraer prosperidad y fortuna. Verbena: Conocida como “Hierba sagrada” o “Hierba de la Gracia”. Es usada como protectora contra el mal. También para atraer prosperidad económica y ayudar al crecimiento de las cosechas. En el Departamento del Chocó, Colombia, es crucial la preservación de los saberes ancestrales agroecológicos de su población originaria, a los fines de mantener la diversidad cultural y promover prácticas sostenibles en la agricultura. Ante el problema de la pérdida de vigencia y reconocimiento social de estos saberes, se propone continuar llevando a cabo acciones para su preservación y revita- lización de este importante renglón garantía de su desarrollo. La preservación de los saberes ancestrales agroecológicos en esta región, requiere de un enfoque integral que combine la recopilación, transmisión, valorización, apoyo institucional, investigación y desarrollo de estas prácticas tradicionales. Sólo a través de esfuerzos coordinados y sostenidos se puede garantizar la continuidad de estos conocimientos y su contribución a la sostenibilidad y di- versidad cultural en la región.
Saberes ancestrales en Colombia 543 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 528 - 546 REFLEXIONES FINALES La agroecología, ciertamente, es ya asumida como una ciencia y una práctica científica, aun cuando su ejecución data de siglos atrás, cuando era de índole individual y comunitaria. Esta se mantiene activa como otra estrategia de carácter comunitario, cuando se vinculan las actividades económicas y técnicas con el tratamiento del suelo y el cultivo de plantas de diversa índole, y múl- tiples fines, como la medicina o la producción de alimentos, manteniendo la preservación y armo- niosa relación de los seres vivos con el entorno natural y social, y con los conocimientos locales que poseen los sabedores. Los sabedores son considerados fuentes de sabiduría y juegan un papel crucial en la comunidad para la transmisión de estos conocimientos, sobre todo dan vigencia la visión de la Etnoeducación. De allí, la importancia de entender la estrategia de trabajo familiar y comunitario, como un intercambio de saberes sobre las especies de su territorio, las cuales usan los sabedores, para preservar la salud de su pueblo (Hernández-Cassiani, 2020). Por otra parte, están las estrategias que desarrollan los científicos provenientes de la academia o de instituciones del Estado-Gobierno, o de Ong´s con ese mismo fin. Este sector, desarrolla meto- dologías, tecnologías y actividades diversas para alcanzar una articulación exitosa del entorno comu- nitario y sus sabedores, las bondades productivas del territorio y sus propuestas de proyectos en pro de la agroecología. El proceso requiere identificar fortalezas, desafíos y oportunidades regionales que se encuentran arraigados en estos pueblos indígenas y afrocolombianos que habitan en el Chocó. La vinculación efectiva entre los sabedores ancestrales del quehacer tradicional en salud y la ar- ticulación con las necesidades locales y comunitarias, conjuntamente con las mencionadas platafor- mas de Estado y academia, ya en ejecución, muestran la importancia de estas distintas herramientas y procesos; así como, la potencialidad de intercambiar el conocimiento propio de la región con el acervo científico que albergan las instituciones. Este esfuerzo es, en aras de garantizar no sólo la sos- tenibilidad; sino, la apropiación científica y la democratización del conocimiento en estos territorios abordados mediante el trabajo de organizaciones como Ong´s, instituciones del Estado-Gobierno, instituciones privadas, universidades, centros de investigación, ministerios, entre otros entes. Es importante especificar que, según se leyó en las investigaciones consultadas de Escalante y Martínez (2020); Valoyes y Palacios, 2020), Ledezma (2011), Gamboa y Mosquera (2014), y otros, los usos de estas plantas no sólo son para atender problemas de salud a nivel de prevención y pro- cesos terapéuticos o curas de enfermedades a nivel primario; sino que, según los usos y costumbres tradicionales de los pueblos indígenas y negroides del Chocó; se pudo conocer la atención de la situación de salud a varios niveles. Ciertamente, los investigadores coinciden en que, la población enfrenta una predisposición a enfermarse, debido a las condiciones de humedad, pluviosidad, condición precaria de viviendas y condiciones económicas de pobreza que originan la desnutrición; lo cual les conmina a hacer uso de las plantas medicinales, para resolver problemas de salud. En tal sentido, se reflexiona, que los pueblos con saberes ancestrales siguen teniendo presencia en las comunidades de indígenas, mestizos y sobre todo, en los afrocolombianos, dado el predominio de los saberes sobre plantas medicinales. E incluso, según los investigadores estudiados, se puede afirmar, que “el grupo étnico que usa una ma- yor cantidad de especies medicinales son la de los afrocolombianos” (Valoyes y Palacios, 2020:93). Destaca, en estas tradiciones, el respeto por la naturaleza, ya que las comunidades indígenas y negroides tienen una profunda conexión espiritual con la tierra y reconocen su interdependencia con la naturaleza. Sus prácticas agroecológicas se basan en el respeto por los ciclos naturales, la di-
544 Martínez Borja Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 versidad biológica y el uso sostenible de los recursos, e incluyen estrategias de adaptación al cambio climático, manejo de suelos, control de plagas y gestión del agua. Saben que de ello depende la sobe- ranía alimentaria, por ende, sus sistemas agrícolas tradicionales están diseñados en aras del alimento básico de sus comunidades. Como aporte teórico y cultural hubo hallazgos que permitieron sistematizar y consolidar co- nocimientos existentes en estos contextos, sobre gran variedad de plantas usadas en salud. Como se explicó, sus prácticas agroecológicas ancestrales usaron la diversificación de cultivos, la selección de semillas según el entorno local y uso de técnicas de cultivo respetando el medio ambiente. Estas prácticas, estuvieron arraigadas a la igualdad, la participación comunitaria, la distribución equitativa de los recursos; situación que hoy está desdibujada ante los embates socio-políticos que enfrenta la región. Estas prácticas pueden ofrecer lecciones valiosas a todas las regiones del país; e incluso, a otras naciones, para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros (Artunduaga, 1997). Teóricamente, producto del análisis se pudo ofrecer una interpretación sobre la diversidad de saberes ancestrales en materia de salud y nutrición; reconociéndose que estos no se transmiten gene- racionalmente, hoy día. Como aporte teórico, además, se trabajaron teorías y conceptos que aportan al afianzamiento de la identidad étnica, al reconocimiento de su potencialidad agroecológica, a la inclusión de este tema en los planes de estudio, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. Se afirma en consecuencia que, las tradiciones y saberes ancestrales agroecológicos de los pueblos indígenas y negroides de Colombia son invaluables. Estas comunidades poseen un conocimiento arraigado en la tierra y en la experiencia acumulada durante generaciones, lo que les permite manejar, de manera sostenible, los recursos naturales y mantener un equilibrio armónico con el medio ambiente. Reflexionar sobre estas tradiciones implica posicionar una visión epistémica que reconoce la importancia de preservar y valorar estos conocimientos como parte fundamental del patrimonio de la humanidad. Como Recomendaciones al cierre, se considera fundamental, posicionar la Etnoeducación en estas regiones. Esto es influirá en la valoración y revitalización de los saberes ancestrales, al recono- cer la diversidad y promover el diálogo intercultural, el respeto por la cosmovisión de comunidades indígenas y negroides, y la transmisión de conocimientos desde una perspectiva holística y con- textualizada. Al integrar los saberes ancestrales en los sistemas educativos formales e informales, se fortalece la identidad cultural, la autodeterminación de los pueblos y se consolida una sociedad más justa y sostenibles. Especial interés debe dársele a la “transmisión intergeneracional de saberes”, pues esta práctica es esencial para su preservación cultural y de conocimientos prácticos para la buena salud y alimen- tación. Esto se puede lograr, por una parte, a través de programas educativos en las comunidades, talleres, charlas y actividades prácticas en las que los ancianos y expertos comparten su conocimien- to con las generaciones más jóvenes. Y por otra, mediante la incentivación de la investigación y el desarrollo de prácticas agroecológicas basadas en los saberes ancestrales de la población originaria del Chocó; lo cual implica, obviamente, la colaboración entre científicos, expertos locales, sabedores autóctonos y agricultores, todo a los fines de adaptar y mejorar las técnicas tradicionales a las condi- ciones actuales. Es importante, continuar este tipo de investigaciones, para compilar y documentar los saberes ancestrales agroecológicos y otros temas afines, de la población originaria del Chocó. Además, se considera importante promover la valorización y el reconocimiento de los saberes ancestrales agroecológicos dentro de la sociedad colombiana. Tanto a nivel local como a nivel nacio-
Saberes ancestrales en Colombia 545 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 528 - 546 nal, debe destacarse el papel de la medicina ancestral y de los sabedores de estos pueblos. Esto puede lograrse a través de la promoción mediante redes y medios de comunicación social, y/o mediante ferias, festivales o eventos tipo Congresos, que destaquen la importancia de estos conocimientos para la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente y la preservación de la cultura de los pueblos indígenas y negroides. Como recomendación, se requiere apoyo institucional a todo nivel; en otras palabras, de au- toridades locales y nacionales, en pro de la preservación de los saberes ancestrales y su consecuente aplicación en pro de la calidad de vida de la población. Esto implica, incluir en las políticas públicas el fomento de la agricultura sostenible, la protección de semillas criollas y el fortalecimiento de las prácticas tradicionales con plantas medicinales, entre otros saberes de estos pueblos indígenas y afro- colombianos de la región del Chocó. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Artunduaga Luis (1997). “La Etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia”. Revista de Educación. Nº 13, págs. 35-45. Asamblea General de la ONU. (2007). “Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas”. En: www.ohchr.org › es › publications. Fecha de consulta: 04/04/24. Boaventura de Sousa Santos, (2009). La Epistemología del Sur. Siglo XXI. pp.368. Brief-UNICEF, (2020). “Estrategia de Etnoeducación-UNICEF”. Disponible en: www.unicef. org. Fecha de consulta: 18/04/24. Comisión de Derechos Humanos. (2024). En: http.cndh.org. Fecha de consulta: 20/04/24. Congreso de la República. Colombia. (2017). Plan Nacional de desarrollo En: www.repository. fedesarrollo.org.co. Fecha de consulta: 18/04/24. Corporación Internacional de Productividad- CIP-Colombia. (2024). En https: www.cip.com. co. Fecha de consulta: 11/05/24. Departamento Nacional de Estadística-DANE. “Censo 2018”. En https://www.dane.gov.co ›. Fecha de consulta: 12-04-24. El Tiempo. (2024). “Estas son algunas plantas medicinales colombianas...” En: epseaweb.utp. edu.co. Choco-plantas-que-curan. Fecha de consulta: 28/04/24. Escalante M. y Martínez P. (2020). “Sensibilidad de Listeria monocytogenes y Listeria ivanovii frente al aceite esencial de Cocos nucifera”. REBIOL,36 (1). Colombia.38-44. Gamboa y Mosquera. (2014). Caracterización etnobotánica y valor de económico de uso di- recto de las especies frutales silvestres comestibles en el corregimiento de Samurindó Chocó- Colombia. UTCh. Tesis de Maestría. (Resultados no publicados). Gerone, Lucas. (2015). “Una mirada a la religiosidad-espiritualidad en la práctica del cuidado entre profesionales de la salud y pastores”. Pontificia Universidad Católica de Paraná. Curitiba. En: www.biblioteca.br. Fecha de consulta: 28/04/24. Gobernación del Chocó. (2020). “Plan de Desarrollo 2020-2023”. En: https: //choco.mico- lombia. Fecha de consulta: 28/04/24. Greenwood Margo y Lindsay Nicole, (2019). Un comentario sobre la tierra, la salud y los conocimientos indígenas”. https://pubmed.ncbi.nlm.gov/ Fecha de consulta: 16/04/24. Hernández-Cassiani, R. H. (2020). “Etnoeducación, Educación Propia, Interculturalidad y Saberes Ancestrales Afrocolombianos”. Revista Inclusiones. V. 7. pp. 01-24.
546 Martínez Borja Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 Ledezma E. (2011). “Etnobotánica de las palmas en las tierras bajas del pacífico colombiano”. En https://repositorio.unal.edu.co/unal/ Fecha de consulta: 28/04/24. Moreira-Almeida, A. (2010). “Metodología de pesquisa para estudios de espiritualidad y sa- lud”. En: http://teologiadocorpo.com.br/o. Fecha de consulta: 22/03/24. Múnera Mauricio Gómez, (2023). “Cultura medicina-ancestral”. Periódico: El Atardecer. En: www.fao.org › sustainability. Fecha de consulta: 02/04/24. Peres, et al. (2007). “La importancia de la integración de la espiritualidad y la religiosidad en el manejo de los cuidados paliativos”. Revista Psiquiatra Clínica, Sao Paulo. En: http://www. scielo.br/scielo. Fecha de consulta: 02/04/24. Valoyes Diana y Palacios Milána (2020). “Patrones de uso de las plantas medicinales en el Cho- có y Cauca (Colombia)”. Ciencia en Desarrollo. Vol. 11 No. 2. Colombia. pp 85-96.