El rol de la educación superior en la formación ciudadana y la conciencia democrática. El caso de Ucrania Nataliia Potapchuk 1 , Oleg Yatsyshin 2 , Yaroslav Haleta 3 , Olena Habelko 4 , Tetiana Stritiyevych 5 1 National Academy of the State Border Guard Service of Ukraine named after Bohdan Khmelnytskyi, Ukraine. E-mail: natapotapchuk@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8303-6196 2 Vinnytsia Mykhailo Kotsiubynskyi State Pedagogical University, Vinnytsia, Ukraine Ukraine. E-mail: oleg_yatsyshin@ukr.net; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4645-6145 3 Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Kropyvnytskyi, Ukraine. E-mail: yaroslavhaleta@ukr.net; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0484-529X 4 Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Kropyvnytskyi, Ukraine. E-mail: lena_gabelko@i.ua; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3769-3616 5 Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Kropyvnytskyi, Ukraine. E-mail: tanya_strit@ukr.net; ORCID: 0000-0001-6655-678X Resumen. El objetivo general del artículo es problematizar filosóficamente el rol de la educación superior en la formación ciudadana, mediante un análisis crítico que aborde las siguientes interrogantes filosóficas: (a) Ontológica: ¿Cuál es la naturaleza del ser ciudadano en el contexto universitario contemporáneo del mundo actual? (b) Epistemológica: ¿Cómo se construye y valida el conocimiento ciudadano en los espacios de educación superior? (c) Filosófico-político: ¿De qué manera la universidad puede transformarse en un espacio social de empoderamiento democrático que supere las lógicas tradicionales de socialización políti- ca partidista? Para responder a estas interrogantes, se hizo uso del método hermenéutico, el cual interpela dialógicamente textos y contexto para revelar a la comprensión su verdadero significado y, al mismo tiempo, construir diálogos intertextuales que formulen nuevas o renovadas preguntas sobre el sentido de la formación ciudadana y la conciencia democrática en un mundo signado por el aumento exponencial de la conflictividad política. Con todo, se concluye que, en la Ucrania de postguerra, la democracia enfrentará desafíos complejos, tales como: la necesidad de reconstruir la cohesión social fragmentada por el conflicto, superar los traumas colectivos y, al mismo tiempo, mantener la energía democratizadora que caracterizó la resistencia del Euromaidán. Palabras clave: educación superior, formación ciudadana, empoderamiento democrático, método hermeneútico, cohesión social. Recibido: 01/11/2024 ~ Aceptado: 20/02/2025 INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15080478 Vol. 15 (2): 519 - 527 pp, 2025
520 Potapchuk, Yatsyshin, Haleta, Habelko, Stritiyevych Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 e role of higher education in citizenship training and democratic awareness. e case of Ukraine Abstract. e general objective of the article is to philosophically problematize the role of higher education in citizen training, through a critical analysis that address- es the following philosophical questions: (a) Ontological: What is the nature of being a citizen in the contemporary university context of today’s world? (b) Epistemological: How is citizen knowledge constructed and validated in higher education spaces? (c) Philosophical-political: How can the university be transformed into a social space of democratic empowerment that overcomes the traditional logics of partisan political socialization? To answer these questions, the hermeneutic method was used, which dialogically interpellated texts and context to reveal to understanding their true mean- ing and, at the same time, build intertextual dialogues that formulate new or renewed questions about the meaning of citizenship training and democratic awareness in a world marked by the exponential increase of political conflict. All in all, it is concluded that, in post-war Ukraine, democracy will face complex challenges, such as: the need to rebuild social cohesion fragmented by the conflict, to overcome collective traumas and, at the same time, to maintain the democratizing energy that characterized the Euromaidan resistance. Keywords: higher education, civic education, democratic empowerment, hermeneutic method, social cohesion. INTRODUCCIÓN En sentido filosófico, la educación superior constituye un espacio material y simbólico de construcción intersubjetiva de la ciudadanía, donde se modelan los fundamentos epistémicos y axio- lógicos que posibilitan la emergencia de una conciencia democrática. Este proceso formativo, difícil y complejo, trasciende la mera transmisión de conocimientos, configurándose como un dispositivo sociopolítico que genera las condiciones de posibilidad para la participación crítica y reflexiva en el espacio público, tal como supone el maestro Bobbio (1989). En este contexto, la universidad se constituye así, en un “laboratorio de experimentación democrática”, donde los estudiantes desarro- llan capacidades fundamentales para la comprensión y ejercicio de la ciudadanía: respeto, responsa- bilidad, deliberación y solidaridad, entre otras competencias. En este orden de ideas, el objetivo general de esta investigación es problematizar filosóficamen- te el rol de la educación superior en la formación ciudadana, mediante un análisis crítico que aborde las siguientes interrogantes filosóficas: (a) Ontológica: ¿Cuál es la naturaleza del ser ciudadano en el contexto universitario contemporáneo del mundo actual? (b) Epistemológica: ¿Cómo se construye y valida el conocimiento ciudadano en espacios de educación superior? (c) Filosófico-política: ¿De qué manera la universidad puede transformarse en un espacio de empoderamiento democrático que supere las lógicas tradicionales de socialización política partidista? A lo largo de estas reflexiones se proponen algunas respuestas parciales a estas y otras cuestiones similares. La evidencia empica y documental sugiere que, en líneas generales, la formación ciudadana en la era digital se configura como un proceso dialéctico complejo de construcción de identidades políticas diferenciales; proceso por lo demás, caracterizado por la capacidad de integrar diversida-
El rol de la educación superior en la formación ciudadana y la conciencia democrática. El caso de Ucrania 521 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 519 - 527 des socioculturales y, al mismo tiempo, desarrollar competencias para la participación activa en espacios públicos virtuales y presenciales (Pino, 2010). Esta formación implica el desarrollo de una conciencia crítica que trasciende los límites institucionales, promoviendo la integración de saberes, experiencias y perspectivas diversas. Por su parte, al decir de Sartori (2009), la conciencia democrática emerge como un constructo multidimensional que articula valores, prácticas y disposiciones orientadas al reconocimiento de la pluralidad, el diálogo y la participación corresponsable en la construcción de las realidades políti- cas. Se trata de un proceso de permanente reflexividad que vincula la ciudadanía con los principios fundamentales de la democracia: igualdad, libertad y solidaridad, esto al menos en las sociedades liberales. Por lo tanto, para los autores de estas reflexiones la ciudadanía, en este sentido, no es un es- tatus estático, sino un ejercicio dinámico de construcción colectiva que encuentra en la universidad su espacio privilegiado de experimentación y realización. El presente articulo está dividido en 5 secciones: en la primera sección, se presenta el estado del arte; en la segunda, las bases metodológicas de la investigación; por su parte, en la tercera sección, se problematiza en torno a Rol de la educación superior en la formación ciudadana y en la conciencia democrática. Finalmente, en la cuarta se sección, se exponen las conclusiones y recomendaciones del estudio, junto al índice de referencias consultadas en orden alfabético. Estado del arte En esta revisión bibliográfica, el primer estudio relevante, por su alcance y significado general, se titula: “Investigación, Ciudadanía y Educación Superior” (Ollarves & Salguero, 2010) destaca la importancia de comprender la universidad como un espacio de generación de ciudadanía, donde se integran dimensiones individuales, relacionales, comunitarias e institucionales. En su discurso, los investigadores enfatizan que la formación ciudadana requiere superar los enfoques tradicionales, promoviendo una pedagogía dialógica que fomente la libertad, la deliberación y la responsabilidad social. Mucho más aun, cuando: Las universidades como espacio público son por su naturaleza organizaciones que tienen dentro de su misión, visión y valores, la responsabilidad de generar, divulgar y aplicar el cono- cimiento como proceso y producto social, a fin de dar respuestas al conjunto de necesidades y demandas que subyacen en el orden educativo, social ecológico, cultural o tecnológico. Esto significa, por un lado, que las universidades como sistemas sociales están oteando las posibles tendencias, actitudes y comportamientos que puedan apuntalarse a través de sus miembros, y por la otra parte, revisan la pertinencia de sus procesos organizacionales en sintonía con las realidades circundantes (Ollarves & Salguero, 2010, p. 3). En el marco de lo que significa la ciudadanía en su sentido contemporáneo, otro estudio clave de la autoría de Pino (2010), el cual analiza la transformación de los modelos de ciudadanía en el contexto contemporáneo, destacando la necesidad de desarrollar competencias cívicas que permitan a los estudiantes participar activamente en la resolución de problemas sociales. Finamente, la autora propone para el debate académico un modelo teórico-pedagógico que integra valores como toleran- cia, solidaridad y compromiso colectivo en la esencia del ser ciudadano. En estrecha relación con este tema, la investigación de Silva, Angarita y Ramírez (2020), profundiza en la dimensión ética de la formación ciudadana, argumentando que la universidad debe comprometerse con el desarrollo de principios fundamentales: respeto, responsabilidad y solidarida1. Esta posición teórica y práctica
522 Potapchuk, Yatsyshin, Haleta, Habelko, Stritiyevych Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 considera la ciudadanía como un proyecto educativo que trasciende la mera socialización de cono- cimientos, constituyéndose, más bien, como un proceso ontológico de transformación subjetiva y social. Un cuarto estudio consultado de la autoría de Arango y Benjumea (2011), examina la rela- ción entre investigación, ciudadanía y educación superior, destacando el potencial de la universidad como espacio de generación de conocimiento crítico. Los autores argumentan que la producción académica debe orientarse a la comprensión y transformación de las realidades sociales, fomentando una ciudadanía activa y comprometida. Concluyen apostando por la acción dialógica del ejercicio de la ciudadanía, de modo que: “La participación en los debates y las deliberaciones y la formación para que ella se dé de manera efectiva, es garantía de la preservación del espacio público, en el que a su vez se sustenta la democracia” (Arango & Benjumea, 2011, p. 11). Mas allá de sus particularidades, la literatura consultada converge en señalar la necesidad de reconfigurar la universidad como un laboratorio de experimentación democrática, donde se integren diversas perspectivas ideológicas, se promuevan prácticas dialógicas y se desarrollen competencias para la participación ciudadana. Esta visión implica superar los modelos tradicionales de educación, promoviendo una formación integral que articule dimensiones éticas, políticas y sociales de cara a la democracia. Finalmente, los estudios analizados coinciden en que la educación superior debe constituirse como un espacio de empoderamiento ciudadano, capaz de formar sujetos críticos, reflexivos y com- prometidos con la transformación social. En consecuencia, la universidad se configura, así como un dispositivo primario para la construcción de una democracia participativa, donde la ciudadanía se entiende no como una credencial, sino como un proceso permanente de construcción individual y colectiva, tal como supone Villasmil y Babarykina (2022). METODOLOGÍA El diseño metodológico de esta investigación se fundamenta en una perspectiva epistemológica constructivista, que comprende el conocimiento como una construcción intersubjetiva profunda- mente condicionada por los marcos filosóficos, sociales y culturales de un momento histórico espe- cífico (Berrara Morales, 2010). Esta aproximación epistemológica reconoce que la realidad no es un dato objetivo externo, sino un proceso subjetivo de permanente interpretación y significación donde los sujetos participan activamente en la elaboración de sentidos. El conocimiento en general, por tanto, se configura al decir de Martínez (2009), como un producto dialéctico entre las experiencias individuales, los contextos sociohistóricos y los marcos interpretativos disponibles, superando las visiones positivistas que conciben la realidad como una entidad independiente de los sujetos cog- noscentes. Mas específicamente, la investigación se orienta desde una metodología hermenéutica y docu- mental, que interpela dialógicamente los textos y contextos para revelar sus significados profundos. Esta metódica busca comprender la formación ciudadana y la conciencia democrática no como fenómenos estáticos, sino como procesos dinámicos de construcción permanente. En palabras de Gadamer (1993), la hermenéutica permite revelar los sentidos ocultos en los discursos, establecer conexiones intertextuales y generar nuevas comprensiones sobre el rol de la educación superior en la configuración de subjetividades políticas. Se trata de un ejercicio interpretativo que no solo describe,
El rol de la educación superior en la formación ciudadana y la conciencia democrática. El caso de Ucrania 523 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 519 - 527 sino que produce conocimiento mediante la problematización de los sentidos establecidos, promo- viendo una relectura crítica y transformadora de la realidad social. En términos operativos, las etapas de la investigación se estructuraron en cinco momentos primordiales a saber: a) Problematización. b) Revisión documental. c) Análisis hermenéutico. d) Interpretación crítica. e) Construcción de conclusiones. Cada etapa responde al sentido del objetivo planteado y permite, por lo tanto, una compren- sión integral y multidimensional del fenómeno estudiado. En general, esta metodología privilegio una mirada cualitativa de la realidad que posibilita, en cada momento, la profundidad interpretativa por sobre la extensión cuantitativa, reconociendo la complejidad de los procesos formativos en edu- cación superior. Por lo demás, conviene explicitar que significan cada una de estas etapas al calor de esta investi- gación: (a) Problematización: Delimitación del objeto de estudio, formulación de preguntas de inves- tigación y definición de coordenadas conceptuales; (b) Revisión documental: Selección sistemática de fuentes primarias y secundarias, construcción de un corpus documental que integre perspectivas diver- sas sobre ciudadanía y democracia; (c) Análisis hermenéutico: Despliegue de los sentidos implícitos en los documentos, identificación de núcleos semánticos y reconstrucción de los marcos interpretativos; (d) Interpretación crítica: Diálogo entre los diferentes textos, establecimiento de relaciones y tensiones conceptuales, problematización de los discursos dominantes; (e) Construcción de conclusiones: Sínte- sis interpretativa, formulación de nuevas preguntas y proyección de horizontes de sentido. CUADRO 1. Estructura metodológica simplificada de la investigación. Fuente: elaborado por los autores (2024). Las principales limitaciones y posibles sesgos de la investigación se centran en: (a) La selección de fuentes, que podría reproducir perspectivas hegemónicas; (b) La interpretación hermenéutica, que está siempre mediada por la subjetividad del investigador; (c) La dificultad para generalizar conclusiones debido al carácter situado del conocimiento; (d) El riesgo de una lectura descontextualizada de los pro- cesos formativos; (e) La potencial reproducción de marcos interpretativos occidentales y eurocéntricos. En su conjunto, estas limitaciones son permanentemente problematizadas mediante un ejercicio de reflexividad que reconoce la parcialidad de toda construcción de conocimiento (Martínez, 2009).
524 Potapchuk, Yatsyshin, Haleta, Habelko, Stritiyevych Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 Rol de la educación superior en la formación ciudadana y en la conciencia democrática La problematización filosófica de la formación ciudadana requiere una comprensión multi- dimensional que integre los niveles ontológico, epistemológico y político, entre otros. Conviene recordar que tal como sostiene Russell (2002), un análisis ontológico interroga sobre la naturaleza del ser ciudadano, explorando sus condiciones existenciales y su modo de ser en el mundo. Por su parte, la perspectiva epistemológica examina cómo se construye y valida el conocimiento ciudadano, identificando los procesos de legitimación y producción de saberes en la universidad (Dancy, 1993). Finalmente, desde la filosofía política, se problematiza la configuración de espacios de empodera- miento democrático que superen las lógicas tradicionales de socialización política (Bobbio, 1989). Estos tres niveles de análisis constituyen un dispositivo crítico para comprender la complejidad de la formación ciudadana en la educación superior contemporánea y actual. En este sentido, la ontología del ser ciudadano en el contexto universitario actual se configura como una existencia múltiple y compleja, caracterizada por la capacidad de habitar simultáneamen- te diversos espacios sociales y simbólicos. De modo que, el ciudadano universitario contemporáneo se define por su capacidad de integración crítica, superando las fronteras tradicionales de identidad y pertenencia. En palabras de Egholm, Horbach, Bengtsen y Sarauw (2024), esta condición ontológi- ca implica una permanente reconstrucción de la subjetividad política, donde la universidad se cons- tituye como un espacio de experimentación existencial para el ser y el hacer político e ideológico. En consecuencia, el ser ciudadano ya no se limita a una pertenencia territorial o nacional delimitada, sino que se despliega como una potencialidad de transformación social en un mundo digital. Simplificando las cosas con fines expositivos, la naturaleza ontológica del ciudadano universitario se caracteriza por su condición dialógica y performativa. Quizá precisamente por estas razones, al decir de GuildHE Research (2016), el ciudadano actual no se trata de un sujeto predeterminado, sino de una potencia en permanente construcción que se realiza así mismo mediante prácticas concretas de participación, deliberación y compromiso social. En este escenario, la universidad se configura como un espacio existencial donde se entrecruzan dialécticamente nuevas formas de ser ciudadano, más allá de las estructuras tradicionales de socialización política. Por lo tanto, esta ontología ciudadana implica una apertura radical a la diferencia, la multiplicidad y la transformación permanente. Epistemológicamente, la construcción del conocimiento ciudadano en la educación superior se desarrolla mediante procesos de coproducción que desbordan los límites disciplinares tradicionales, al menos así lo supone Patel (2011). En este hilo conductor, el conocimiento ciudadano se valida a través de prácticas dialógicas que integran saberes académicos, experienciales y comunitarios. Hasta el punto de que, en condiciones democráticas, la universidad se constituye como un espacio de intersección epistemológica donde se desestabilizan las jerarquías tradicionales entre conocimiento experto y conocimiento popular. Aunado a lo anterior, y tal como sostiene Jackson (2016), la validación del conocimiento ciudadano implica el reconocimiento de la pluralidad epistémica, superando los modelos de pro- ducción de conocimiento centrados en la objetividad científica tradicional de corte positivista o empirista lógico. De lo que se trata aquí, es de construir “ecologías de saberes” que integren perspec- tivas teóricas y metodológicas diversas, promoviendo en cada momento una epistemología flexible de la escucha que reconozca la legitimidad de múltiples formas de conocer y comprender la realidad social. Bajo estas coordenadas gnoseológicas, la universidad se transforma así en un espacio de tra- ducción intercultural de conocimientos.
El rol de la educación superior en la formación ciudadana y la conciencia democrática. El caso de Ucrania 525 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 519 - 527 Siguiendo a Ferrater (2004), desde la filosofía política, la universidad puede transformarse en un espacio de empoderamiento democrático mediante la construcción de prácticas pedagógicas, andragógicas y contrahegemónicas. Esta posición implica superar las lógicas de socialización política partidista, promoviendo una formación ciudadana basada en la autonomía, la deliberación crítica y el compromiso ético con la transformación social. La universidad se configura como un dispositivo de resistencia frente a los procesos de despolitización neoliberal tal como suponen Oleksenko, Mo- lodychenko y Shcherbakova (2018). De cualquier modo, el empoderamiento democrático universitario requiere la construcción de comunidades de práctica que desarrollen capacidades colectivas de agencia política, tal como insiste Nussbaum (2012), en su planetamiento para producir capacidades humanas. Para el criterio general de los autores de esta investigación, de lo que trata, insistamos, es de generar espacios de ex- perimentación democrática donde los estudiantes puedan desarrollar prácticas de autoorganización, deliberación horizontal y compromiso social. Por estas razones, la universidad se constituye como un espacio social de innovación democrática que forma ciudadanos capaces de imaginar y construir alternativas sociales en base a sus propias necesidades individuales y colectivas. En términos globales, la problematización filosófica de la formación ciudadana revela la com- plejidad de los procesos de construcción de la subjetividad política en la educación superior. Y es que, sin ninguna duda, la universidad moderna se configura como un espacio de intersección ontológica, epistemológica y política, donde se experimentan nuevas formas de ser, conocer y trans- formar la realidad social. No obstante, el desafío fundamental consiste en mantener abierta la po- tencialidad crítica de la formación ciudadana, reconociendo su carácter siempre inacabado y en permanente construcción. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: PENSANDO EN EL CASO DE UCRANIA La guerra en Ucrania representa más que un conflicto territorial; constituye una lucha para- digmática entre dos modelos civilizatorios radicalmente diferentes. Por un lado, el imperialismo ruso postsoviético encarna un proyecto autoritario, vertical y antidemocrático que busca anular la autonomía ucraniana. Por otro lado, Ucrania simboliza la resistencia democrática, una nación que apuesta por la construcción de una identidad política basada en valores de libertad, pluralismo y par- ticipación ciudadana. Esta confrontación trasciende los límites geográficos, configurándose como un conflicto de horizontes existenciales donde se disputan formas de comprender la vida política y social, muy distintas. En este sentido, la invasión rusa ha revelado la profunda determinación democrática del pueblo ucraniano. La sociedad ucraniana ha demostrado una capacidad de resistencia que va más allá de la defensa territorial, representando una defensa de su proyecto civilizatorio. Por lo tanto, la búsqueda de integración europea no es meramente geopolítica, sino una apuesta existencial por un modelo de sociedad fundado en el reconocimiento de la dignidad humana, la deliberación democrática y la construcción colectiva de horizontes de sentido. En consecuencia, la voluntad ucraniana de pertenecer a la Unión Europea expresa un deseo de transformación social que supera las lógicas de dominación imperial. Las universidades ucranianas emergen como espacios fundamentales para la reconstrucción nacional, más allá de la mera recuperación infraestructural. Su rol será crucial en la reconfiguración
526 Potapchuk, Yatsyshin, Haleta, Habelko, Stritiyevych Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 del tejido social, promoviendo procesos de memoria, reconciliación y construcción de ciudadanía democrática. En este contexto, las instituciones de educación superior se constituirán como labo- ratorios de innovación social, donde se apreciarán nuevas formas de convivencia, participación y compromiso cívico. La reconstrucción nacional deberá estar guiada por un modelo civilizatorio democrático que integre los principios de derechos humanos, desarrollo sostenible y participación ciudadana, tal como afirma Nikitenko, et al., (2023). Las universidades actuarán como espacios de transferencia de conocimiento, diseñando programas educativos que aborden los desafíos de la reconstrucción desde una perspectiva integral. De modo que, será fundamental formar profesionales comprometidos con la transformación social, capaces de articular saberes técnicos con compromiso ético y sensibilidad social. Para investigadores y hacedores de políticas públicas, se recomienda entonces: 1) Desarrollar marcos interpretativos que comprendan la ciudadanía como práctica transforma- dora. 2) Promover metodologías participativas de investigación social. 3) Diseñar políticas públicas que fortalezcan la resiliencia democrática. 4) Fomentar procesos de memoria histórica que aborden críticamente el trauma social. 5) Impulsar programas de formación ciudadana que desarrollen capacidades de deliberación y compromiso cívico. Definitivamente, en la Ucrania de postguerra, la democracia enfrentará desafíos complejos, tales como: la necesidad de reconstruir la cohesión social fragmentada por el conflicto, superar los traumas colectivos y, al mismo tiempo, mantener la energía democratizadora que caracterizó la re- sistencia del Euromaidán. En los escenarios venideros, las universidades deberán gestionar la tensión entre memoria y futuro, formando ciudadanos capaces de elaborar el dolor histórico sin quedar atrapados en la reproducción de lógicas de confrontación. Por todas estas razones, la conciencia ciudadana ucraniana emergerá como un proyecto de reconstrucción existencial simultáneamente ontológico y epistemológico, ya que se trata del ser y conocer una nueva realidad nacional donde la educación superior jugará un rol clave en la confi- guración de subjetividades políticas resilientes, críticas y comprometidas. Con el desafío histórico de mantener viva la potencia democratizadora que ha caracterizado la resistencia ucraniana, trans- formando el dolor en posibilidad, la fragmentación en comunidad y la destrucción en proyecto de renovación social y política en la era digital. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arango, A., & Benjumea, M. (2011). La Educación para la ciudadanía en la Educación Supe- rior. Unipluriversidad, 11 (01), 1-12. Berrara Morales, M. (2010). Modelos epistemológicos en investigación y educación. Caracas: Qui- ron ediciones. Bobbio, N. (1989). Liberalismo y democracia. México DF.: Fondo de cultura económica. Bunge, M. (2005). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Debolsillo. Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos.
El rol de la educación superior en la formación ciudadana y la conciencia democrática. El caso de Ucrania 527 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 519 - 527 Egholm, J., Horbach, S., Bengtsen, S., & Sarauw, L. (2024). Reimagining academic citizens- hip: Challenges, prospects, and responsibilities. Journal of Praxis in Higher Education, 06 (02), 1-12. Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía E-J. Barcelona: Ariel Filosofía. Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme. GuildHE Research. (23 de nov de 2016). Active Citizenship: e Role of Higher Education. Obtenido de Woburn House: https://guildhe.ac.uk/active-citizenship-the-role-of-higher-edu- cation/ Jackson, E. (2016). Ontological and Epistemological Discourse(S) on Sustainable DEVELOP- MENT: Perspective on Sierra Leone in the aftermath of a decade of civil unrest. Management of Sustainable Development Sibiu, Romania, 08 (01), 35-43. https://msdjournal.org/wp-content/ uploads/vol8issue1-5.pdf. Martinez, M. (2009). La nueva ciencia Su desafío, lógica y método. México DF: Trillas. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Oleksenko, R., Molodychenko, V., & Shcherbakova, N. (2018). Neoliberalism in Higher Edu- cation as a Challenge for Future Civilization. Philosophy and Cosmology, 20, 113-119. https:// ispcjournal.org/journals/2017-20/Philosophy_and_Cosmology_vol_20_Oleksenko.pdf. Ollarves, Y., & Salguero, L. (2010). Investigación, Ciudadanía y Educación Superior. SA- PIENS, 11 (02), 1-21. https://ve.scielo.org/pdf/sp/v11n2/art03.pdf. Patel, A. (2011). Democratic Political Socialization on University Campuses. Pennsylvania: Uni- versity of Pennsylvania. Pino, L. (2010). La ciudadanía universitaria Propuesta de un Modelo Teórico – Pedagógico. Revista Educación en Valores, 01 (13), 10-25. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/ educacion-en-valores/v1n13/art1.pdf. Russell, B. (2002). Historia de la Filosofía Occidental. Madrid: Espasa. Sartori, G. (2009). La democracia en 30 lecciones. Bogotá: Taurus. Silva, A., Angarita, L., & Ramírez, D. (2020). Universidad y democracia. Una reflexión sobre los valores ético-políticos en la educación superior. Revista Guillermo de Ockham, 18 (02), 137- 149. http://www.scielo.org.co/pdf/rgdo/v18n2/2256-3202-rgdo-18-02-137.pdf . Villasmil, J., & Babarykina, N. (2022). Crisis del modelo democrático en el siglo XXI. Cues- tiones Políticas, 40 (72), 16-20. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4072.00 .