'%3E%0A%3Cpath d='M118.3 1154.5H816.8' class='g1'/%3E%0A%3Cg clip-path='url(%23c0)' opacity='0.8'%3E%0A%3Cpath d='M807.7 58.1h6.9V0h-6.9V58.1Z' class='g0'/%3E%0A%3C/g%3E%0A%3C/g%3E%0A%3C/svg%3E)
El rol de la educación superior en la formación ciudadana y la conciencia democrática.
El caso de Ucrania 521
Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 519 - 527
des socioculturales y, al mismo tiempo, desarrollar competencias para la participación activa en
espacios públicos virtuales y presenciales (Pino, 2010). Esta formación implica el desarrollo de una
conciencia crítica que trasciende los límites institucionales, promoviendo la integración de saberes,
experiencias y perspectivas diversas.
Por su parte, al decir de Sartori (2009), la conciencia democrática emerge como un constructo
multidimensional que articula valores, prácticas y disposiciones orientadas al reconocimiento de la
pluralidad, el diálogo y la participación corresponsable en la construcción de las realidades políti-
cas. Se trata de un proceso de permanente reflexividad que vincula la ciudadanía con los principios
fundamentales de la democracia: igualdad, libertad y solidaridad, esto al menos en las sociedades
liberales. Por lo tanto, para los autores de estas reflexiones la ciudadanía, en este sentido, no es un es-
tatus estático, sino un ejercicio dinámico de construcción colectiva que encuentra en la universidad
su espacio privilegiado de experimentación y realización.
El presente articulo está dividido en 5 secciones: en la primera sección, se presenta el estado del
arte; en la segunda, las bases metodológicas de la investigación; por su parte, en la tercera sección, se
problematiza en torno a Rol de la educación superior en la formación ciudadana y en la conciencia
democrática. Finalmente, en la cuarta se sección, se exponen las conclusiones y recomendaciones del
estudio, junto al índice de referencias consultadas en orden alfabético.
Estado del arte
En esta revisión bibliográfica, el primer estudio relevante, por su alcance y significado general,
se titula: “Investigación, Ciudadanía y Educación Superior” (Ollarves & Salguero, 2010) destaca la
importancia de comprender la universidad como un espacio de generación de ciudadanía, donde
se integran dimensiones individuales, relacionales, comunitarias e institucionales. En su discurso,
los investigadores enfatizan que la formación ciudadana requiere superar los enfoques tradicionales,
promoviendo una pedagogía dialógica que fomente la libertad, la deliberación y la responsabilidad
social. Mucho más aun, cuando:
Las universidades como espacio público son por su naturaleza organizaciones que tienen
dentro de su misión, visión y valores, la responsabilidad de generar, divulgar y aplicar el cono-
cimiento como proceso y producto social, a fin de dar respuestas al conjunto de necesidades y
demandas que subyacen en el orden educativo, social ecológico, cultural o tecnológico. Esto
significa, por un lado, que las universidades como sistemas sociales están oteando las posibles
tendencias, actitudes y comportamientos que puedan apuntalarse a través de sus miembros,
y por la otra parte, revisan la pertinencia de sus procesos organizacionales en sintonía con las
realidades circundantes (Ollarves & Salguero, 2010, p. 3).
En el marco de lo que significa la ciudadanía en su sentido contemporáneo, otro estudio clave
de la autoría de Pino (2010), el cual analiza la transformación de los modelos de ciudadanía en el
contexto contemporáneo, destacando la necesidad de desarrollar competencias cívicas que permitan
a los estudiantes participar activamente en la resolución de problemas sociales. Finamente, la autora
propone para el debate académico un modelo teórico-pedagógico que integra valores como toleran-
cia, solidaridad y compromiso colectivo en la esencia del ser ciudadano. En estrecha relación con
este tema, la investigación de Silva, Angarita y Ramírez (2020), profundiza en la dimensión ética de
la formación ciudadana, argumentando que la universidad debe comprometerse con el desarrollo
de principios fundamentales: respeto, responsabilidad y solidarida1. Esta posición teórica y práctica