Asuntos problemáticos de la educación a distancia desde la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad. Ideología, alienación y poder en contextos de aprendizaje Olena Kravchenko 1 , Lesia Levchenko 2 , Nataliia Yukhymenko 3 , Oleksandr Ratsul 4 , Yulia Bilyk 5 1 Hryhorii Skovoroda University in Pereiaslav, Pereiaslav, Ukraine. E-mail: olenakravchenko2@gmail.com; ORCID: orcid.org/0000-0002-8736-8128 2 Hryhorii Skovoroda University in Pereiaslav, Pereiaslav, Ukraine. E-mail: les17ya@gmail.com; ORCID: orcid.org/0000-0002-9919-9018 3 Hryhorii Skovoroda University in Pereiaslav, Pereiaslav, Ukraine. E-mail: Natale_ux@ukr.net; ORCID: orcid.org/0000-0001-7739-9716 4 Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Kropyvnytskyi, Ukraine. E-mail:o.a.ratsul@cuspu.edu.ua; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7241-6692 5 Communal Institution of Higher Education “Mykhailo Hrushevsky Bar Humanities and Pedagogical College” Bar, Ukraine. E-mail: yuliabilyk0901@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0195-7117 Resumen. Si bien el aprendizaje a distancia proporciona acceso y flexibilidad, tam- bién plantea una serie de preguntas (problemas) desde una perspectiva crítica propia de la teoría social. Además, el poder se manifiesta en la forma en que se diseñan e imparten los cursos en plataformas digitales, que favorecen algunas narrativas y marginan otras. Esta dinámica puede limitar el pensamiento crítico y la creatividad que son esenciales para el logro del aprendizaje significativo. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es debatir hermenéuticamente algunos asuntos problemáticos de la educación a distancia desde la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad, con especial énfasis en las variables: ideología, alineaciones y poder en entornos educativos. Los resultados obtenidos permi- ten suponer que es muy importante abordar estas cuestiones y transformar la educación a distancia en un espacio inclusivo e igualitario que anime y empodere a todos los estu- diantes del mundo actual. Se concluye que, uno de los principales problemas es la brecha digital, que se manifiesta en la desigualdad de acceso a dispositivos y conexión a internet, lo que deja a muchos estudiantes del sur global en desventaja. Palabras clave: educación a distancia, teoría crítica de la sociedad, acción comunicativa, ideología, alineación y poder. Recibido: 01/12/2024 ~ Aceptado: 20/02/2025 INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15080412 Vol. 15 (2): 485 - 493 pp, 2025
486 Kravchenko, Levchenko, Yukhymenko, Ratsul, Bilyk Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 Problematic issues in distance education from the perspective of critical theory of society. Ideology, alienation, and power in learning contexts Abstract. While distance learning provides access and flexibility, it also raises sev- eral questions (problems) from a critical social theory perspective. In addition, power is manifested in the way courses are designed and delivered on digital platforms, which fa- vor some narratives and marginalize others. is dynamic can limit the critical thinking and creativity that are essential for the achievement of meaningful learning. erefore, the objective of the research is to hermeneutically discuss some problematic issues of dis- tance education from the perspective of the critical theory of society, with special empha- sis on the variables: ideology, alignments, and power in educational environments. e results obtained allow us to assume that it is very important to address these issues and to transform distance education into an inclusive and egalitarian space that encourages and empowers all students in today’s world. It is concluded that, one of the main problems is the digital divide, which manifests itself in unequal access to devices and internet con- nection, leaving many students in the global south at a disadvantage. Keywords: distance education; critical theory of society; communicative action; ideology, alignment and power. INTRODUCCIÓN En los dominios de la era digital, la educación a distancia, mediada por tecnologías de la infor- mación y comunicación (TIC), ha emergido como una solución ante la crisis educativa provocada por la pandemia del COVID-19 y otras venideras. Sin embargo, esta modalidad presenta múltiples asuntos problemáticos. Uno de los principales desafíos es la brecha digital, que se refiere a las des- igualdades en el acceso a dispositivos y conexiones de internet. Según Gómez, Alvarado, Martínez y Díaz de León (2018), las dificultades de conectividad afectan significativamente el rendimiento académico de los estudiantes, generando un ambiente de aprendizaje desigual donde aquellos con menos recursos enfrentan mayores obstáculos para partici- par en clases virtuales. Junto a esta realidad, la falta de formación en competencias digitales también contribuye a esta problemática, ya que no todos los estudiantes poseen las habilidades necesarias para navegar eficazmente en entornos virtuales, tal como sostienen categóricamente Mendoza, Na- varro, Cejas, Vinueza y Vega (2021). Al decir de Pérez-Alia y Perochena-González (2023), otro aspecto crítico es la alienación que puede surgir en contextos de aprendizaje a distancia. Desde un punto de vista socio-antropológico, la educación en línea tiende a deshumanizar el proceso educativo, limitando la interacción social y emocional entre estudiantes y docentes que se da en el contacto persona a persona. En líneas gene- rales, esta falta de contacto humano propia de la sociedad digital puede llevar a una disminución del compromiso y la motivación de los alumnos, afectando su capacidad para aprender y relacionarse con sus pares (Pérez-Alia y Perochena-González, 2023). Al mismo tiempo, el enfoque predominan- temente técnico de la educación a distancia puede desdibujar la importancia de las relaciones inter- personales que son fundamentales para el logro de un aprendizaje con significado.
Asuntos problemáticos de la educación a distancia desde la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad. Ideología, alienación y poder en contextos de aprendizaje 487 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 485 - 493 En el marco de este debate simultáneamente político y filosófico, el objetivo general de esta in- vestigación es debatir hermenéuticamente algunos asuntos problemáticos de la educación a distancia desde la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad, con especial énfasis en las variables: ideología, alienación y poder en entornos educativos. De este objetivo surgen tres preguntas transversales: ¿Cómo influyen las ideologías dominantes en la implementación de políticas educativas relaciona- das con la educación a distancia? ¿De qué manera la alienación afecta el proceso de aprendizaje y la interacción social entre estudiantes y docentes? Y ¿Qué papel juega el poder en la distribución de recursos y oportunidades dentro del contexto educativo virtual? Por su capacidad heurística y cognitiva, la teoría crítica de la sociedad ofrece un marco interpre- tativo valioso para analizar estos problemas. Y es que, su enfoque dialéctico permite explorar cómo se interrelacionan ideología, alienación y poder en contextos educativos. En palabras de Ritzer (1993), eesta teoría no solo critica las estructuras del poder hegemónico existente que perpetúa desigual- dades materiales y simbólicas, sino que también busca comprender cómo estas estructuras afectan las experiencias individuales de aprendizaje. Definitivamente, la capacidad heurística de esta teoría radica en su potencial para revelar las dinámicas ocultas que operan dentro del sistema educativo y exponer cómo estas pueden ser transformadas para promover una educación más equitativa y justa. La importancia de aplicar una perspectiva crítica se hace evidente al considerar cómo las ideo- logías subyacentes influyen en las prácticas educativas, tal como lo explico Freire (1970). Más aun, en la época actual las TIC no son neutrales; están impregnadas de valores e intereses que pueden perpetuar desigualdades si no se cuestionan adecuadamente en todo su alcance y significado. En este sentido, el análisis crítico permite identificar cómo ciertas narrativas sobre la educación digital pueden favorecer a grupos privilegiados mientras marginan a otros (Aguilera, 2023). Esta mirada invita a repensar, entonces, las prácticas educativas actuales y a buscar formas más inclusivas y justas de enseñanza para todos. LITERATURA REVISADA La literatura reciente también destaca cómo el fetichismo tecnológico puede influir negativa- mente en la educación a distancia. Esta noción se refiere a la creencia errónea de que las tecnologías por sí solas pueden resolver todos los problemas educativos sin considerar el contexto social y cultu- ral (Capobianco Vieyto, 2023). Este fetiche puede llevar a una desvalorización del rol del docente, quien es visto como un mero facilitador en lugar de un guía esencial en el proceso educativo. Por lo tanto, la crítica a esta visión instrumental es fundamental para revalorizar el papel del educador como un actor clave en el aprendizaje significativo y en la moral social. A su vez, se ha documentado que los problemas relacionados con la desigualdad digital no solo afectan a los estudiantes, sino también a los docentes no capacitados en el manejo de las TICs. Aun en pleno siglo XXI, muchos educadores carecen de competencias digitales adecuadas, lo que limita su capacidad para implementar estrategias efectivas en entornos virtuales tal como lo indican (Gó- mez et al., 2018). Para los autores de esta investigación, esta situación crea un ciclo vicioso donde tanto alumnos como maestros se ven atrapados en un sistema que no favorece su desarrollo integral. Finalmente, se debe considerar también cómo estas dinámicas impactan el poder dentro del ámbito educativo. La distribución desigual de recursos tecnológicos refuerza jerarquías existentes y perpetúa un sistema donde solo ciertos grupos tienen acceso a una educación de calidad (Vallejo
488 Kravchenko, Levchenko, Yukhymenko, Ratsul, Bilyk Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 González, 2024). La teoría crítica nos invita a cuestionar estas estructuras y buscar alternativas que promuevan una mayor equidad en el acceso y participación dentro del sistema educativo. Pero, ade- más, del seno de la teoría critica de la sociedad se configura una pedagogía critica: La pedagogía crítica es un enfoque de la enseñanza y el aprendizaje que se basa en fomentar la agencia y empoderar a los alumnos (crítica implícita y explícitamente las estructuras de po- der opresivas). La palabra “crítico” en Pedagogía Crítica funciona en varios registros: Crítico, como en misión crítica, esencial; como en la crítica y las críticas literarias, proporcionando definiciones e interpretación; como en el pensamiento reflexivo y matizado sobre un tema; como al criticar los impedimentos institucionales, corporativos o sociales para el aprendizaje; pedagogía crítica, como enfoque disciplinario, que flexiona (y se inflexiona) cada uno de estos otros significados (Traducción de autor, p. 4) (Citado por Vallejo González, 2024, parr., 7). En este particular, conviene recordar que, la teoría crítica de la sociedad, formulada por la Escuela de Frankfurt, se centra en el análisis de las estructuras sociales y las dinámicas de poder que perpetúan la opresión y la alienación. Jürgen Habermas (1999), uno de sus principales exponentes, argumenta que la comunicación es fundamental para la construcción de una sociedad democrática y justa. En su obra, Habermas critica la racionalidad instrumental que predomina en las sociedades modernas, proponiendo en su lugar una racionalidad comunicativa que fomente el entendimiento mutuo y el diálogo crítico entre los individuos. Esta perspectiva busca entender la realidad social y simultáneamente transformarla a través de un proceso participativo y deliberativo. En palabras de Ferrater Mora (2004), Herbert Marcuse y eodor Adorno también aportaron significativamente a esta corriente depensamiento critico y contrahegemonico. Marcuse, en su obra “El hombre unidimensional”, destaca cómo la sociedad industrial moderna ha creado un sujeto unidimensional que acepta pasivamente las condiciones de su existencia, limitando su capacidad crítica y su libertad. Adorno, por su parte, enfatiza la importancia de una crítica radical que exa- mine las contradicciones del capitalismo y los mecanismos de dominación cultural (Russell, 2002). Para él, es esencial cuestionar las normas establecidas y reconocer cómo estas moldean la conciencia colectiva. Por estas razones, la teoría crítica busca así desentrañar las relaciones asimetricas de poder que estructuran la sociedad y, fundamentalmente, fomentar una conciencia crítica que permita la emancipación individual y colectiva. En definitiva, abordar los asuntos problemáticos de la educación a distancia desde una pers- pectiva crítica permite revelar las complejas interacciones entre ideología, alienación y poder. Esta teoría de base hermenéutica y fenomenológica, por un lado, ayuda a identificar las deficiencias actuales del sistema educativo y; por el otro, ofrece herramientas cognitivas para el logro de una transformación significativa que beneficie a todos los actores involucrados en el proceso educativo en pleno siglo XXI. METODOLOGÍA La metodología hermenéutica aplicada a la educación a distancia se basa en la premisa de que la interpretación es la clave para comprender los procesos educativos. Esta perspectiva al mismos tiempo metodológica y epistemológica reconoce, siguiendo a Gadamer (2004), que el aprendizaje no es simplemente un acto de transmisión de información, sino un proceso complejo en el que los estudiantes construyen significados a partir de sus experiencias previas y del contexto en el que se en-
Asuntos problemáticos de la educación a distancia desde la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad. Ideología, alienación y poder en contextos de aprendizaje 489 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 485 - 493 cuentran inmersos. Según refiere Díaz, “La educación como proceso de aprendizaje-enseñanza es un evento hermenéutico que tiene que ser estudiado en sus condiciones de posibilidad para que pueda ocurrir de manera efectiva” (2020, p. 23). Esta acción implica que los educadores deben facilitar un entorno donde los estudiantes puedan dialogar y reflexionar sobre el contenido, promoviendo así una comprensión más profunda y significativa. En términos metodológicos, la relación entre la teoría crítica de la sociedad y la metodología hermenéutica radica en su visión compartida hacia la transformación social y la emancipación del individuo. La teoría crítica busca desentrañar las estructuras de poder y las ideologías que perpetúan la desigualdad, mientras que la hermenéutica proporciona las herramientas para interpretar y cues- tionar estas estructuras en contextos educativos. Como señala el artículo de Fuster Guillen (2019), la hermenéutica filosófica facilita un diálogo auténtico y enriquecedor entre docentes y estudiantes, promoviendo una educación más humana, reflexiva y contextualizada. De modo que, tanto educa- dores como estudiantes se conviertan en agentes activos en la construcción del conocimiento, desa- fiando las narrativas dominantes que pueden estar presentes en la educación a distancia (Capobianco Vieyto, 2023). Desde una perspectiva hermenéutica, se puede revelar cómo la ideología, la alienación y el poder operan en contextos de aprendizaje a distancia. La ideología puede influir en cómo se perci- ben las herramientas tecnológicas y su uso en el proceso educativo; por ejemplo, si se considera que estas herramientas son meramente instrumentales, se corre el riesgo de deshumanizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al abordar estos aspectos desde una visión crítica, se puede entender cómo los estudiantes pueden sentirse alienados cuando no logran conectar el contenido con sus propias experiencias y realidades. Moreno Olmedo (2008), enfatiza que: “La interpretación filosófica de la Educación a Distancia permite visibilizar las tensiones entre tecnología y pedagogía”, lo cual es crucial para abordar estas problemáticas en los mundos de vida donde se producen y reproducen dialécticamente. En definitiva, la visión hermenéutica permitió explorar cómo el poder se manifiesta en las dinámicas educativas mediadas por tecnologías. Las estructuras de poder pueden influir en quién tiene acceso a recursos educativos y cómo se distribuyen las oportunidades dentro del entorno virtual. A través del análisis hermenéutico, los investigadores de este artículo científico lograron identificar estas dinámicas y proponer estrategias para empoderar a los estudiantes, promoviendo así una educación más equitativa. Más allá de sus limitaciones operativas, este enfoque no solo ayuda a desentrañar las complejidades del aprendizaje a distancia, sino que también ofrece cami- nos hacia una práctica educativa más inclusiva y consciente de las desigualdades existentes (Vallejo González, 2024). A MODO DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Todas las fuentes consultadas indican que, las ideologías dominantes juegan un papel crucial en la implementación de políticas educativas relacionadas con la educación a distancia (Teachers Institute, 2023). Estas ideologías no solo influyen en el contenido curricular, sino también en las estructuras y enfoques pedagógicos adoptados por las instituciones educativas. Por ejemplo, en mu- chos países, la ideología neoliberal ha llevado a la privatización de la educación, donde se prioriza el rendimiento medible y la eficiencia sobre el aprendizaje integral. Según Klopov et al.( 2023), la educación se convierte en un medio para perpetuar las desigualdades sociales, ya que las políticas
490 Kravchenko, Levchenko, Yukhymenko, Ratsul, Bilyk Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 educativas reflejan los intereses de aquellos que detentan el poder. Al decir de Nussbaum (2016), esta realidad resalta cómo las ideologías neoliberales pueden moldear las políticas educativas de ma- nera que favorezcan a ciertos grupos mientras marginan a otros. Según Fontana (1999), estas ideologías dominantes pueden influir en la forma en que se per- ciben y utilizan las tecnologías en la educación a distancia. La creencia en la superioridad de las herramientas tecnológicas puede llevar a una implementación sin considerar adecuadamente las necesidades y contextos de los estudiantes. Ahmad (2023), señala que las ideologías presentes en la gestión educativa pueden transformar la educación en un proyecto de ingeniería social sumamente alienante, donde se busca moldear comportamientos y actitudes conforme a una visión particular que responde a intereses de poder. Esta construcción educativa, puede resultar en un enfoque educativo que no solo ignora las realida- des de los estudiantes, sino que también puede alienarlos aún más del proceso educativo con sentido y significado, propio de la educación emancipadora de la hablo en su momento Freire (1970). Siguiendo con Freire (2008), la alienación es otro factor crítico que afecta el proceso de apren- dizaje y la interacción social entre estudiantes y docentes en entornos de educación signados por la pobreza. Esta alienación puede surgir debido a la falta de interacción física y emocional, lo que limi- ta el desarrollo de relaciones significativas, como es el caso en la educación a distancia. Un estudio realizado por Gómez et al. (2018) revela que los docentes experimentan sentimientos de alienación al no poder establecer conexiones auténticas con sus estudiantes durante las clases en línea. Este fe- nómeno cognitivo no solo afecta a los docentes, sino también a los estudiantes, quienes pueden sen- tirse desconectados y desmotivados, lo que repercute negativamente en su rendimiento académico. Pero, además, la alienación también puede manifestarse en la percepción de los estudiantes sobre su propia capacidad para influir en su aprendizaje. La falta de control sobre su entorno educa- tivo virtual puede llevar a una sensación de impotencia, donde los estudiantes sienten que sus voces no son escuchadas realmente. Al decir de Koutsogiannopoulou y Manousou (2024), esto es espe- cialmente evidente cuando se implementan políticas educativas sin consultar a los principales inte- resados. Aunado a lo anterior, la falta de proximidad y control durante la enseñanza virtual puede llevar a una experiencia educativa superficial, lo que resalta cómo la alienación afecta el aprendizaje individual y erosiona el sentido de comunidad entre estudiantes y docentes. Desde las coordenadas de la microfísica del poder, de Foucault (1980), por lo geenral el poder juega un papel fundamental en la distribución de recursos y oportunidades dentro del contexto educativo, tradicional y hoy en día virtual. Las decisiones sobre qué tecnologías implementar y cómo se distribuyen los recursos educativos están influenciadas por dinámicas de poder que pueden perpe- tuar desigualdades existentes. Pérez-Alia y Perochena-González (2023), argumentan que las estruc- turas de poder dentro del sistema educativo determinan quién tiene acceso a recursos tecnológicos y quién queda excluido. Esto significa que los estudiantes provenientes de contextos socioeconómicos desfavorecidos pueden enfrentar barreras adicionales para acceder a una educación de calidad, exa- cerbando en el proceso las desigualdades materiales existentes en una sociedad determinada. Asimismo, el poder se manifiesta en la forma en que se toman decisiones sobre el currículo y las metodologías utilizadas en la educación a distancia. Las instituciones educativas pueden favorecer enfoques que alineen con intereses comerciales o políticos, dejando de lado las necesidades reales de los estudiantes. Interpretando a Nussbaum (2012), la lucha por el control sobre el currículo refleja luchas más amplias por el poder dentro de la sociedad. Este control puede limitar las capacidades
Asuntos problemáticos de la educación a distancia desde la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad. Ideología, alienación y poder en contextos de aprendizaje 491 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 485 - 493 humanas de ser y hacer, de innovación pedagógica y, por lo tanto, perpetuar modelos educativos obsoletos al servicio de ciertas elites tradicionales contrarias al goce y disfrute general de los derechos humanos. En síntesis, las problemáticas inherentes a la educación a distancia desde la perspectiva críti- ca revelan profundas implicaciones políticas, filosóficas e ideológicas. Las ideologías dominantes influyen significativamente en las políticas educativas, afectando tanto el acceso como la calidad del aprendizaje. La alienación resultante del uso inadecuado de tecnologías limita las interacciones significativas entre estudiantes y docentes, mientras que las dinámicas asimétricas de poder determi- nan quién tiene acceso a recursos educativos esenciales y quienes no tienen (Foucault, 1980). Para abordar estos desafíos, es necesario adoptar un perspectiva crítica e interdisciplinaria que cuestione y transforme estas estructuras hegemónicas para promover una educación más equitativa e inclusiva. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En líneas generales, la educación a distancia mediada tecnológicamente ha traído consigo va- rios asuntos problemáticos que impactan de forma material y cognitiva, tanto a estudiantes como a docentes. Uno de los principales problemas es la brecha digital, que se manifiesta en la desigualdad de acceso a dispositivos y conexión a internet, lo que deja a muchos estudiantes del sur global en desventaja. Además, la falta de formación adecuada para el uso de herramientas tecnológicas por parte de los docentes contribuye a una experiencia educativa deficiente, donde se espera que los educadores se adapten sin el apoyo necesario, tal como destacan Klopov, et al (2023). Para abordar estos problemas, es fundamental implementar programas de capacitación continua para docentes y asegurar que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a la tecnología, quizás mediante subsi- dios o iniciativas comunitarias que proporcionen recursos tecnológicos. Otro asunto crítico es la alienación que puede surgir en un entorno virtual, donde la interac- ción humana se ve reducida. Los estudiantes pueden sentirse desconectados y menos motivados, lo que afecta su rendimiento académico. La falta de infraestructura adecuada también juega un papel crucial; muchas instituciones educativas en el sur global no cuentan con los recursos necesarios para garantizar un aprendizaje efectivo en línea. Para resolver esto, se podría fomentar la creación de co- munidades de aprendizaje en línea que promuevan la colaboración y el diálogo entre estudiantes y docentes, así como invertir en infraestructura tecnológica para facilitar el acceso y mejorar la calidad del aprendizaje. Desde la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad, tal como la exponen Habermas (1999) y Freire (1970), entre otros, resulta esencial analizar cómo influyen conceptos como ideología, alie- nación y poder en los contextos de aprendizaje a distancia, lo que se puede hacer perfectamente desde el enfoque del análisis crítico del discurso. En este contexto, la ideología dominante puede perpetuar desigualdades al favorecer ciertos métodos de enseñanza que no consideran las necesidades diversas de los estudiantes. En este hilo conductor, la alienación, tal como sostiene Lander (2008), se manifiesta cuando los estudiantes no ven relevancia en lo que aprenden, sintiéndose como meros receptores pasivos de información vacía. En este orden de ideas, el poder se distribuye desigual- mente; aquellos con más recursos tecnológicos tienen ventajas significativas sobre sus pares menos favorecidos, lo que genera un ciclo de exclusión y marginación.
492 Kravchenko, Levchenko, Yukhymenko, Ratsul, Bilyk Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 Más precisamente, la alienación también puede ser exacerbada por el uso ineficaz de las TIC. Si los docentes no están capacitados para integrar estas herramientas en su enseñanza, el aprendizaje puede volverse mecánico y poco significativo. Esto resalta en cada momento la necesidad de una reflexión crítica y filosófica sobre las metodologías utilizadas en entornos virtuales y cómo estas pue- den ser transformadas para fomentar un aprendizaje más participativo y centrado en el estudiante. Por estas razones, la teoría crítica invita a cuestionar estas dinámicas de saber y poder y, al mismo tiempo, a buscar formas más inclusivas y equitativas de enseñanza-aprendizaje. Los autores de esta reflexión piensan que, para investigadores críticos interesados en este tema, es recomendable que enfoquen sus estudios en las experiencias vividas por los estudiantes y do- centes en contextos de educación a distancia, lo que remite sin duda a mirada fenomenológicas y hermenéuticas (Martinez, 2009). Por lo tanto, es importante explorar cómo las prácticas educativas pueden ser transformadas para abordar las desigualdades existentes y promover un aprendizaje más inclusivo. Asimismo, deben considerar metodologías participativas que involucren a todos los acto- res educativos en la creación de soluciones efectivas al servicio de cada comunidad de aprendizaje. Finalmente, esta investigación puede enfrentar limitaciones relacionadas con el acceso a datos representativos y la variabilidad en las experiencias individuales con la educación a distancia. Las fu- turas líneas de investigación podrían incluir estudios longitudinales que analicen el impacto a largo plazo de la educación a distancia en diferentes contextos socioeconómicos, así como investigaciones sobre cómo las políticas educativas pueden adaptarse para abordar las necesidades cambiantes del aprendizaje mediado por tecnología. También sería valioso investigar nuevas metodologías pedagó- gicas que integren tecnologías emergentes y fomenten un aprendizaje auténtico y significativo, sin desvalorar en el proceso a las artes y humanidades. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilera, E. S. (2023). Critical Digital Pedagogy in the Platform Society. Oxford Research Encyclopedia of Education. Retrieved 9 Jan. 2025, from https://oxfordre.com/education/ view/10.1093/acrefore/9780190264093.001.0001/acrefore-9780190264093-e-1888. Ahmad, W. (2023). Am I audible? Teacher’s alienation with online teaching. Power Educa- tion, 15 (2), 184-198. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9357656/pdf/10.1177_ 17577438221117344.pdf. Capobianco Vieyto, A. (noviembre de 12 de 2023). Fetichismo tecnológico y educación. Obteni- do de Kalewche: https://kalewche.com/fetichismo-tecnologico-y-educacion/ Díaz, R. (2020). Hermenéutica y su Relación con la Educación. Chiapas: Universidad Salazar Virtual. Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía E-J. Barcelona: Ariel Filosofía. Fontana, J. (1999). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo. Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta. Freire, P. (1970). La educación como practica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva. Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI editores. Fuster Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéuti- co. Propósitos y Representaciones, 07 (01), 201-229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/ a10v7n1.pdf. Gadamer, H.-G. (2004). Truth and Method. New York: Continuum.
Asuntos problemáticos de la educación a distancia desde la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad. Ideología, alienación y poder en contextos de aprendizaje 493 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 485 - 493 Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., & Díaz de León, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entre- ciencias: Diálogos en la Sociedad del conocimiento, 06 (16), 49-72: https://doi.org/10.22201/ enesl.20078064e.2018.16.62611. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus. Klopov, I., Olexandr, S., Voronkova, V., Nikitenko, V., Oleksenko, R., Khavina, I., & Che- bakova, Y. (2023). Digital Transformation of Education Based on Artificial Intelligence. TEM Journal, 12 (04), 2625-2634. https://www.temjournal.com/content/124/ TEMJournalNov- ember2023_2625_2634.pdf. Koutsogiannopoulou, N., & Manousou, E. (2024). e academic use of social media in dis- tance education and its relation to the reduction of the feeling of isolation. Sociol Int, 8 (2),53- 59. https://medcraveonline.com/SIJ/SIJ-08-00376.pdf. Lander, E. (2008). Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: Verdad, ciencia y tecnología. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana. Martínez, M. (2009). La nueva ciencia Su desafío, lógica y método. México DF: Trillas. Mendoza, D., Navarro, M., Cejas, M., Vinueza, P., & Vega, V. (2021). Digital Andragogical Competences of Ecuadorian Higher Education Teachers during the COVID-19 Pandemic. European Journal of Educational Research, 10 (03), 1341-1358. https://pdf.eu-jer.com/EU- JER_10_3_1341.pdf. Molero de Cabeza, L., & Cabeza, J. (2009). El poder, el querer y el protestar Analisis semiolin- guistico del discurso. Maracaibo: Universidad del Zulia. Moreno Olmedo, A. (2008). El aro y la trama Episteme, modernidad y pueblo. Miami: Convi- vium press. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Pai- dós. Nussbaum, M. C. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, (44), 13-25. Pérez-Alia, M., & Perochena-González, P. (2023). Efectos de la Educación a Distancia en Educación Primaria durante el confinamiento y propuestas para el desarrollo de la Competen- cia Digital Docente. REXE, 22 (50), 355-372. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v22n50/0718- 5162-rexe-22-50-355.pdf. Ritzer, G. (1993). teoría sociológica contemporánea. México DF.: Mc Graw Hill. Russell, B. (2002). Historia de la Filosofía Occidental. Madrid: Espasa. Teachers Institute. (19 de december de 2023). How Ideology Influences Curriculum Develop- ment. Obtenido de Societal Context of Education: https://teachers.institute/societal-context- of-education/ideology-influences-curriculum-development/ Vallejo González, J. (12 de agosto de 2024). Distante educación: crítica virtual. Obtenido de Revista [IN]Genios: https://www.ingeniosupr.com/vol8-1/2021/12/7/distante-educacin-crti- ca-virtual