'%3E%0A%3Cpath d='M118.3 1154.5H816.8' class='g1'/%3E%0A%3Cg clip-path='url(%23c0)' opacity='0.8'%3E%0A%3Cpath d='M120.4 58.1h6.9V0h-6.9V58.1Z' class='g0'/%3E%0A%3C/g%3E%0A%3C/g%3E%0A%3C/svg%3E)
388 Marchenko, Runcheva, Babko, Podakov, Salnikova
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025
A MODO DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CUALITATIVOS)
Hay suficiente evidencia empírica y documental que muestran, más allá de toda duda razonable
que, las estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles en zonas
turísticas se constituyen en experiencias colectivas útiles, cuando se busca revitalizar comunidades,
especialmente en contextos como el de Ucrania, signados por la guerra. Un ejemplo notable, que
bien vale la pena mencionar es el proyecto de turismo sostenible en la región de los Cárpatos, según
reseña Mariana Oleskiv quien fuera presidenta de la Agencia Estatal para el desarrollo del turismo
en Ucrania (Tourism and Society ink Tank, 2023), donde se han implementado iniciativas que
promueven la conservación del medio ambiente y la cultura local.
Estas estrategias incluyen específicamente la capacitación de guías locales, la promoción de
productos artesanales y la creación de rutas turísticas que resaltan la biodiversidad y el patrimonio
cultural. El hermoso equilibrio entre un rico patrimonio histórico y biodiversidad, por un lado, atrae
a turistas interesados en experiencias auténticas y, por otro, fortalece el tejido social y económico
de las comunidades involucradas, como se ha documentado en varias investigaciones sobre turismo
sostenible en el país (Foro Económico Mundial, 2023). Más específicamente Oleskiv piensa que:
Estoy seguro de que después de la victoria de Ucrania, el papel global de Ucrania se trans-
formará en una acción - para visitar Ucrania, para descubrir su poder y belleza, para conocer
a la gente increíblemente valiente, para sentir el espíritu de heroísmo y dolor, para conocer
nuestra cultura, para probar la cocina local. Para aprender a pronunciar “Slava Ukrayini” y
“¡Heroyam Slava!” (Tourism and Society ink Tank, 2023, par. 3).
Desde la perspectiva de un agente de turismo ucraniano entrevistado por los autores de esta
investigación (2, 2024), quien prefirió estar en el anonimato para resguardar su seguridad ante la
impronta del ejército invasor, describió: “…que las principales estrategias de intervención social im-
plementadas en nuestra área como un esfuerzo conjunto entre el gobierno local y las organizaciones
no gubernamentales, han sido relativamente exitosas” (2, 2024, p. 02). Estas estrategias incluyen
talleres de sensibilización sobre la importancia del turismo sostenible, así como programas de capa-
citación para los residentes sobre cómo ofrecer servicios turísticos que respeten el medio ambiente.
Además, se han establecido asociaciones con empresas locales para promover productos y servicios
que beneficien a la comunidad. Más allá de ciertos problemas, esta colaboración desarrollada en
cerca de Jarkov ha permitido crear un modelo turístico más inclusivo y responsable, alineado con las
necesidades y aspiraciones locales.
Sea como sea, el impacto de estas estrategias en el desarrollo económico local ha sido significa-
tivo. De hecho, hemos observado un aumento en la generación de ingresos a través del turismo, lo
que ha permitido a muchas familias mejorar su calidad de vida, tal como confirma el Foro Econó-
mico Mundial (2023). Igualmente, estas iniciativas han contribuido a la sostenibilidad ambiental,
al fomentar prácticas responsables entre los turistas y los operadores turísticos. En general, la co-
munidad se beneficia no solo económicamente, sino también culturalmente, ya que hay un mayor
reconocimiento y valorización de nuestras tradiciones y costumbres. Sin embargo, es crucial seguir
monitoreando de forma cualitativa y cuantitativa estos impactos para garantizar que se mantengan
a largo plazo.
Pero a pesar de los avances, enfrentamos en Ucrania varios desafíos en la implementación
de prácticas de turismo sostenible. Uno de los principales obstáculos es la falta de financiamiento
adecuado para desarrollar infraestructuras necesarias, como caminos y servicios básicos que faciliten