Estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles en zonas turísticas: Un estudio de caso Oksana Marchenko 1 , Nataliia Runcheva 2 , Natalia Babko 3 , Evgeniy Podakov 4 , Maryna Salnikova 5 1 Doctor en Economía, Profesor Jefe del Departamento de Economía y Hostelería y Restauración, en la Universidad Pedagógica Estatal Bohdan Khmelnytsky Melitopol. Email: marchenkokseniya1@ukr.net; ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4727-3183. 2 Doctor en Economía, Profesor del Departamento de Economía y Negocios de Hostelería y Restauración, en la Universidad Pedagógica Estatal Bohdan Khmelnytsky Melitopol. Email: runnata@ukr.net; ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8645-9821. 3 Doctor en Economía, Profesor Asociado del Departamento de Economía y Negocios Hoteleros y Restauradores, en la Universidad Pedagógica Estatal Bohdan Khmelnytsky Melitopol. Email: natalia.babko@ukr.net; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7620-9500. 4 Doctor en Economía, Profesor Asociado del Departamento de Economía y Negocios Hoteleros y Restauradores, en la Universidad Pedagógica Estatal Bohdan Khmelnytsky Melitopol. Email: podakov19@gmail.com; ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0714-4336. 5 Licenciado en Economía, estudiante de Posgrado del Departamento de Economía y Negocios Hoteleros y Restaurantes de la Universidad Pedagógica Estatal Bohdan Khmelnytsky Melitopol. Email: marisyla@ukr.net; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7950-3337. Resumen. El objetivo del este estudio consiste en debatir algunas estrategias de intervención social que promueven economías sostenibles, en zonas turísticas de Ucra- nia, especialmente en el escenario probable de la recuperación integral de la nación tras la guerra. Con este propósito, se instrumentalizó una metodología cualitativa que incluye la recopilación de información significativa a través de entrevistas en profundi- dad con operadores turísticos y, el análisis de estudios de caso en destinos específicos, así como la evaluación de políticas públicas recientes que impactan el sector turístico. En líneas generales, los resultados potenciales de la investigación implican la identifi- cación de prácticas exitosas en sostenibilidad turística y la promoción de la colaboración activa entre actores locales, lo que podría revitalizar la economía regional. Se espera que, en su conjunto, estas estrategias contribuyan, por una parte, a la reconstrucción de la infraestructura turística y, por la otra, fortalezcan la resiliencia económica de las comunidades locales a largo plazo, facilitando un desarrollo más equitativo, justo Recibido: 12/09/2024 ~ Aceptado: 20/02/2025 INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15079836 Vol. 15 (2): 382 - 393 pp, 2025
Estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles en zonas turísticas: Un estudio de caso 383 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 382 - 393 Social intervention strategies oriented to the development of sustainable economies in tourist areas: A case study Abstract. e objective of this study is to discuss some social intervention strat- egies that promote sustainable economies in tourist areas of Ukraine, especially in the likely scenario of the nation’s comprehensive post-war recovery. For this purpose, a qualitative methodology was implemented, including the collection of significant information through in-depth interviews with tourism operators and the analysis of case studies in specific destinations, as well as the evaluation of recent public policies impacting the tourism sector. Overall, the potential outcomes of the research involve the identification of successful practices in tourism sustainability and the promotion of active collaboration among local stakeholders, which could revitalize the regional economy. Taken together, these strategies are expected to contribute, on the one hand, to the reconstruction of tourism infrastructure and, on the other hand, to strengthen the long-term economic resilience of local communities, facilitating more equitable, fair, and sustainable development in the Ukrainian tourism sector. It is concluded that public policies, developed by social workers with expertise in critical social interven- tion, can, under certain conditions, enhance the productive capacities of the tourism sector to achieve sustainable development goals. Keywords: social intervention strategies; sustainable economies; sustainability in tourist areas; case study; critical social intervention. INTRODUCCIÓN Tal como se infiere de los planteamientos de ONU Turismo (2016), la implementación de es- trategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles, en zonas turísticas, significa la puesta en marcha de un enfoque estratégico para fomentar el crecimiento socioeconómi- co y la resiliencia en comunidades vulnerables. Estas estrategias se centran en la colaboración entre diversos actores, incluyendo gobiernos, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales, entre otros, para diseñar e implementar, en cada caso, proyectos de intervención o acompañamiento que promuevan el bienestar social y económico. En el contexto específico de Ucrania, donde el tu- rismo puede ser un motor clave para la recuperación postconflicto, estas intervenciones buscan no solo revitalizar la economía local, sino también, y esto es lo fundamental, fortalecer el tejido social y cultural de las regiones afectadas por la guerra. La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha enfatizado la importancia de este modelo resiliente en su apoyo al desarrollo turístico en Ucrania, y sostenible en el sector turístico ucraniano. Se concluye que las políticas públicas, desarrolladas por trabajadores sociales expertos en intervención social crítica, pueden potenciar, bajo determinadas condiciones, las capacidades productivas del sector turis- mo, de cara al logro de los objetivos para el desarrollo sostenible. Palabras clave: estrategias de intervención social; economías sostenibles; sostenibilidad en zonas turísticas; estudio de caso; intervención social crítica.
384 Marchenko, Runcheva, Babko, Podakov, Salnikova Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 promoviendo la capacitación y la creación de redes intersubjetivas entre las partes interesadas en esta actividad económica (ONU Turismo, 2016). En este orden de ideas, las estrategias de intervención social tienen una utilidad práctica signi- ficativa, ya que permiten abordar las necesidades específicas de las comunidades locales mientras se fomenta un turismo responsable. A través de estas intervenciones, se pueden establecer programas que habiliten a los residentes en capacidades humanas relacionadas con el turismo (Nussbaum, 2012), promoviendo así su participación en la economía local. Además, estas estrategias pueden fa- cilitar la creación de políticas inclusivas que garanticen que los beneficios del turismo se distribuyan equitativamente entre los miembros de la comunidad, con especial énfasis en los grupos vulnerables. Y es que, definitivamente, el desarrollo del turismo sostenible no solo mejora las condiciones eco- nómicas, sino que también contribuye a la preservación del patrimonio cultural y natural, lo cual es esencial para atraer a turistas conscientes y responsables. De conformidad con lo establecido en la llamada Agenda 2030 (Asamblea General de Naciones Unidas, 2018), los objetivos que se pueden lograr mediante la implementación de estas estrategias son variados, e incluyen la generación de empleo local, el fortalecimiento de la infraestructura co- munitaria y la promoción de prácticas sostenibles. Cuando se involucra sin obstáculos burocráticos a las comunidades en el proceso de toma de decisiones, se asegura que sus voces sean escuchadas y sus necesidades sean atendidas. Esto fomenta un sentido de pertenencia y orgullo entre los residentes y, al mismo tiempo, crea un entorno más atractivo para los turistas que buscan experiencias auténticas y significativas. Tal como sostiene el Foro Económico Mundial (2023), la capacidad del turismo para contribuir al desarrollo sostenible es especialmente relevante en el siglo XXI, donde hay una creciente demanda por parte de los consumidores por prácticas empresariales responsables. Tal como se verá a lo largo de este artículo, el turismo puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible al ofrecer oportunidades de tipo económicas a personas, familias y co- munidades enteras. En este contexto, el sector turístico puede generar ingresos significativos que se reinvierten en proyectos comunitarios, educación y salud. De modo que, al fomentar un modelo de intervención social crítica 1 , centrado en la comunidad, se promueve una experiencia económica que prioriza el bienestar social sobre las ganancias a corto plazo. Esto es especialmente importante en regiones como Ucrania, donde las comunidades han enfrentado desafíos significativos debido a conflictos y crisis económicas recurrentes. Al calor de la evidencia empírica disponible, los autores de esta investigación piensan que, la implementación de estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sosteni- bles, en zonas turísticas representa una iniciativa colectiva importante para transformar el panorama económico y social de Ucrania. Estas iniciativas ayudan a reconstruir comunidades afectadas por crisis y establecen, en cada momento, un modelo turístico más inclusivo y responsable. 1 Al decir de Villasmil: “La noción de intervención social admite variadas lecturas y significados desde la óptica de la ciencia social crítica que desea transitar de la intervención social convencional, a la intervención sociopolítica (intervención social-crítica), que intenta renovar la arquitectura del orden sociopolítico imperante desde la acción focalizada en grupos, casos y comunidades, que no solo dan cuenta de las problemáticas de vida de personas y grupos particulares, sino de estos como ‘víctimas’ representativas de las contradicciones de un sistema violento y excluyente que debe ser revisado y renovado desde sus cimientos ontológicos y epistemológicos” (2017, pp. 34-35).
Estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles en zonas turísticas: Un estudio de caso 385 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 382 - 393 Al integrar las necesidades locales con las tendencias globales hacia un turismo sostenible, Ucrania puede posicionarse como un destino atractivo para viajeros conscientes que buscan con- tribuir positivamente a las comunidades que visitan, desde el respeto a sus particulares realidades. En este orden de ideas, consiste en debatir algunas estrategias de intervención social que pro- mueven economías sostenibles, en zonas turísticas de Ucrania, especialmente en el escenario pro- bable de la recuperación integral de la nación tras la guerra. El texto está dividido en 4 secciones o partes: en la primera, se exponen los materiales documentales recabados sobre el tema y se identi- fican las influencias teóricas más relevantes; en la segunda sección, se describen los procedimientos metodológicos implementados en la investigación; en la tercera, se analizan y discuten los principa- les resultados obtenidos por la acción hermenéutica de las fuentes documentales y de los testimonios proporcionados por las personas entrevistadas. Por último, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones que emergen del caso de estudio, junto al índice de referencias bibliográficas en orden alfabético. MATERIALES DOCUMENTALES SOBRE EL TEMA E INFLUENCIAS TEÓRICAS MÁS RELEVANTES En esta sección, se hace una revisión grosso modo de las principales teorías que explican cualita- tivamente la intervención social y, se conectan con las categorías de desarrollo sostenible en el sector turismo. Con todo esto se intenta justificar en términos epistemológicos la relación existente entre políticas públicas, intervención social, desarrollo sostenible y turismo en Ucrania, desde la lectura hermenéutica de fuentes documentales de comprobado valor académico, ya que fueron seleccio- nadas únicamente de revistas científicas de alto impacto internacional, editoriales académicas de prestigiosas universidades o de sitios web especializados en turismo. En principio, podemos definir a la intervención social como un espacio material y simbólicos en el que afloran, bajo determinadas condiciones de liderazgo y participación ciudadana, una in- tensión social para la transformación continua de la realidad. Por su parte, la intención social, en- tendida como el deseo de los individuos de contribuir al bienestar de su comunidad, ha sido objeto de estudio en diversas teorías sociales. Entre ellas, la teoría del capital social destaca, según Ritzer (1993) por su enfoque basado en las redes de relaciones intersubjetivas que permiten a las comuni- dades movilizar recursos y alcanzar objetivos comunes. En palabras de Barros (2021), en el contexto del turismo sostenible, esta teoría sugiere que el fortalecimiento de la cohesión social puede facilitar la implementación de prácticas turísticas que beneficien tanto a los visitantes como a los residentes locales. Si se logra fomentar la colaboración y el compromiso comunitario, se puede promover un desarrollo turístico que respete y preserve los recursos culturales y naturales de las comunidades, alineándose con los principios del desarrollo sostenible. En este marco temático, otra teoría relevante es la teoría del cambio social, que se centra en cómo las intervenciones sociales pueden generar transformaciones significativas en las estructuras constitutivas de una comunidad determinada en su tiempo y espacio geográfico. Tal como sostiene Fontana (1999), en un marco histórico político más amplio, esta teoría es particularmente pertinen- te para el desarrollo sostenible en el turismo, ya que permite identificar cómo las políticas públicas pueden influir en el comportamiento de las comunidades y en la gestión de recursos. Por ejemplo, al implementar programas de capacitación en turismo sostenible, se puede empoderar a las comu- nidades locales para que gestionen sus propios recursos y participen activamente en la economía
386 Marchenko, Runcheva, Babko, Podakov, Salnikova Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 turística. Esta dinámica de acción, participación y cambio no solo mejora su calidad de vida, sino que también asegura que el turismo contribuya positivamente al desarrollo económico y social Desde una relectura múltiple de Vallès (2000), la relación ontológica entre políticas públicas, intervención social y desarrollo sostenible es importante para el sector turístico en Ucrania. Las polí- ticas públicas pueden facilitar la creación de marcos normativos que promuevan prácticas sostenibles y apoyen a las comunidades locales en su desarrollo turístico. Del mismo modo, estas políticas deben ser diseñadas con un enfoque participativo, asegurando que las voces de las comunidades sean escu- chadas y consideradas en el proceso de toma de decisiones. Para una democracia participativa, donde el protagonismo recae en las comunidades organizadas, es esencial para crear un turismo inclusivo que beneficie a todos los actores involucrados y, al mismo tiempo, fomente un sentido de pertenen- cia entre los residentes de la localidad turística, tal como refiere ONU Turismo (2016). Aunado a lo anterior, el turismo sostenible puede servir como un motor para la recuperación económica y social en Ucrania tras el conflicto reciente. En este contexto, a través de la promoción del turismo responsable y comunitario, se pueden generar ingresos vitales para las comunidades locales, creando empleo y, paulatinamente, la infraestructura necesaria para atender a los turistas. Este enfoque, que combina en igualdad de condiciones, la sostenibilidad, con la resiliencia y la participación comunitaria, ayuda a restaurar la economía local y, simultáneamente, contribuye a la preservación del patrimonio cultural y natural del país. Y es que, tal como afirma Porras (2023), las iniciativas turísticas que involucran a las comunidades pueden ofrecer experiencias auténticas a los visitantes mientras se garantizan beneficios. Todas las fuentes consultadas por los autores de esta investigación ponen en evidencia que la interconexión dialéctica entre teorías sociales sobre la intención comunitaria y el desarrollo sosteni- ble en el sector turístico es importante para abordar los desafíos actuales en Ucrania. En consecuen- cia, al integrar enfoques teóricos con prácticas efectivas de intervención social y políticas públicas inclusivas, se puede fomentar un turismo que no solo sea económicamente viable, sino también socialmente justo y ambientalmente responsable (Asamblea General de Naciones Unidas, 2018; ONU Turismo, 2016). Esta práctica permitirá a Ucrania aprovechar su potencial turístico como una herramienta clave para la reconstrucción y el desarrollo sostenible a largo plazo, a pesar del drama generado por la guerra. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN n consonancia con los parámetros epistemológicos de Martínez (2009), la metodología cualita- tiva propuesta para esta investigación se basa en la hermenéutica dialéctica de fuentes documentales y entrevistas en profundidad. El enfoque hermenéutico permitió interpretar y describir las cadenas de significado de documentos relevantes sobre estrategias de intervención social y desarrollo soste- nible en el turismo ucraniano. Asimismo, se realiza en la investigación una revisión exhaustiva de políticas públicas, informes gubernamentales y estudios académicos para contextualizar el tema. Este análisis documental proporciona una base sólida para comprender el marco teórico y práctico de las intervenciones sociales en el sector turístico de Ucrania. Las entrevistas en profundidad se llevarán a cabo con una muestra equilibrada de 10 personas (5 hombres y 5 mujeres) dedicadas al turismo sostenible en Ucrania. Estos participantes o sujetos de estudio fueron seleccionados mediante un muestreo intencional, buscando diversidad en términos
Estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles en zonas turísticas: Un estudio de caso 387 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 382 - 393 de experiencia, roles en el sector, turismo y ubicación geográfica dentro del país. Definitivamente, las entrevistas semiestructuradas permitieron explorar las percepciones, experiencias, subjetividades y desafíos enfrentados por los actores clave en la implementación de estrategias de intervención social, para el desarrollo de economías sostenibles en zonas turísticas. En completa sintonía con el objetivo de la investigación, este es, debatir algunas estrategias de intervención social que promueven economías sostenibles, en zonas turísticas de Ucrania, especial- mente en el escenario probable de la recuperación integral de la nación tras la guerra, el cuestionario para las entrevistas se guio de las siguientes 5 preguntas abiertas: 1) ¿Cómo describiría las principales estrategias de intervención social implementadas en su área para promover el turismo sostenible? 2) ¿Qué impacto han tenido estas estrategias en el desarrollo económico local y en la sostenibili- dad de la comunidad? 3) ¿Cuáles son los principales desafíos que ha enfrentado en la implementación de prácticas de turismo sostenible? 4) ¿Cómo se involucra a la comunidad local en el diseño y ejecución de estas estrategias de inter- vención social? 5) ¿Qué recomendaciones haría para mejorar la efectividad de las intervenciones sociales en el desarrollo de economías sostenibles en zonas turísticas? Cuadro 1. Plano de la arquitectura metodología de la investigación. Fuente: Elaborado por los autores (2024). Conviene recordar que, en términos cualitativos, el análisis de los datos se realizó mediante un enfoque interpretativo, buscando en cada momento la identificación de temas emergentes y patrones recurrentes en las respuestas de los entrevistados. Por lo demás, se empleó un software de análisis cualitativo (Atlas Ti) para codificar y categorizar la información obtenida. Finalmente, la triangulación de los datos de las entrevistas con el análisis documental permitió a los autores de esta investigación una comprensión más profunda y holística del fenómeno estudiado. Este enfoque metodológico facilitó la identificación de estrategias efectivas y áreas de mejora en las intervenciones sociales orientadas al desarrollo de economías sostenibles, en las zonas turísticas de Ucrania.
388 Marchenko, Runcheva, Babko, Podakov, Salnikova Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 A MODO DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CUALITATIVOS) Hay suficiente evidencia empírica y documental que muestran, más allá de toda duda razonable que, las estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles en zonas turísticas se constituyen en experiencias colectivas útiles, cuando se busca revitalizar comunidades, especialmente en contextos como el de Ucrania, signados por la guerra. Un ejemplo notable, que bien vale la pena mencionar es el proyecto de turismo sostenible en la región de los Cárpatos, según reseña Mariana Oleskiv quien fuera presidenta de la Agencia Estatal para el desarrollo del turismo en Ucrania (Tourism and Society ink Tank, 2023), donde se han implementado iniciativas que promueven la conservación del medio ambiente y la cultura local. Estas estrategias incluyen específicamente la capacitación de guías locales, la promoción de productos artesanales y la creación de rutas turísticas que resaltan la biodiversidad y el patrimonio cultural. El hermoso equilibrio entre un rico patrimonio histórico y biodiversidad, por un lado, atrae a turistas interesados en experiencias auténticas y, por otro, fortalece el tejido social y económico de las comunidades involucradas, como se ha documentado en varias investigaciones sobre turismo sostenible en el país (Foro Económico Mundial, 2023). Más específicamente Oleskiv piensa que: Estoy seguro de que después de la victoria de Ucrania, el papel global de Ucrania se trans- formará en una acción - para visitar Ucrania, para descubrir su poder y belleza, para conocer a la gente increíblemente valiente, para sentir el espíritu de heroísmo y dolor, para conocer nuestra cultura, para probar la cocina local. Para aprender a pronunciar “Slava Ukrayini” y “¡Heroyam Slava!” (Tourism and Society ink Tank, 2023, par. 3). Desde la perspectiva de un agente de turismo ucraniano entrevistado por los autores de esta investigación (2, 2024), quien prefirió estar en el anonimato para resguardar su seguridad ante la impronta del ejército invasor, describió: “…que las principales estrategias de intervención social im- plementadas en nuestra área como un esfuerzo conjunto entre el gobierno local y las organizaciones no gubernamentales, han sido relativamente exitosas” (2, 2024, p. 02). Estas estrategias incluyen talleres de sensibilización sobre la importancia del turismo sostenible, así como programas de capa- citación para los residentes sobre cómo ofrecer servicios turísticos que respeten el medio ambiente. Además, se han establecido asociaciones con empresas locales para promover productos y servicios que beneficien a la comunidad. Más allá de ciertos problemas, esta colaboración desarrollada en cerca de Jarkov ha permitido crear un modelo turístico más inclusivo y responsable, alineado con las necesidades y aspiraciones locales. Sea como sea, el impacto de estas estrategias en el desarrollo económico local ha sido significa- tivo. De hecho, hemos observado un aumento en la generación de ingresos a través del turismo, lo que ha permitido a muchas familias mejorar su calidad de vida, tal como confirma el Foro Econó- mico Mundial (2023). Igualmente, estas iniciativas han contribuido a la sostenibilidad ambiental, al fomentar prácticas responsables entre los turistas y los operadores turísticos. En general, la co- munidad se beneficia no solo económicamente, sino también culturalmente, ya que hay un mayor reconocimiento y valorización de nuestras tradiciones y costumbres. Sin embargo, es crucial seguir monitoreando de forma cualitativa y cuantitativa estos impactos para garantizar que se mantengan a largo plazo. Pero a pesar de los avances, enfrentamos en Ucrania varios desafíos en la implementación de prácticas de turismo sostenible. Uno de los principales obstáculos es la falta de financiamiento adecuado para desarrollar infraestructuras necesarias, como caminos y servicios básicos que faciliten
Estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles en zonas turísticas: Un estudio de caso 389 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 382 - 393 el acceso a las zonas turísticas (2, 2024). También hay resistencia al cambio por parte de algunos miembros de la comunidad que están acostumbrados a prácticas turísticas más convencionales. To- dos estos desafíos requieren, tal como afirman Klopov et al., (2023), un esfuerzo adicional en comu- nicación y educación para mostrar los beneficios del turismo sostenible y cómo puede integrarse con nuestras tradiciones. Incluso esta labor educativa, la inteligencia artificial IA tiene muchos recursos, instrucciones para ofrecer, mucho más cuanto: e digital development of the modern world requires the formation of a cognitive model of education based on artificial intelligence and the development of approaches to the analysis of smart education, which is its basis. e cognitive model of education based on artificial intelligence emphasises the importance of deep learning, a deep understanding of educational digital concepts, and the formation of values and culture necessary to address the challenges of modern development (Klopov et al., 2023, p. 2625). Por todas las razones aludidas en el texto, los autores afirman categóricamente que, la partici- pación comunitaria es necesaria en el diseño y ejecución de estas estrategias de turismo y desarrollo sostenible. En este contexto, la política de intervención social turista demanda, por lo general, de reuniones regulares donde se invita a los residentes a expresar abiertamente sus opiniones y sugeren- cias sobre las iniciativas turísticas. Esta práctica de acción comunicativa racional y simétrica, no solo asegura que las intervenciones sean relevantes y efectivas, sino que también fomenta un sentido de pertenencia entre los miembros de la comunidad (Habermas, 1999). Si a pesar de las dificultades se logra involucrar a los residentes en cada etapa del proceso deliberativo, se crea un modelo turístico que refleja verdaderamente sus valores y necesidades. Imagen 1. Situación de la Guerra en Ucrania en 2022. Fuente: (Europa Press, 2022).
390 Marchenko, Runcheva, Babko, Podakov, Salnikova Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 Simplificando las cosas con fines analíticos, las estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles en zonas turísticas son cruciales para revitalizar comunidades afectadas por la guerra en Ucrania. A través del ejemplo del turismo sostenible en los Cárpatos, se evidencia cómo estas iniciativas pueden generar impactos positivos tanto económicos como socio- culturales. Sin embargo, es fundamental abordar al mismo tiempo los desafíos existentes mediante una mayor inversión en infraestructura y educación comunitaria (Nikitenko, et al., 2024). Sin lugar a duda, la participación de los residentes en el proceso es clave para asegurar el éxito a largo plazo de estas estrategias, convirtiendo el turismo en una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible en Ucrania. EL CASO DE ESTUDIO: PROYECTO TURÍSTICO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS CÁRPATOS-UCRANIA En el presente apartado se muestran los aspectos más destacados de las entrevistas en pro- fundidad desarrolladas con la colaboración de 10 personas (5 hombres y 5 mujeres) dedicadas al turismo sostenible en Ucrania. Conviene destacar que todos los entrevistados conocían los objetivos y propósitos finales de esta investigación y que, están de acuerdo con la información que aquí se proporciona. Ante la pregunta 1, el sujeto de estudio (2, 2024) responde que, como operador turístico en la región de los Cárpatos, puedo decir que nuestras principales estrategias de intervención social se centran en la preservación de nuestra cultura y entorno natural. En consecuencia, hemos implemen- tado programas de capacitación para guías locales, enfocándonos en la interpretación del patrimonio natural y cultural. También hemos desarrollado iniciativas para promover la artesanía local y la gas- tronomía tradicional, creando mercados y festivales que atraen a turistas interesados en experiencias auténticas. Además, hemos establecido alianzas con comunidades locales para desarrollar alojamien- tos ecológicos que respetan el entorno y las tradiciones locales. En cuanto a la segunda pregunta (pregunta 2) el Sujeto de Estudio 5 (2024), refiere abiertam- nete que: “El impacto de estas estrategias ha sido significativo en nuestra comunidad. Hemos visto un aumento en los ingresos locales, con más familias beneficiándose directamente del turismo” (5, 2024, p. 2). La creación de empleos relacionados con el turismo sostenible ha ayudado a reducir la migración de jóvenes a las ciudades. En cuanto a la sostenibilidad, nuestras prácticas han contri- buido a la conservación de áreas naturales y a la revitalización de tradiciones culturales que estaban en riesgo de perderse. También hemos notado un mayor orgullo y sentido de pertenencia entre los residentes locales. En cuanto a la tercera pregunta, El sujeto de estudo 2 (2024), sostiene que los principales desafíos que han enfrentado incluyen la resistencia inicial de algunos miembros de la comunidad que temían que el turismo alterara su forma de vida. También agrega que han luchado con la falta de infraestructura adecuada, especialmente en las áreas más remotas. La estacionalidad del turismo ha sido otro desafío, ya que los operadores turísticos locales buscan mantener un flujo constante de visitantes sin sobrecargar sus recursos naturales. Por lo demás, la reciente situación de conflicto en Ucrania ha generado preocupaciones de seguridad entre algunos turistas potenciales. La cuarta pregunta la respondió directamente los miembros del equipo de investigación, desde el conocimiento directo de la realidad turística de Ucrania. Y es que, pudimos observar que, en este
Estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles en zonas turísticas: Un estudio de caso 391 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 382 - 393 caso de desarrollo sostenible, se involucró a la comunidad local a través de reuniones regulares y ta- lleres participativos donde los residentes pudieron expresar sus ideas y preocupaciones, abiertamente y sin tapujos. En este contexto geográfico, se han creado comités locales de turismo que participan activamente en la toma de decisiones sobre nuevos proyectos. También, se ha fomentado la parti- cipación de jóvenes y mujeres en diferentes iniciativas, ofreciendo programas de mentoría y micro- créditos para emprendimientos turísticos locales. Aunado a todo lo anterior, la educación ambiental en escuelas locales es otra forma en la que se involucra a la comunidad desde temprana edad en la industria turística sostenible (Porras, 2023). En cuanto a la última pregunta el sujeto de estudio 5 agrego enfáticamente que: Mis recomendaciones para mejorar la efectividad de las intervenciones sociales incluirían au- mentar la colaboración con instituciones educativas para desarrollar programas de formación más especializados en turismo sostenible. También sugeriría crear una red regional de destinos de turismo sostenible para compartir mejores prácticas y recursos. Es muy importante me- jorar la infraestructura digital para facilitar la promoción y reserva de experiencias turísticas sostenibles. Además, recomendaría desarrollar métricas más precisas para medir el impacto social y ambiental del turismo, lo que nos permitiría ajustar nuestras estrategias de manera más efectiva (5, 2024, p. 5). En síntesis, tal como se puede observar en esta sección el enfoque en el turismo sostenible en los Cárpatos se basa en la preservación cultural y ambiental, la participación comunitaria y el desa- rrollo económico local. A pesar de los desafíos como la resistencia inicial, la falta de infraestructura y las preocupaciones de seguridad, antes de la invasión rusa del febrero de 2022, se había logrado impactos positivos en términos de ingresos locales, conservación y orgullo comunitario, lo que en su conjunto fortalecía la identidad local. Todo este éxito se debe en gran parte a la participación de la comunidad en la toma de decisiones y la implementación de proyectos realistas. Para seguir me- jorando, es vital enfocarse en la educación especializada, la colaboración regional, la infraestructura digital y la medición precisa del impacto de los diferentes proyectos turísticos desarrollados para atraer visitantes y mejorar las condiciones de vida de las comunidades involucradas en el proceso. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ARTÍCULO Las siguientes consideraciones finales no tienen ninguna pretensión de erudición académica o de construcción de una teoría general sobre el tema, simplemente muestran las opiniones con- sensuadas de los autores de este artículo y presentan grosso modo un panorama de síntesis de las experiencias y saberes descritas a lo largo del texto, desde una perspectiva filosófica que intenta re- basar los postulados neoliberales contrarias al humanismo solidario (Oleksenko, Molodychenko, & Shcherbakova, 2018). En este orden de ideas, el desarrollo sostenible y el turismo en Ucrania presentan una oportu- nidad única para la reconstrucción nacional, especialmente en comunidades afectadas por la guerra. A través de la intervención social crítica, es decir, la forma de intervención que busca transformar las estructuras de una realidad social determinada se puede identificar y abordar las necesidades específicas de estas comunidades, promoviendo un espacio inclusivo que respete sus realidades y aspiraciones particulares. Por lo tanto, el turismo puede ser un motor de recuperación económica, generando empleos y fomentando la inversión en infraestructura local, lo que contribuye a la revi- talización de áreas devastadas.
392 Marchenko, Runcheva, Babko, Podakov, Salnikova Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025 No exagerado afirmar que, en líneas generales, el turismo tiene el potencial de ayudar a la re- construcción nacional al atraer visitantes interesados en experiencias auténticas que reflejen la cultu- ra y la historia reciente de Ucrania, como una nación soberana que lucha por su soberanía y su liber- tad ante el imperialismo ruso de tipo postsoviético. Esta actividad no solo genera ingresos, sino que también promueve un sentido de orgullo y resiliencia entre los residentes locales. Conjuntamente, al involucrar a las comunidades en el desarrollo turístico, se asegura que los beneficios económicos se distribuyan equitativamente, fortaleciendo el tejido social y fomentando la cohesión comunitaria, de cara al logro de los objetivos del desarrollo sostenible (Organización de Naciones Unidas, 2022). En todas las iniciativas que combinan intervención social y desarrollo sostenible resulta crucial que los hacedores de políticas públicas en el área de turismo implementen estrategias que prioricen la sostenibilidad y la inclusión de personas y comunidades vulnerables o vulneradas en el ejercicio de sus derechos fundamentales. En consecuencia, se deben desarrollar políticas, planes y proyectos que faciliten la capacitación de los residentes locales en prácticas turísticas responsables y sostenibles en el tiempo. Asimismo, se debe establecer un marco regulatorio que proteja los recursos naturales y culturales de cada destino, garantizando que el desarrollo turístico no comprometa el patrimonio local, tangible o intangible. De modo que, las inversiones en infraestructura básica también son necesarias para mejorar el acceso a las zonas turísticas, sin degradar a la cultura material. Por todas las razones esgrimidas, para los actores sociales inmersos en el turismo, resulta es- tratégico fomentar alianzas entre comunidades, empresas y gobiernos locales, en relación de suma positiva, donde todos pueden ganar. Estas colaboraciones pueden facilitar el intercambio de cono- cimientos y recursos, creando un ecosistema turístico más robusto y resiliente, de cara a la recupe- ración integral de la nación tras la guerra. Las futuras investigaciones deberían centrarse en evaluar el impacto a largo plazo del turismo sostenible en comunidades postconflicto y, al mismo tiempo, explorar modelos exitosos de intervención social que puedan ser replicados en otras regiones afecta- das por la crisis bélica. Finalmente, desde una perspectiva ética, es vital abordar las complejidades del estudio del turismo en comunidades afectadas por la guerra. En este contexto teórico y metodológico, se debe garantizar en todo momento que las investigaciones respeten la dignidad y los derechos humanos de los residentes locales, evitando cualquier forma de explotación o sobre exposición de sus histo- rias tras la guerra. Las principales limitaciones de esta investigación incluyen el acceso restringido a ciertas áreas debido a la inestabilidad nacional y la falta de datos (cualitativos y cuantitativos) actua- lizados sobre las condiciones socioeconómicas postconflicto. A pesar de estos desafíos, el potencial del turismo como herramienta para la reconstrucción sostenible es significativo y debe ser explorado e investigado científicamente con sensibilidad y compromiso ético. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2, S. (14 de enero de 2024). Estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de eco- nomías sostenibles en zonas turísticas. (E. d. investigación, Entrevistador) 5, S. d. (14 de febrero de 2024). Estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles. (E. d. Investigación, Entrevistador) Asamblea General de Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.
Estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles en zonas turísticas: Un estudio de caso 393 Vol. 15(2) abril-junio 2025/ 382 - 393 Barros, F. (2021). Alcances del turismo sostenible: un análisis cualitativo de las experiencias de dos comunidades en Ecuador. Siembra, 08 (01), 01-15. https://doi.org/10.29166/siembra. v8i1.2414. Europa Press. (26 de mayo de 2022). Mapas de la guerra en Ucrania. Obtenido de Europa Press Internacional: https://www.europapress.es/internacional/noticia-guerra-rusia-ucrania- mapas-20220228121855.html Fontana, J. (1999). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Biblioteca de Bol- sillo. Foro Económico Mundial. (24 de octubre de 2023). Así es como el turismo comunitario sostenible favorece a las personas y la biodiversidad. Obtenido de Foro institucional: https://es.weforum. org/stories/2023/10/el-turismo-sostenible-impulsado-por-la-comunidad-favorece-las-perso- nas-y-la-biodiversidad-asi-es-como-c69ed606d4/ Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus. Klopov, I., Shapurov, O., Voronkova, V., Nikitenko, V., Oleksenko, R., Khavina, I., & Che- bakova, Y. (2023). Digital Transformation of Education Based on Artificial Intelligence. TEM Journal, 12 (04), 2625-2634. DOI: 10.18421/TEM124-74. Martinez, M. (2009). La nueva ciencia Su desafio, logica y metodo. Mexico DF: Trillas. Nikitenko, V., Voronkova, V., Oleksenko, R., Kovalenko, V., Silina, I., Popova, A., & Sidlets- kyi, S. (2024). Innovative Modes of Distance Education in the Context of 5G Digital Techno- logies Implementation. TEM Journal, 13 (02). Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Pai- dós. Oleksenko, R., Molodychenko, V., & Shcherbakova, N. (2018). Neoliberalism in Higher Edu- cation as a Challenge for Future Civilization. Philosophy and Cosmology, 20, 113-119. https:// ispcjournal.org/journals/2017-20/Philosophy_and_Cosmology_vol_20_Oleksenko.pdf. ONU Turismo. (05 de jul de 2016). La OMT apoyará el desarrollo del turismo en Ucrania. Obtenido de Europe: https://www.unwto.org/es/archive/press-release/2016-07-05/la-omt- apoyara-el-desarrollo-del-turismo-en-ucrania Organización de Naciones Unidas. (2022). Manual Básico sobre la Agenda 2030 para el De- sarrollo Sostenible. Montevideo: Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Porras, C. (11 de noviembre de 2023). Cómo puede contribuir el turismo a la recuperación de Ucrania. Obtenido de Academy: https://www.hosteltur.com/160339_como-puede-contri- buir-el-turismo-a-la-recuperacion-de-ucrania.html Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. México DF.: Mc Graw Hill. Tourism and Society ink Tank. (25 de octubre de 2023). Entrevista con Mariana Oleskiv. Obtenido de Torismo y Sociedad: https://www.tourismandsocietytt.com/entrevistas/entrevis- ta-mariana-oleskiv-turismo-ucrania Vallès, J. M. (2000). Ciencia Política Una introducción. Barcelona: Ariel Ciencia Política. Villasmil Espinoza, J. (2017). Saberes emergentes, intervención social crítica y nuevo contrato social en la Colombia del siglo XXI. En L. Muñoz, Reinventando saberes para la intervención social (págs. 17-46). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.