'%3E%0A%3Cpath d='M118.3 1154.5H816.8' class='g1'/%3E%0A%3Cg clip-path='url(%23c0)' opacity='0.8'%3E%0A%3Cpath d='M120.4 58.1h6.9V0h-6.9V58.1Z' class='g0'/%3E%0A%3C/g%3E%0A%3C/g%3E%0A%3C/svg%3E)
380 Postol, Pylypenko, Ovsiienko, Pukas
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(2): 2025
Para cerrar, surgen un conjunto de preguntas filosóficas sobre el tema, que no admiten una
respuesta fácil: ¿Cómo podemos definir realmente el concepto de justicia económica en contextos
tan diversos? ¿Qué papel deben jugar las comunidades vulnerables en la creación de sus propios mo-
delos económicos? ¿Es posible lograr un equilibrio entre crecimiento económico y equidad social?
¿Cómo pueden las visiones económicas alternativas transformar no solo las condiciones materiales,
sino también las relaciones sociales dentro de estas comunidades? Definitivamente, estas preguntas y
otras similares invitan a una reflexión profunda sobre el futuro del trabajo social y su impacto en el
desarrollo económico sostenible y sirven para visualizar las reformas sociales venideras en el mundo
de hoy (Lopushniak, Verkhovod, Oleksenko, & Vonberg, 2024).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Abrams, T. (2020). Exploring the role of social work in U.S. burn centers. Soc Work Health
Care, 59 (01), 61-73. doi: 10.1080/00981389.2019.1695704.
• Arbeláez-Campillo, D., & Villasmil Espinoza, J. (2020). Escenarios prospectivos de un nuevo
orden internacional que se vislumbra luego de la pandemia COVID-19. Telos: Revista de Es-
tudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (03): 494-508. DOI: www.doi.org/10.36390/
telos223.02.
• Arias, F. G. (2009). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme.
• BBC News Mundo. (06 de marzo de 2022). Rusia y Ucrania: las imágenes que revelan la des-
trucción que deja la guerra en Ucrania. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-60637294
• Camacho, D. (2022). Comunidades Vulnerables y Derechos Humanos. Revista de Ciencias
Sociales, (172), 9-12. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i177.54033.
• Conejero, E. (2016). Innovación social y nuevos modelos de gobernanza para la provisión de
bienes y servicios públicos. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (27), 5-39.
• Diamond, J. (2007). Colapso Por que unas sociedades perduran y otras desaparecen. Bogotá: De-
Bolsillo.
• Fonteneau, B. (2010). Economía social y solidaria: construyendo un entendimiento común. Bru-
selas: Universidad de Lovaina - HIVA/Bélgica.
• Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
• Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos
Aires: Prometeo Libros.
• Lopushniak, H., Verkhovod, I., Oleksenko, R., & Vonberg, T. (2024). Assessment of the social
protection system reform in the context of achieving the sustainable development goals. Inte-
racción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 14 (1), 26-42.
• Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México DF: Editorial Trillas.
• Martínez, M. (2009). La nueva ciencia Su desafío, lógica y método. México DF: Trillas.
• Mazower, M. (2017). La Europa negra Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo. Va-
lencia: Barlin Libros.
• Moreno Olmedo, A. (2008). El aro y la trama Episteme, modernidad y pueblo. Miami: Convi-
vium press.
• Muñoz, S., Cueva, B., Suárez, S., & Gomezjurado, M. (2022). La economía social y solidaria
en el desarrollo local. Alfa Publicaciones, 04 (1-2), 21-34. https://alfapublicaciones.com/index.
php/alfapublicaciones/ article/view/172/482.