
Anteriormente se pensaba que esta patología era exclusiva de los europeos, lo que se ha
desmentido con el paso del tiempo al encontrarse una distribución global, con ciertas
variaciones por regiones, estando relacionada más con los factores ambientales,
predisposición genética y la dieta rica en gluten que por la localización geográfica (3,10,11).
Asia es el continente con la mayor seroprevalencia, estando alrededor del 1,6-1,8% y la
prevalencia de 0,5-0,6%, teniendo Punjab en la India la mayor seroprevalencia con 3,08%; en
China los estudios son escasos, sin embargo, se conoce una seroprevalencia de 1,27%. La
predisposición genética al ser portadores del haplotipo HLA-DQ2 en orden creciente de
frecuencia tenemos a Japón (0,3%), seguido de Corea e Indonesia (<0,5%), China, Mongolia,
Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam entre el 5-20% y > 20% en Pakistán e Israel, mientras
que portadores del HLA-DQ8 es más común en Japón (8-10%) (3,11).
Oceanía tiene una seroprevalencia del 1,4% y prevalencia del 0,8%. En el continente americano
hay una mayor frecuencia en América del Norte con 1,4% y 0,5% vs Suramérica con 1,3% y
0,4% respectivamente, donde en Estados Unidos se habla de un aumento de la prevalencia de
0,2% al 0.9% a la actualidad, y en términos de incidencia un aumento promedio del 8,1% por
año entre 1950 a 2010; en Canadá la prevalencia es del 0,9%. En América latina hay reportes
de México con una prevalencia entre 0,5-0,7%, y la seroprevalencia de 0,59% asociado al
haplotipo HLA-DQ8; en Argentina la prevalencia es del 2,2% con el haplotipo predisponente
HLA-DQ8, del resto, incluyendo Venezuela hay pocos estudios publicados (3,7,10-12).
En Europa la seroprevalencia es del 1,3% y la prevalencia del 0,8%; en Escocia y Reino Unido se
ha descrito un aumento de la incidencia del 12,8% por año desde 1990 al 2016 en niños, y en
adultos incrementó 11,3% desde 1998 al 2003, Finlandia fue el único país que disminuyó la
incidencia un -3,4% de 2005 al 2014; los países europeos con la mayor seroprevalencia son
República Checa y Portugal (2,1-8,5%), mientras que los que tienen la menor seroprevalencia
son Estonia, Alemania, Islandia, Polonia, España (0,2-0,8%); la mayor prevalencia de EC se
encuentra en Nueva Zelanda, y Suecia (0,9-2,4%), en contraste con Alemania y Rusia (0,2-0,8%)
(1,3,11).
En África la información publicada es menor, sin embargo, se ha descrito una seroprevalencia
del 1,1% y la prevalencia de 0,5%, Marruecos, Algeria y Túnez la prevalencia es del 1,1%,
Etiopía su prevalencia es extremadamente baja debido a una dieta libre de gluten, y en el Sur
de África se ha descrito una prevalencia en niños del 2,5% (3,8-11).
Hace unas décadas se pensaba que la EC era una enfermedad que afectaba solo a niños, lo cual
con el paso del tiempo se pudo observar que afecta en cualquier etapa de la vida, inclusive en
adultos mayores (4,9). Sin embargo hay estudios que han reportado una prevalencia en niños
del 0,9% vs 0,5% en adultos (p<0,001), teniendo dos picos la enfermedad en los primeros 2
años de vida y en la 3era década de la vida (7,10,11,13). Con respecto al sexo reportan una
mayor frecuencia en mujeres tanto en niños como en adultos, con prevalencia de 0,4% vs 0,6%
(p<0,001) (11,13,14), e inclusive se habla de una mayor incidencia en mujeres 17,4% por cada
100.000 personas vs 7,8% en hombres (7). De acuerdo con la raza la EC es más prevalente en
blancos (1%), que en hispanos (0,3%) (9).