2022;24:7-11
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7515906
pág. 7
¿Cómo se diagnostican los tumores neuroendocrinos pancreáticos?
(How are pancreatic neuroendocrine tumors diagnosed?)
Edgardo Mengual-Moreno1 https://orcid.org/0000-0002-9872-5186
Maribel Lizarzábal-García2 http://orcid.org/0000-0002-6185-5163
1Laboratorio de Investigaciones Gastrointestinales. Instituto de Investigaciones Biológicas “Doctores Orlando Castejón
y Haydée V. Castejón”. Facultad de Medicina. Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela.
2Postgrado de Gastroenterología. Facultad de Medicina, Universidad de Zulia, Venezuela. Maracaibo, Venezuela.
Recibido: 10 de Agosto 2022
Aceptado: 10 de Septiembre 2022
RESUMEN
Los tumores neuroendocrinos pancreáticos (PNET) surgen de las células pancreáticas
endocrinas y comprenden del 3 al 5% de los cánceres de páncreas. Existen actualizaciones en
el diagnóstico, incluido el análisis histopatológico, biomarcadores, imágenes y endoscopia. Se
deben optimizar las herramientas diagnósticas validadas y visualizar herramientas futuras.
Palabras claves: tumores neuroendocrinos pancreáticos, diagnóstico, biomarcadores,
endoscopia.
ABSTRACT
Pancreatic neuroendocrine tumors (PNETs) arise from pancreatic endocrine cells and
comprise 3-5% of pancreatic cancers. There are updates in the diagnosis, including
histopathological analysis, biomarkers, imaging, and endoscopy. Validated diagnostic tools
should be optimized and future tools envisioned.
Key words: pancreatic neuroendocrine tumors, diagnosis, biomarkers, endoscopy.
Autor de correspondencia: Edgardo Mengual-Moreno, Laboratorio de Investigaciones Gastrointestinales. Instituto de
Investigaciones Biológicas “Doctores Orlando Castejón y Haydée V. Castejón”. Facultad de Medicina. Universidad de Zulia.
Maracaibo, Venezuela, correo electrónico: mengual88@hotmail.com
2022;24:7-11
pág. 8
INTRODUCCIÓN
Los tumores neuroendocrinos pancreáticas (TNEP), son un grupo de tumores con una
heterogeneidad significativa y un comportamiento clínico complejo. La tasa de incidencia de
TNEP es de 1,0 casos nuevos por 100 000 personas por año en los Estados Unidos y representa
del 2 % al 4 % de todas las neoplasias pancreáticas (1,2).
Todos los TNEP tienen potencial maligno. Estos tumores se derivan de las células de los islotes
pancreáticos y podrían subclasificarse en subgrupos funcionales y no funcionales. Los P-NET
funcionales, incluidos insulinoma, gastrinoma, VIPoma y glucogonoma, causan síndromes
clínicos de hipersecreción hormonal. Las presentaciones clínicas de los P-NET funcionales se
relacionan principalmente con los efectos hormonales, como la hiperglucemia en el insulinoma
y la diarrea secretora de gran volumen en el VIPoma. Por el contrario, los P-NET que no
funcionan suelen ser hallazgos incidentales en estudios de imágenes para otras causas o
efectos de masa en etapas tardías (3).
El insulinoma es el TNEP funcional más común. En casos sospechosos de insulinoma, se deben
realizar pruebas de glucosa en sangre, insulina, péptido C y proinsulina en ayunas de 72 h junto
con pruebas de drogas para sulfonilureas. Las pruebas de laboratorio para los niveles séricos
de glucagón y VIP serían útiles para el diagnóstico de glucagonoma y VIPoma. El nivel de CgA
circulante también es un marcador de diagnóstico sensible y específico, con la excepción del
insulinoma (4).
Los estudios de imágenes más comunes para TNEP incluyen Ultrasonido endoscópico,
Tomografía Axial Computarizada, Resonancia magnética y Gammagrafías con Radioisótopos. La
gammagrafía con receptor de péptido similar al glucagón-1 radiomarcado, es otra herramienta
sensible para detectar pequeños insulinomas. Los TNEP podrían presentarse como lesiones
quísticas de paredes delgadas sin comunicación con el conducto pancreático que clínica y
radiológicamente pueden simular neoplasias quísticas mucinosas (5).
Microscópicamente, son neoplasias bien diferenciadas. Los marcadores neuroendocrinos y
epiteliales están indicados para el diagnóstico. Se justifica la inmunorreactividad de Ki-67 para
asignar el grado del tumor. La inmunorreactividad a la insulina es necesaria en el diagnóstico
de insulinoma en casos de tumores multifocales o insulinomatosis (6).
DIAGNÓSTICO DE TUMORES NEUROENDOCRINOS PANCREÁTICOS
- IMÁGENES CONVENCIONALES
Las imágenes convencionales, como la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia
Magnética Nuclear (RMN), son herramientas diagnósticas fundamentales para localizar,
caracterizar y estadificar los TNEP (7).
La RMN se usa con menos frecuencia que la TAC debido al aumento del costo, el tiempo de
adquisición y la posibilidad de artefactos de movimiento. La TAC multifásica con contraste
intravenoso es fundamental para aumentar la rentabilidad diagnóstica (8).
Los TNEP son generalmente hipervasculares y muestran realce en la fase arterial tardía, y las
metástasis también son hipervasculares y se visualizan mejor en la fase arterial. Para la
detección de metástasis en el hígado, la RM es más sensible que la TAC (9).
2022;24:7-11
pág. 9
- IMÁGENES FUNCIONALES
La gammagrafía de receptores de somatostatina, se ha utilizado desde la década de 1990 para
evaluar TNEP. 111In-pentetreotide, un análogo de la somatostatina radiomarcado, podía
detectar de forma segura y eficaz los TNEP con más eficacia que las imágenes convencionales
(10). El 68Ga-DOTATOC en comparación con las técnicas de receptores de serotonina más
antiguas y encontró un rendimiento diagnóstico más alto en un 30% (11).
La tomografía por emisión de positrones (PET)/CT y la resonancia magnética PET/MRI
con 68Ga-DOTATOC, ambas modalidades de imágenes funcionan de manera similar en la
identificación de tumores primarios abdominales y el rendimiento de metástasis en los
ganglios linfáticos (12).
Los avances en la aplicación de la automatización y la inteligencia artificial podrían mejorar la
consistencia diagnóstica y la precisión de las imágenes funcionales.
COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCÓPICA Y ULTRASONIDO ENDOSCÓPICO
La Colangio-Pancreatografía Retrógrada Endoscópica y el Ultrasonido Endoscópico son las
herramientas endoscópicas más importantes para obtener imágenes y acceder al sistema biliar
pancreático. El Ultrasonido Endoscópico es más sensible que otras modalidades como
tomografía o resonancia magnética para diagnóstico de TNEP (13).
Esta herramienta diagnóstica, proporciona información adicional sobre la profundidad de la
invasión y puede evaluar la afectación de los ganglios linfáticos locales. Otras ventajas incluyen
la capacidad de realizar una aspiración con aguja fina para obtener tejido para análisis
citológico y molecular, así como colocar una sonda de ablación por radiofrecuencia para
candidatos quirúrgicos (14). Las desventajas incluyen la dependencia del operador (15).
DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO
La Organización Mundial de la Salud divide los tumores neuroendocrinos en bien diferenciados
y carcinomas neuroendocrinos poco diferenciados (16). Los TNEP se dividen en tumores de
bajo grado (G1, Ki-67 < 3%), de grado medio (G2, Ki-67 320%) y de alto grado (G3, Ki-67 >
20%) de acuerdo con el índice de proliferación Ki-67, calculado a partir de la proteína nuclear
Ki-67 (17).
El diagnóstico histológico se basa principalmente en la tinción inmunohistoquímica para los
marcadores tumorales neuroendocrinos: sinaptofisina, cromogranina A y receptores de
somastatina (18).
BIOMARCADORES
Los biomarcadores se miden en plasma: cromogranina A, pancreastatina, enolasa específica de
neuronas y neuroquinina A. Estos biomarcadores fueron considerados inicialmente con
muchos elogios y actualmente son ampliamente utilizados, tienen sensibilidad, especificidad y
reproducibilidad limitadas, no pueden identificar la progresión temprana de la enfermedad y
son incapaces de proporcionar información sobre la biología molecular del tumor, como la
proliferación celular y la señalización del factor de crecimiento. Varios factores, como la
insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal, los tumores malignos y el uso de medicamentos
con inhibidores de la bomba de protones pueden causar resultados falsos positivos de
2022;24:7-11
pág. 10
cromogranina A. En tal sentido, este último biomarcador, tiene una especificidad del 10% al
35% y su sensibilidad oscila entre el 32% y el 92% (19). No se recomienda el uso de
cromogranina A, como herramienta de detección, y tiene una mayor utilidad para monitorear
la respuesta a la terapia y la vigilancia después de que se haya realizado un diagnóstico.
Si los pacientes tienen síntomas sospechosos de TNEP funcionales, algunos biomarcadores,
como la insulina, y el glucagón, son específicos, aunque su uso es limitado en el diagnóstico
preciso (20).
CONCLUSIONES
Existen múltiples avances en cnicas diagnósticas de TNEP. La clasificación de la OMS de ha
cambiado a lo largo de los años, y la actualización significativa más reciente es la distinción
entre tumores neuroendocrinos bien diferenciados y carcinomas neuroendocrinos poco
diferenciados. El diagnostico amerita un enfoque multidisciplinario: clínico, laboratorio e
imágenes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Milan SA, Yeo CJ. Neuroendocrine tumors of the pancreas. Curr Opin Oncol
2012;24(1):46-55.
2. D'Haese JG, Tosolini C, Ceyhan GO, Kong B, Esposito I, Michalski CW, Kleeff J. Update
on surgical treatment of pancreatic neuroendocrine neoplasms. World J Gastroenterol
2014;20(38):13893-8.
3. Falconi M, Eriksson B, Kaltsas G, Bartsch DK, Capdevila J, Caplin M, Kos-Kudla B,
Kwekkeboom D, Rindi G, Klöppel G, Reed N, Kianmanesh R, Jensen RT; Vienna
Consensus Conference participants. ENETS Consensus Guidelines Update for the
Management of Patients with Functional Pancreatic Neuroendocrine Tumors and Non-
Functional Pancreatic Neuroendocrine Tumors. Neuroendocrinology 2016;103(2):153-
71.
4. Qiao XW, Qiu L, Chen YJ, Meng CT, Sun Z, Bai CM, Zhao DC, Zhang TP, Zhao YP, Song YL,
Wang YH, Chen J, Lu CM. Chromogranin A is a reliable serum diagnostic biomarker for
pancreatic neuroendocrine tumors but not for insulinomas. BMC Endocr Disord
2014;14:64.
5. Christ E, Wild D, Forrer F, Brändle M, Sahli R, Clerici T, Gloor B, Martius F, Maecke H,
Reubi JC. Glucagon-like peptide-1 receptor imaging for localization of insulinomas. J
Clin Endocrinol Metab 2009;94(11):4398-405.
6. Takayanagi D, Cho H, Machida E, Kawamura A, Takashima A, Wada S, Tsunoda T,
Kohno T, Shiraishi K. Update on Epidemiology, Diagnosis, and Biomarkers in
Gastroenteropancreatic Neuroendocrine Neoplasms. Cancers (Basel) 2022;14(5):1119.
7. Dillon JS. Workup of Gastroenteropancreatic Neuroendocrine Tumors. Surg Oncol Clin
N Am 2020;29(2):165-183.
8. Malla S, Kumar P, Madhusudhan KS. Radiology of the neuroendocrine neoplasms of
the gastrointestinal tract: a comprehensive review. Abdom Radiol (NY) 2021;46(3):919-
935.
9. Jawlakh H, Velikyan I, Welin S, Sundin A. 68 Ga-DOTATOC-PET/MRI and 11 C-5-HTP-
PET/MRI are superior to 68 Ga-DOTATOC-PET/CT for neuroendocrine tumour imaging. J
Neuroendocrinol 2021;33(6):e12981.
2022;24:7-11
pág. 11
10. Jamar F, Fiasse R, Leners N, Pauwels S. Somatostatin receptor imaging with indium-
111-pentetreotide in gastroenteropancreatic neuroendocrine tumors: safety, efficacy
and impact on patient management. J Nucl Med 1995;36(4):542-9.
11. Hofmann M, Maecke H, Börner R, Weckesser E, Schöffski P, Oei L, Schumacher J,
Henze M, Heppeler A, Meyer J, Knapp H. Biokinetics and imaging with the
somatostatin receptor PET radioligand (68)Ga-DOTATOC: preliminary data. Eur J Nucl
Med 2001;28(12):1751-7.
12. Sawicki LM, Deuschl C, Beiderwellen K, Ruhlmann V, Poeppel TD, Heusch P, Lahner H,
Führer D, Bockisch A, Herrmann K, Forsting M, Antoch G, Umutlu L. Evaluation of 68Ga-
DOTATOC PET/MRI for whole-body staging of neuroendocrine tumours in comparison
with 68Ga-DOTATOC PET/CT. Eur Radiol 2017;27(10):4091-4099.
13. Ginès A, Vazquez-Sequeiros E, Soria MT, Clain JE, Wiersema MJ. Usefulness of EUS-
guided fine needle aspiration (EUS-FNA) in the diagnosis of functioning
neuroendocrine tumors. Gastrointest Endosc 2002;56(2):291-6.
14. Hasan MK, Hawes RH. EUS-guided FNA of solid pancreas tumors. Gastrointest Endosc
Clin N Am 2012;22(2):155-67.
15. Sahani DV, Bonaffini PA, Fernández-Del Castillo C, Blake MA. Gastroenteropancreatic
neuroendocrine tumors: role of imaging in diagnosis and management. Radiology
2013;266(1):38-61.
16. Rindi G, Mete O, Uccella S, Basturk O, La Rosa S, Brosens LAA, Ezzat S, de Herder WW,
Klimstra DS, Papotti M, Asa SL. Overview of the 2022 WHO Classification of
Neuroendocrine Neoplasms. Endocr Pathol 2022;33(1):115-154.
17. Milione M, Maisonneuve P, Grillo F, Mangogna A, Centonze G, Prinzi N, Pusceddu S,
Garzone G, Cattaneo L, Busico A, Bossi P, Spaggiari P, Pellegrinelli A, Del Gobbo A,
Ferrero S, Kankava K, Pruneri G, Rolli L, Roca E, Bercich L, Tironi A, Benvenuti MR,
Gallazzi MS, Romano R, Berruti A, Pastorino U, Capella C. Ki-67 Index of 55%
Distinguishes Two Groups of Bronchopulmonary Pure and Composite Large Cell
Neuroendocrine Carcinomas with Distinct Prognosis. Neuroendocrinology
2021;111(5):475-489.
18. Hofland J, Kaltsas G, de Herder WW. Advances in the Diagnosis and Management of
Well-Differentiated Neuroendocrine Neoplasms. Endocr Rev 2020;41(2):371403.
19. Oberg K, Modlin IM, De Herder W, Pavel M, Klimstra D, Frilling A, Metz DC, Heaney A,
Kwekkeboom D, Strosberg J, Meyer T, Moss SF, Washington K, Wolin E, Liu E,
Goldenring J. Consensus on biomarkers for neuroendocrine tumour disease. Lancet
Oncol 2015;16(9):e435-e446.
20. Malczewska A, Oberg K, Kos-Kudla B. NETest is superior to chromogranin A in
neuroendocrine neoplasia: a prospective ENETS CoE analysis. Endocr Connect
2021;10(1):110-123.