2022;23:4-9
pág. 4
Una vacuna previene el cáncer de hígado
(A vaccine prevents liver cancer)
Edgardo Mengual-Moreno1 https://orcid.org/0000-0002-9872-5186
Maribel Lizarzábal-García2 http://orcid.org/0000-0002-6185-5163
1Laboratorio de Investigaciones Gastrointestinales. Instituto de Investigaciones Biológicas “Doctores Orlando
Castejón y Haydée V. Castejón”. Facultad de Medicina. Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela.
2Postgrado de Gastroenterología. Facultad de Medicina, Universidad de Zulia, Venezuela. Maracaibo, Venezuela.
Recibido: 1 de Mayo 2022
Aceptado: 1 de Junio 2022
RESUMEN
La vacunación contra la hepatitis B sigue siendo la piedra angular de la política de salud
pública para prevenir el cáncer hepatocelular y un componente vital de la respuesta global de
eliminación de la hepatitis B.
Palabras claves: hepatitis B, vacuna, cáncer hepatocelular.
ABSTRACT
Hepatitis B vaccination remains the cornerstone of public health policy to prevent
hepatocellular cancer and a vital component of the global hepatitis B elimination response.
Key words: hepatitis B, vaccine, hepatocellular cancer.
Autor de correspondencia: Edgardo Mengual-Moreno, Laboratorio de Investigaciones Gastrointestinales. Instituto de
Investigaciones Biológicas “Doctores Orlando Castejón y Haydée V. Castejón”. Facultad de Medicina. Universidad de Zulia.
Maracaibo, Venezuela, correo electrónico: mengual88@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
La hepatitis viral tipo B causada por el virus de la hepatitis B (VHB) es una enfermedad grave y
potencialmente mortal que se puede prevenir mediante la vacunación. Un importante estudio
donde se empleó un modelo matemático para determinar el impacto de la vacuna contra el VHB,
demostró que la inclusión de esta vacuna en los programas de inmunización infantil podría
prevenir más del 80 % de las muertes relacionadas con cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular
DOI: https://www.doi.org/10.5281/zenodo.6708924
2022;23:4-9
pág. 5
(1). En tal sentido, la Organización de la Salud recomienda, el uso de la vacuna monovalente
contra el VHB dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento, luego a los 6 y 12 meses (2).
La primera vacuna utilizada para la prevención de la infección por VHB se aprobó en 1981 y
contiene antígeno de superficie de hepatitis B purificado (HBsAg) obtenido del plasma de
pacientes con infección crónica por VHB. Debido a posibles problemas de seguridad con respecto a
la presencia de agentes infecciosos adventicios en la sangre de portadores crónicos del VHB, se
desarrolló y autorizó por primera vez en 1986 la segunda generación de vacuna recombinante
contra la hepatitis B, que consistía en HBsAg generado a partir del cultivo de levaduras
modificados genéticamente con células portadoras del gen de HBsAg (3).
En Taiwán, la implementación del programa de vacunación masiva contra el VHB, redujo el
número de individuos infectados crónicos y la incidencia anual de carcinoma hepatocelular. La
vacunación contra el VHB, también evita la transmisión del virus hepatitis D, principalmente en los
grupos de alto riesgo como profilaxis efectiva (4).
Los adultos con alto riesgo para adquirir el VHB deben recibir las 3 dosis de la vacuna contra el
VHB en intervalo de 0, 1 y 6 meses. Las personas en riesgo de exposición sexual incluyen parejas
sexuales de individuos con infección crónica por VHB, sexualmente activos, promiscuos y hombres
homosexuales. También, aquellos con riesgo de exposición parenteral o percutánea como
drogadictos, contacto con familiares con infección crónica por VHB, trabajadores de la salud y
seguridad pública, pacientes con enfermedad renal terminal en hemodiálisis. Otros que deben
recibir la vacuna incluyen pacientes con enfermedades hepáticas crónicas y pacientes con
infección por VIH/SIDA (5).
La seguridad y protección a largo plazo de la vacuna contra VHB ha sido demostrada en múltiples
estudios, confiere protección a largo plazo, aproximadamente 30 años (6). La contraindicación
absoluta es la hipersensibilidad a algún componente de la vacuna (7). Las vacunas monovalentes y
combinadas, proporcionan tasas de seroprotección similar (8). La FDA aprobó recientemente una
vacuna de dos dosis contra VHB para individuos mayores de 18 años (9).
Dosis y formulaciones de vacunas disponibles
Las vacunas contra el VHB están formuladas para contener de 5 a 40 ug de proteínas HBsAg
recombinante y un adyuvante de fosfato de aluminio o hidróxido de aluminio. Las vacunas
comercializadas deben administrarse mediante inyección intramuscular en el sitio anterolateral
del muslo (para bebés y niños menores de 2 años) o en el músculo deltoides (para niños mayores y
adultos). Algunos estados miembros de la Organización Mundial de la Salud han implementado la
vacunación con dosis al nacer dentro de las primeras 24 horas de vida. Las vacunas están
disponibles como formulaciones monovalentes para dosis al nacer o personas adultas en riesgos,
vacunas combinadas polivalentes con difteria, tano, tosferina, influenza tipo b y polio así como
combinadas con hepatitis A. Estas vacunas se almacenan entre 2 y 8 ºC con una duración de 3 a 4
años (10). La evidencia científica sugiere que la vacunación contra la hepatitis B es una de las
intervenciones de salud pública disponibles más rentables (11). La vacuna contra la hepatitis B
actualmente disponible es segura y altamente eficaz en la profilaxis de la infección por VHB. En la
Tabla 1, se detallan las vacunas de hepatitis B disponibles según su composición y presentación.
2022;23:4-9
pág. 6
Tabla 1. Vacunas de hepatitis B según composición y presentación
Nombre
(Laboratorio)
Composición
Presentación/vía
Edad de
administración
Monovalentes
Engerix B 10
mcg
(GSK)
10 mcg de HBsAg (recombinante)
Hidróxido de aluminio
Levadura
Jeringa precargada 0,5 ml
IM
Desde el
nacimiento hasta
los 15 años
Engerix B 20
mcg
(GSK)
20 mcg de HBsAg (recombinante)
Hidróxido de aluminio
Levadura
Jeringa precargada 1 ml
IM
≥16 años
Fendrix
(GSK)
20 mcg de HBsAg (recombinante)
AS04C, fosfato de aluminio
Levadura
Jeringa precargada 0,5 ml
IM
≥15 años con
insuficiencia renal
HBVAXPRO
5 mcg
(Sanofi
Pasteur MSD)
5 mcg de HBsAg (recombinante)
Sulfato hidroxifosfato de aluminio amorfo
Formaldehído
Jeringa precargada 0,5 ml
IM
Desde el
nacimiento hasta
los 15 años
HBVAXPRO
10 mcg
(Sanofi
Pasteur MSD)
10 mcg de HBsAg (recombinante)
Sulfato hidroxifosfato de aluminio amorfo
Formaldehído
Jeringa precargada 1 ml
IM
≥16 años
HBVAXPRO
40 mcg
(Sanofi
Pasteur MSD)
40 mcg de HBsAg (recombinante)
Sulfato hidroxifosfato de aluminio amorfo
Formaldehído
Jeringa precargada 1 ml
IM
Adultos en
prediálisis y
diálisis
Combinadas Polivalentes
Hexyon
(Sanofi
Pasteur)
10 mcg de HBsAg (recombinante); toxoides tetánico y diftérico;
proteínas de B. pertussis: toxoide y HAF; virus de la polio
inactivados y polisacárido capsular de Hib conjugado con toxoide
tetánico
Hidróxido de aluminio, neomicina, estreptomicina, polimixina B,
formaldehído y glutaraldehído
Jeringa precargada 0,5 ml
IM
≥6 semanas hasta
24 meses
Infanrix
Hexa (GSK)
10 mcg de HBsAg (recombinante); toxoides tetánico y diftérico;
proteínas de B. pertussis: toxoide, HAF y PRN; virus de la polio
inactivados, polisacárido capsular de Hib conjugado con toxoide
tetánico
Hidróxido y fosfato de aluminio, neomicina y polimixina B
Levadura
Jeringa precargada 0,5 ml
para reconstituir con Hib
liofilizado
IM
≥6 semanas hasta
36 meses
Vaxelis
(MSD)
10 mcg de HBsAg (recombinante), toxoides tetánico y diftérico:
proteínas de B. pertussis: toxoide, HAF, PRN y FIM; virus de la
polio inactivados, polisacárido capsular de Hib conjugado con
proteína de meningococo
Fosfato de aluminio, neomicina, estreptomicina y polimixina B,
formaldehído y glutaraldehído
Levadura
Jeringa precargada 0,5 ml
IM
≥6 semanas hasta
15 meses
Combinada con hepatitis A
Twinrix
Adultos
(GSK)
20 mcg de HBsAg (recombinante) y virus inactivados de hepatitis
A
Hidroxido de alumunio
Fosfato de aluminio
Neomicina
Jeringa precargada 1 ml
IM
≥16 años
Twinrix®
Pediátrico
(GSK)
10 mcg de HBsAg (recombinante) y virus inactivados de hepatitis
A
Hidroxido de alumunio
Fosfato de aluminio
Neomicina
Jeringa precargada 0,5 ml
IM
≥1 año hasta los
15 años
2022;23:4-9
pág. 7
Prevención del cáncer de hígado
La infección crónica por VHB está relacionada con el desarrollo de carcinoma hepatocelular y es de
esperar que la vacunación universal contra la hepatitis B también pueda reducir la incidencia de
cáncer de hígado en los vacunados.
La hepatitis B es un carcinógeno de clase I y la infección crónica conlleva un riesgo de por vida de
10 a 25 % de desarrollar CHC, directamente a través de la integración del ADN cerrado covalente
(cccDNA) de la hepatitis B en el genoma del hepatocito huésped y la activación de genes que
promueven el desarrollo del cáncer; e indirectamente a través de la activación inmunológica, lo
que lleva a una lesión hepatocelular inflamatoria, fibrogénesis y regeneración de hepatocitos (12).
Los niños infectados por la hepatitis B tienen más probabilidades de desarrollar una infección
crónica, y el riesgo de cronicidad está determinado por la edad en el momento de la infección. La
gran mayoría de los niños infectados durante los primeros 12 meses de vida (80-90 %) desarrollan
hepatitis B crónica, en comparación con el 20-30 % cuando se infectan durante la primera infancia
y el 5 % en la edad adulta (13). El momento de la transmisión de la hepatitis B también determina
el riesgo de desarrollo de cáncer: la transmisión de madre a hijo (vertical) se asocia con un mayor
riesgo en comparación con la transmisión entre niños y miembros de la familia en la primera
infancia (transmisión horizontal) (14). De esta forma, la vacunación precoz frente a la hepatitis B
desde el nacimiento es vital para reducir la transmisión y la posterior persistencia de la infección
que da lugar a la oncogénesis.
El estudio de Taiwán demostró que la tasa de incidencia de CHC en niños de 6 a 14 años se redujo
de 4,5 por 100000 habitantes antes de la vacunación universal a 1,9 en niños de 6 a 12 años
después del inicio del programa de vacunación (15). Los estudios de seguimiento a largo plazo
agregaron más evidencia de prevención de la aparición de cáncer de hígado en los vacunados (16).
La vacuna contra la hepatitis B es, por lo tanto, la primera vacuna que previene el cáncer.
Además, la implementación de la vacunación universal contra la hepatitis B, también ha
disminuido la incidencia de mortalidad asociada a hepatitis B fulminante y enfermedades
hepáticas crónicas en los vacunados (17).
Factores que influyen en una baja respuesta
Hasta la fecha, más de 200 países han implementado un programa de inmunización universal
contra la hepatitis B para bebés o recién nacidos y/o adolescentes de acuerdo con las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Como consecuencia de esta estrategia
de prevención mundial, se ha documentado una reducción drástica de la infección por VHB entre
los niños y adolescentes vacunados (18). Sin embargo, se ha informado que varios factores como
la edad, el índice de masa corporal, el consumo de alcohol, el tabaquismo y el estado
inmunocompetente están asociados con respuestas de inmunización disminuidas (19).
Erradicación mundial de las hepatitis virales crónicas
En 2016, la Organización Mundial de la Salud estableció el objetivo político a través de una
estrategia global del sector de la salud de eliminar las hepatitis virales crónicas, incluidas tanto la
hepatitis B como la C, para 2030 (20). El efecto sería una reducción global del 90 % en las nuevas
2022;23:4-9
pág. 8
infecciones y la consiguiente reducción del 65 % en la mortalidad. Los programas de prevención de
la transmisión maternoinfantil, la vacunación con dosis oportuna al nacer, la cobertura completa
de vacunación contra el VHB, el diagnóstico y la vinculación con la atención y el tratamiento. La
OMS ha fijado un objetivo de vacunación del 90 % para lograr la eliminación de la hepatitis B para
2030; sin embargo, existe una amplia variabilidad en la cobertura de la dosis al nacer informada,
con una cobertura global de sólo el 42 %.
CONCLUSIONES
La vacunación universal contra la hepatitis B reduce la incidencia de carcinoma hepatocelular en
niños y adultos jóvenes. Sin embargo, optimizar su aceptación y cobertura global sigue siendo un
gran desafío. Los esfuerzos continuos encabezados por la Organización Mundial de la Salud son
vitales para lograr los objetivos de eliminación de la hepatitis B para el año 2030.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Goldstein S, Zhou F, Hadler S, Bell B, Mast E, Margolis H. A mathematical model to
estimate global hepatitis B disease burden and vaccination impact. Int J Epidemiol
2005;34(6):1329-1339.
2. World Health Organization. Hepatitis B vaccines: WHO position paper, July 2017 -
Recommendations. Vaccine 2019;37(2):223-225.
3. Vitaliti G, Praticò AD, Cimino C, Di Dio G, Lionetti E, La Rosa M, Leonardi S. Hepatitis B
vaccine in celiac disease: yesterday, today and tomorrow. World J
Gastroenterol 2013; 19:838-845
4. Chan C, Lee S, Lo K. Legend of hepatitis B vaccination: the Taiwan experience. J
GastroenterolHepatol 2004;19(2):121-126.
5. Mast E, Weinbaum C, Fiore A, et al. A comprehensive immunization strategy to eliminate
transmission of hepatitis B virus infection in the United States: recommendations of the
Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Part II: immunization of adults
[published correction appears in MMWR Morb Mortal Wkly Rep. MMWR Recomm Rep
2006;55(RR-16):1-CE4.
6. Lin A, Wong K. Long-term protection of neonatal hepatitis B vaccination in a 30-year
cohort in Hong Kong. J Hepatol 2013;59(6):1363-1364.
7. Geier M, Geier D, Zahalsky A. A review of hepatitis B vaccination. Expert Opin Drug Saf
2003;2(2):113-122.
8. Greenberg D, Wong V, Partridge S, Howe B, Ward J. Safety and immunogenicity of a
combination diphtheria-tetanus toxoids-acellular pertussis-hepatitis B vaccine
administered at two, four and six months of age compared with monovalent hepatitis B
vaccine administered at birth, one month and six months of age. Pediatr Infect Dis J
2002;21(8):769-777.
9. Kuan R, Janssen R, Heyward W, Bennett S, Nordyke R. Cost-effectiveness of hepatitis B
vaccination using HEPLISAV™ in selected adult populations compared to Engerix-B®
vaccine. Vaccine 2013;31(37):4024-4032.
10. Trépo C, Chan HL, Lok A. Hepatitis B virus infection. Lancet 2014; 384:205363.
2022;23:4-9
pág. 9
11. Beutels P. Economic evaluations of hepatitis B immunization: a global review of recent
studies (1994-2000). Health Econ 2001; 10:75174.
12. Levrero M., Zucman-Rossi J. Mechanisms of HBV-induced hepatocellular carcinoma. J.
Hepatol. 2016;64((Suppl. S1)):S84S101.
13. Hyams K.C. Risks of chronicity following acute hepatitis B virus infection: A review. Clin.
Infect. Dis. 1995;20:9921000.
14. Leroy V., Asselah T. Universal hepatitis B vaccination: The only way to eliminate
hepatocellular carcinoma? J. Hepatol. 2015;63:13031305.
15. Chang MH, Shau WY, Chen CJ, Wu TC, Kong MS, Liang DC, Hsu HM, Chen HL, Hsu HY, Chen
DS. Hepatitis B vaccination and hepatocellular carcinoma rates in boys and girls. JAMA.
2000;284(23):304042.
16. Chien YC, Jan CF, Chiang CJ, Kuo HS, You SL, Chen CJ. Incomplete hepatitis B immunization,
maternal carrier status, and increased risk of liver diseases: a 20-year cohort study of 3.8
million vaccinees. Hepatology. 2014;60(1):12532.
17. McMahon BJ, Bulkow LR, Singleton RJ, Williams J, Snowball M, Homan C, Parkinson
AJ. Elimination of hepatocellular carcinoma and acute hepatitis B in children 25 years after
a hepatitis B newborn and catch-up immunization program. Hepatology. 2011;54(3):801
07.
18. Anderson CL, Remschmidt C, Drobnitzky FP, Falkenhorst G, Zimmermann R, Wichmann O,
Harder T. Hepatitis B immune status in adolescents vaccinated during infancy: A
retrospective cohort study from a pediatric practice in Germany. Hum Vaccin
Immunother 2016; 12:779-784.
19. Young KM, Gray CM, Bekker LG. Is obesity a risk factor for vaccine non-
responsiveness? PLoS One 2013; 8(12):e82779
20. WHO. WHO Global Health Sector Strategy on Viral Hepatitis 20162021. WHO; Geneva,
Switzerland: 2016.