El can Cerbero del capitalismo: espectáculo (ballena) antropocéntrico (caballo) fronterizo (elefante). Una lectura crítica en clave cinematográfica
The Cerberus of Capitalism: Spectacle (Whale) Anthropocentric (Horse) Border (Elephant). A Critical Reading in Cinematographic key
Resumen
En el presente artículo presentaremos una crítica contra el Sistema capitalista a partir de tres fotogramas que extraeremos de tres películas diferentes: Las armonías de Werckmeister (2000) y El caballo de Turín (2011) de Bela Tarr y Un elefante sentado y quieto (2018) de Hu Bo. De cada una de las películas referenciadas tomaremos un animal que simbolizará un concepto. A su vez, estos tres animales (ballena, caballo y elefante, que, respectivamente, nos hablarán de espectáculo, antropocentrismo y fronteras) conformarán la tríada de cabezas del can Cerbero, protector del Sistema, en su papel de Hades. Nuestra crítica se basa en la filosofía de Spinoza y la lectura de Deleuze, que formulan el antagonismo entre potencia-alegre y triste-Poder, destacando el concepto de conatus que nos servirá de criterio de juicio.
Descargas
Citas
Aragüés Estragués, J.M (2023). El conatus de lo común. Del capitalismo idiota a la sociedad koinota. Disenso, revista de pensamiento político. Comunidad, común, comunismo. Año 4, enero, V, pp. 66-81.
Baudrillard, J. (2021). La agonía del poder. Círculo de Bellas Artes.
Bey, H. (2014). T.A.Z. Enclave.
Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja negra.
Debord, G. (2012). La sociedad del espectáculo. Pre-textos.
Deleuze, G. (2017). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Cactus.
Deleuze, G. (2008). Dos regímenes de locos. Pre-textos.
Deleuze, G. (2019). En medio de Spinoza. Cactus.
Deleuze, G. (2010). Lógica del Sentido. Paidós.
Deleuze, G. (2020). Spinoza: Filosofía práctica. Tusquets.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). El AntiEdipo. Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Deleuze, G. y Parnet, C. (2013). Diálogos. Pre-textos.
Ezquerra Gómez, J. (2009). Pólis y Caos. El espacio de lo político. Res publica, 21, pp. 21-37.
Foucault, M. (2014). Del gobierno de los vivos. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar. Biblioteca Nueva.
Fukuyama, F. (2015). ¿El fin de la Historia? y otros ensayos. Alianza.
Gibrán, K. (1990). El profeta. Urano.
Haraway, D. (2019). Las promesas de los monstruos. Ensayos sobre Ciencia, Naturaleza y Otros inadaptables. Holobionte.
Latour, B. (2019). ¿Dónde aterrizar? Taurus.
Latour, B. (2023). Manifiesto ecológico-político. Siglo XXI.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Futuro Anterior Ediciones.
Mbembre, A. (2011). Necropolítica. Melusina.
Parikka, J. (2021). Una geología de los medios. Caja Negra.
Sloterdijk, P. (2003a). Esferas I. Siruela.
Sloterdijk, P. (2003b). Esferas II. Siruela.
Sloterdijk, P. (2006). Esferas III. Siruela.
Spinoza, B. (2011). Ética demostrada según el orden geométrico. Alianza.
Tiqqun (2014). Tesis sobre la comunidad terrible. Arena.
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz.