Políticas y sistemas educativos para una educación de calidad
Policies and educational systems for a quality education
Resumen
La investigación tiene el propósito de analizar los aportes de las políticas educativas como suma de estrategias que permiten conformar instrucción de calidad. Por tanto, se perfilan los diversos desafíos que enfrentan actualmente América Latina para coordinar acertadas pedagogías. Se aplica una triangulación documental al realizar un estudio bibliográfico de carácter diacrónico desde el enfoque racionalista deductivo; se adiciona el contenido de entrevistas a expertos educativos. Subraya que la coherencia institucional y la contextualización determinan los hechos formativos. Concluye que las gestiones didácticas buscan promover la conciencia y crítica social, establecer procesos eficaces de enseñanza; situaciones que ameritan ajustar los procedimientos a los contextos socioculturales donde los aprendizajes acontecen. Insiste en el fortalecimiento de la vocación docente y el despliegue de un currículo capaz de impulsar el desarrollo humano y productivo, priorizando la capacidad de organizar junto a otras sociedades justas.
Descargas
Citas
MEDINA, P; DERONCELE, A. (2020). La Práctica Dialógico-Reflexiva: Una experiencia formativa en los procesos de construcción científico-textual en el postgrado. Revista Órbita Pedagógica, 7., pp. 37-46.
GOMES, S; DE MELO, S. (2018). Evaluation Policies and Educational Management: Articulations, interfaces and tensions. Educacao and Realidade, 43(4)., pp. 1199-1216. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/2175-623688386 em diciembre de 2021.
UNESCO. (1959). Proyecto Principal de Unesco-América Latina. Vol. 1. UNESCO.
DELORS, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro: Compendio. Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.
UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF en enero de 2022.
CASTILLO DÍAZ, Karina Lizette; MAURICIO JUÁREZ, Francisco, Javier; LÓPEZ-AGUILAR, Elder Jimmy; REAÑO ÁLVAREZ, Lady Marina. (2022). Educación Ambiental como Estrategia a Favor de la Vida Digna en Paulo Freire. (2022). Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39 (101)., pp. 416-429. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6783234 en agosto de 2022., p. 417.
MORALES, C; MEDINA, P. (2020). Aprender a Enseñar: Un camino para el arquitecto-docente. Maestro y Sociedad, 17(3)., pp. 521-531.
VALLE, A. (2012). La Investigación Pedagógica. Otra mirada. Editorial Pueblo y Educación.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/S1801141_es.pdf?sequence=24&isAllowed=y en junio de 2022., P. 16.
RAE. (2020). Diccionario de la Lengua Española. En Real Academia Española. 23a ed. Recuperado de: https://dle.rae.es/ en mayo de 2022.
ROBLES, M. (2006). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Humanismo y Trabajo Social, 5., pp. 93-101.
REY, F; JABONERO, M. (2018). Sistemas Educativos Decentes. Fundación Santillana.
VELASCO, A. J. (2020). A Method to Analyze the Crisis in the Educational Systems. Un método para analizar la crisis en los sistemas educativos. Magis, 13., pp. 1-26. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.macs em abril de 2022.
RIVAS, A. (2015). América Latina después de PISA : lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2015. Fundación CIPPEC. Recuperado de: http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2015/05/Rivas_A_2015_America_Latina_despues_de_PISA.pdf en febrero de 2022.
DOIN, G. (2012). Educación Prohibida. Independiente. Recuperado de: http://educacionprohibida.com/?l=es en mayo de 2022.
MEDINA, P; DERONCELE, A. (2020). La Práctica Dialógico-Reflexiva: Una experiencia formativa en los procesos de construcción científico-textual en el postgrado. Revista Órbita Pedagógica, 7., pp. 37-46.
DELORS, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro: Compendio. Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF en enero de 2022.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/S1801141_es.pdf?sequence=24&isAllowed=y en junio de 2022.
RAE. (2020). Diccionario de la Lengua Española. En Real Academia Española. 23a ed. Recuperado de: https://dle.rae.es/ en mayo de 2022.
CAMBERS, G; CHAPMAN, G; DIAMOND, P; DOWN, L; GRIFFITH, A; WILTSHIRE, W. (2008). Educación para el Desarrollo Sostenible: Aportes didácticos para docentes del Caribe. UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161768 en mayo de 2022.
ESTACIO, M; BALLESTEROS, J; ROVALINO, F. (2018). Diferencia entre una Evaluación Basada en Texto y otra en Figuras, Sobre Vectores en el Curso de Física General del Turno Mañana de la Universidad Tecnológica del Perú Correspondiente al Periodo Académico 2017-02. Universidad Tecnológica del Perú. Recuperado de: http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1107481 en julio de 2022.
MONTERO, M. (2010). El Proceso de Bolonia y las Nuevas Competencias. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 9., pp. 19-37.
MARCELO, C. (2001). Aprender a Enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12., pp. 531-593.
BENEITONE, P; ESQUETINI, C; GONZÁLEZ, J; MARTY, M; SIUFI, G; WAGENAAR, R. (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final -Proyecto Tuning- América Latina 2004—2007. Universidad de Deusto, Universidad de Groningen. Recuperado de: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf en abril de 2022.
CIFUENTES, R. (2011). Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Noveduc.
LABORDE, A. (2011). Japón: Una Revisión Histórica de su Origen para Comprender sus Retos Actuales en el Contexto Internacional. En-claves del pensamiento, 5., pp. 111-130.
GAUTHERIN, J. (1999). Marc-Antoine Jullien de Paris. Unesco: Oficina Internacional de Educación, XXIII., pp. 805-821.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/S1801141_es.pdf?sequence=24&isAllowed=y en junio de 2022.
LUCANDER, H; CHRISTERSSON, C. (2020). Engagement for Quality Development in Higher Education: A process for quality assurance of assessment. Quality in Higher Education, 26(2)., pp. 135-155. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/13538322.2020.1761008 en junio de 2022.
CASTILLO DÍAZ, Karina Lizette; MAURICIO JUÁREZ, Francisco, Javier; LÓPEZ-AGUILAR, Elder Jimmy; REAÑO ÁLVAREZ, Lady Marina. (2022). Educación Ambiental como Estrategia a Favor de la Vida Digna en Paulo Freire. (2022). Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39 (101)., pp. 416-429. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6783234 en agosto de 2022., p. 420.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (2018). Marco de Competencia Global. Preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible. Estudio PISA.
GAUTHERIN, J. (1999). Marc-Antoine Jullien de Paris. Unesco: Oficina Internacional de Educación, XXIII., pp. 805-821.
UNESCO. (2001). Balance de los 20 años del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Unesco/OREALC.
REY, F; JABONERO, M. (2018). Sistemas Educativos Decentes. Fundación Santillana.
VILLALAZ, S; MEDINA, P. (2020). El Currículo Universitario Peruano: Aspectos complejos. Maestro y Sociedad, 1., pp. 121-136.
PALLARÉS, M; CHIVA, Ó; PLANELLA, J; LÓPEZ, R. (2019). Repensando la Educación. Trayectoria y Futuro de los Sistemas Educativos Modernos. Perfiles Educativos, XLI(163)., pp. 143-157.
ESTACIO, M; MEDINA, P. (2020). El Rol del Docente para la Formación en Investigación: Reto Pendiente de la Educación Peruana. Maestro y Sociedad, 17(2)., pp. 341-356.
FULLAN, M; HARGREAVES, A. (2000). La Escuela que Queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar (2da ed.). Biblioteca para la actualización del maestro. Recuperado de: https://www.oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=es&cId=395&aid=617 en julio de 2022.
MEDINA, P; DERONCELE, A. (2020). La Práctica Dialógico-Reflexiva: Una experiencia formativa en los procesos de construcción científico-textual en el postgrado. Revista Órbita Pedagógica, 7., pp. 37-46.
PARADA-ULLOA, Marcos; UMANZOR-MARCHANT, Alicia; VEGA GUTIÉRREZ, Óscar; ÁLVAREZ ZUÑIGA, Miguel. (2022). Multiculturalidad y Espacios Culturales de la Educación en América Latina. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. 15., pp. 197.207. Recuperado de: DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6914767 en julio de 2022., p. 203.
ÁLVAREZ-LÓPEZ, G. (2019). Políticas de Evaluación de Sistemas Educativos: Estudio comparado entre comunidades autónomas españolas en las etapas de educación básica. Education Policy Analysis Archives, 27(106). Recuperado de: https://doi.org/10.14507/epaa.27.3844 en abril de 2022.