Comportamiento ecológico ciudadano: un análisis crítico desde la corriente del pensamiento ambiental latinoamericano
Citizen Ecological Behavior: A Critical Analysis from the Current of Latin American Environmental Though
Resumen
El objetivo del artículo es realizar una valoración crítica del comportamiento ecológico del ciudadano latinoamericano a partir de la influencia de las corrientes filosóficas del pensamiento ambiental en la región, para ello, se usó como metodología el análisis hermenéutico de obras de grandes pensadores de la región, como Boff (1997, 2012, 2015), Maya (2003, 2008), Rozzi (2001, 2007, 2012), Leff (2010, 2011, 2020), entre otros. Se pudo determinar que la conducta ecológica ciudadana ha estado regida por las directrices del sistema político imperante, basado en el principio único de explotación de recursos naturales para obtener beneficios económicos, dejando de un lado el pensamiento ecocéntrico, se espera, que el reciente acuerdo de Escazú y la influencia ejercida de pensadores ecológicos modele el comportamiento social, partiendo de la democratización de la información ambiental, creación de bases jurídicas sostenibles y la participación organizada del ciudadano.
Descargas
Citas
Álvarez-Suárez, P. & Vega-Marcote, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles: implicados para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2): 245-260. [http://hdl.handle.net/10481/33117]
Arias-Maldonado, M. (2019). La ética ecológica en el Antropoceno. Azafea. Rev. filos. 21, 55-76. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4628443#
Aronskind, R. (2020) América Latina, retrocesos y potencialidades. Rev. Otra Economía, 13(23), 3-27. http://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/1489
Aybar Rojas, J. F. (2022). Conciencia ambiental y comportamientos ecológicos en estudiantes de una universidad privada de Lima. Universidad Cesar Vallejo, Lima. Pp 67. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77131/Aybar_RJF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Boff, L. (1997). Ecología: gritos de la Tierra, gritos de los pobres. Colección Estructuras y Procesos, trad. J.C. Rodríguez, 1997. Primera edición, Barcelona. Ed. Trotta, pp. 286.
Boff, L. (2012). La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Colección presencia social. Traducción J. García 2016, Editorial Sal Terrae, Santander, España, pp. 189
Boff, L. (2015). La Tierra está en nuestras manos. Una nueva visión del planeta y la humanidad. Traducción J. García 2016, Editorial Sal Terrae, España, pp. 230
Ciccia, L. (2022) Sucesos comportamentales: estados mentales, cuerpo y género. Debate Feminist, 63, 3-29. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2311
Cifuentes-Ávila, F. & Díaz-Fuentes, R. & Osses-Bustingorry, S. (2018). Ecología del comportamiento humano: las contradicciones tras el mensaje de crisis ambiental. Acta bioethica, 24(2), 161-165. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2018000200161
De Miguel, C. (2020) Acuerdo de Escazú: pacto para la economía y democracia del siglo XXI. Editado por Michel Prieur, Sozzo y Nápoli, UNL-Cepal-Naciones Unidas, 20-34. https:// bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5688/1-Libro%20ESCAZU% CC%81_Digital_BV.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González López, A. (2002) La preocupación por la calidad del medio ambiente: un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Universidad Complutense, Madrid. ISBN: 84-669-2372-1. Pp. 215. https://eprints.ucm.es/id/eprint/4390/1/T26479.pdf
Griffith, J. J. (2008) Los orígenes intelectuales de la filosofía ambiental en Brasil: Une breve reseña histórica. ISEE Publicación Ocasional No. 5, Sección Filosofía Ambiental Sudamericana. https://iseethics.files.wordpress.com/2011/03/no-5-sp.pdf
Leff, E. (2010). El desvanecimiento del sujeto y la reinvención de las identidades colectivas en la era de la complejidad ambiental. Polis. Revista Latinoamericana, (27). https://journals. openedition.org/polis/862
Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología ambiental. Revista mexicana de sociología, 73(1), 5-46. http://www.scielo.org.mx/scielo .php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032011000100001&lng =es&tlng=es.
Leff, E. (2020). A Cada Quien su Virus La Pregunta por la Vida y el Porvenir de una Democracia Viral. Historia de una Ceguera Colectiva. HALAC–Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña. http://halacsolcha.org/index.php/halac27
Maya, A. A. (2003). La Diosa Némesis: Desarrollo sostenible o cambio cultural. Universidad Autónoma de Occidente. Vol. 2 ISBN 958-8122-16-3. https://metodo-de-investigacion-unellez.webnode.es/files/200000027-b0fa9b1f69/%C3%A9ticas-est%C3%A9ticas% 20del %20Pensamiento%20Ambiental.pdf
Maya, A. Á. (2008). Medio ambiente urbano. Gestión y ambiente, 11(1), 21-51. https://www. redalyc.org/pdf/1694/169414452002.pdf
Minaverry, C. M. (2017) ¿Avances o retrocesos? La evolución de los paradigmas sobre gestión ambiental en relación con la normativa y jurisprudencia sobre servicios ecosistémicos en América Latina. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 7(1), 476-493. https://www. upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/2413
Noguera de Echeverri, A. P. (2007) Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latino-americano. Gestión y Ambiente, 10(1): 5-30. UNC, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169419796001.pdf
Peña-Correal, T. E. (2016) El destino del Análisis de la Conducta. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 24(2), 155-168 Universidad Veracruzana, México. https://www.redalyc.org/pdf/2745/274545739003.pdf
Pérez Martínez, A. & Rodríguez Fernández, A. (2022) Desmitificando al ser humano desde la Economía Conductual. Revista Humanidades, 12(1), e49301, Universidad de Costa Rica. https://doi.org/10.15517/h.v12i1.49301
Revuelta-Vaquero, B. & Vegas-Gallo, E. (2020). La responsabilidad socio-ambiental de las universidades: Una visión México-Perú. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 220-235. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.599
Rozzi, R. (2001). Ética ambiental: raíces y ramas latinoamericanas. Fundamentos de conservación biológica: Perspectivas latinoamericanas, 311-359. http://www.umag.cl/ facultades/williams/wp-content/uploads/2017/08/Etica_Ambiental_Raices-y-Ramas-Latinoamericanas-R.Rozzi_.pdf
Rozzi, R. (2007). Ecología superficial y profunda: Filosofía ecológica. Revista ambiente y desarrollo, 23(1), 102-106. https://chile.unt.edu/sites/chile.unt.edu/files/catalogue/pdf/ Ambiente%20y%20Desarrollo%20VOL%20XXIII%20-%201%20-%202007%20Rozzi%20Villarroel%20Massardo.pdf
Rozzi, R. (2012). Filosofía Ambiental Sudamericana: Raíces Amerindias Ancestrales y Ramas Académicas Emergentes. Environmental Ethics vol. 34. http://www.umag.cl/facultades/ williams/wp-content/uploads/2017/05/Rozzi-Filosofia-Ambiental-Suda mericana-Env-Ethics-2012.pdf
Sejenovich, H., Slutzky, B. & Cabrera, S. (2012) Rescatando la historia perdida. El pensamiento ambiental latinoamericano a la luz de las contradicciones actuales del desarrollo. Informe de investigación. Colección ENGOV. No. D.WP6.2, p.p 281. http://biblioteca.clacso. edu.ar/clacso/engov/2013121612360 6/RescatandoLaHistoriaPerdida.pdf
Stavenhagen, R. (2010) Los pueblos originarios: el debate necesario. Comp. por Norma Fernández.-1a ed.-Buenos Aires: CTA Ediciones: CLACSO. 176 p. http://biblioteca virtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20101117084419/Stavenhagen.pdf
Tobasura Acuña, I. (2009). Augusto Ángel Maya: aportes de caldas al pensamiento y movimiento ambiental colombiano. Luna Azul, (28), 57-67. http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1909-24742009000100007&lng=en&tlng=es
Viteri Gualinga, C. (2012) Visión indígena del desarrollo en la Amazonía, Polis 3. http:// journals.openedition.org/polis/7678