Maestras normalistas extensión del rol materno en contextos culturalmente desafiantes y multiculturales

Normalist Teachers Extension of the Maternal Role in Culturally Challenging and Multicultural Contexts

Palabras clave: feminización de la educación, escuelas normales, maternidad, roles

Resumen

La siguiente investigación analiza el rol de protección que ha sido asignado históricamente a la mujer. La naturalización del rol de la mujer le atribuye per se el cuidado de la vida familiar, se genera una obligación moral inherente que debe asumir de forma responsable. Este tipo de conocimiento sistematizado desde las ciencias humanas permite reconocer que en el campo educativo predomina la presencia femenina, reproduciéndose costumbres, prácticas y procesos particulares del género, por lo que obtener datos de fuentes secundarias sobre las maestras mujeres, se constituye en un punto de partida para comprender la feminización en las Escuelas Normales en Chile. Es preciso no olvidar que la mujer ocupa de manera predominante roles vinculados con el hogar doméstico, lo que se consolida con la idea arraigada que la madre es la primera maestra de sus hijos. Esta ideación se traslada a la escuela y se confunden maestras y madres en un solo rol.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

MONTECINO, Sonia. (1991). “Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno”. Santiago: Cuarto Propio-Cedem.

MONTOYA, S. (2013). “Las Escuelas Normales Superiores y la feminización de la docencia en Colombia”. Revista Colombiana de Sociología, vol. 38 n° 1, 179-198.

PALTA, W. (2016). “La equidad de género como apuesta ética: En búsqueda del horizonte pedagógico”. Revista ciencias humanas, n° 13, 81-90.

BAEZ, I. (2014). La feminización en las escuelas normales del Estado de México. Revista Ra Ximhai vol. 10 n°5, 320-338.

ELIAS, N. (1975), “La dynamique de l’Occident”. Paris: Calman-Lévy.

SÁNCHEZ, Mercedes, PENNA, Melani y DE LA ROSA, Belén. (2016). “Somos como somos. Deconstruyendo y transformando la escuela”. Madrid: La Catarata.

GANDARIAS, E. (1996). “El inicio de la lactancia materna durante el alumbramiento en los meses de enero a mayo de 1995, en el Hospital Materno Norte, Santiago de Cuba”. Revista Cubana de Enfermería, vol. 12 n° 1, 1-10.

COLÓN, H. (2008). “Jean-Jacques Rousseau y su filosofía educativa: más allá de Emilio”. Revista Paideia Puertorriqueña, vol. 3 n° 1, 1-12.

QUINTANA, M. (2007). “El concepto de naturaleza y de estado de naturaleza en Pestalozzi”. Revista Española de Pedagogía, vol. 65 n° 233, 89-108.

NARVAEZ, E. (2006). “Una mirada a la escuela nueva”. Educere, vol. 10 n° 35, 629-636.

CASTAÑEDA, R. (2016). “Ilustración y educación. La Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en Nueva España (siglo XVIII)”. Historia Crítica, n° 59, 145-164.

RÍOS, T. (2016). “El ideal de mujer en Rousseau”. Revista Científica de la UCSA, vol. 1 n° 3, 24-30.

SAGOLS, L. (2017). La liberación de la naturaleza y de la mujer en la filosofía de Val Plumwood. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, vol. 21 n° 24, 25-44.

GASTELUM, B. (2019). De cómo trataría Kant la equidad de género. Revista jurídica del departamento de derecho. Universidad de Sonora, vol. 20 n° 1, 95-107.

HERRERA, C. y OJEDA, C. (2016). “El amor y aquello de ser mujer”: aproximaciones a la configuración de lo femenino en la escuela colombiana (siglos XIX y XX)”. Revista Actualidades Pedagógicas, n° 67, 115-133

MORALES, C. (2018). “Política y cultura de género en Nicaragua. Caso: Salvador Mendieta Cascante”. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 2 n° 15, 168-198.

PONCE DE LEÓN, Macarena, RENGIFO, Francisca y SERRANO, Sol. (2012). “Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Tomo I. Aprender a leer y escribir (1810-1880)”. Santiago: Editorial Taurus.

ORTEGA, J. (2019). “Trabajos de(s)cuidados: reformas neoliberales, feminización y precarización de las condiciones de trabajo en enfermería”. Revista Athenea Digital, vol. 19 n° 3, 1-26.

GALAZZI, L., GÓMEZ, D. Y VÁSQUEZ, M. (2018). “Políticas mundializadas de formación docente: propuestas para una lectura filosófica”. Revista de investigación y pedagogía maestría en educación: praxis y saber, vol. 22 n° 10, 19-43.

PONCE DE LEÓN, Macarena, RENGIFO, Francisca y SERRANO, Sol. (2012). “Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Tomo I. Aprender a leer y escribir (1810-1880)”. Santiago: Editorial Taurus.

PONCE DE LEÓN, Macarena, RENGIFO, Francisca y SERRANO, Sol. (2012). “Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Tomo I. Aprender a leer y escribir (1810-1880)”. Santiago: Editorial Taurus.

FOUCAULT, Michel. (1998). “Tecnologías del yo”, Barcelona: Paidós, Barcelona.

ALZÁS, T., GALET, C. Y SOUZA, J. (2016). “Análisis de la deseabilidad social de los roles de género”. Revista Asparkia, vol. 6 n° 29, 75-­89.

SAINZ, Clara. & BLANCO, Marian. (2018). “Investigación joven con la perspectiva de género II”. Instituto de Estudios de Género. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

HAUSER, J. (2016). “Embarazo y maternidad, las desigualdades de género y los aportes de la arteterapia. Arteterapia”. Papeles de Arteterapia y educación artística para la inclusión social, vol. 1 n° 11, 151-161.

AGUDELO LONDOÑO, J., BEDOYA GARCÍA, J. & OSORIO TAMAYO, D. L. (2016). “Ser mujer: entre la maternidad y la identidad”. Revista Poiésis, vol. 31 n° 1, 306-313.

HAUSER, J. (2016). “Embarazo y maternidad, las desigualdades de género y los aportes de la arteterapia. Arteterapia”. Papeles de Arteterapia y educación artística para la inclusión social, vol. 1 n° 11, 151-161.

MASSÉ, C. (2017). “La mujer y el cuidado de la vida: Comprensión historia y perspectivas de futuro”. Cuaderno de bioética, vol. 3 n° 1, 291-301.

HERRERA, C. Y OJEDA, C. (2016). “El amor y aquello de ser mujer”: aproximaciones a la configuración de lo femenino en la escuela colombiana (siglos XIX y XX)”. Revista Actualidades Pedagógicas, n° 67, 115-133.

ZICAVO, E. (2013). “Dilemas de la maternidad en la actualidad: antiguos y nuevos mandatos En Mujeres Profesionales de la ciudad de Buenos Aires”. Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. 4 n° 38,50-87.

GUTIÉRREZ, M. (2016). “Las Escuelas Normales universitarias y el problema educativo en Michoacán, 1917-1930”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 18 n° 26, 137-156.

LOAIZA, Y. (2016). “Origen de las Escuelas Normales en el Departamento de Caldas”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 18 n° 26, 47-70.

NÚÑEZ, I. (2010). “Escuelas Normales: Una historia larga y sorprendente. Chile (1842-1973)”. Revista Pensamiento Educativo, n° 46-47, 133-150.

NAVIA, C. & HIRSCH, A. (2013). “Actitudes y opiniones sobre valores profesionales en profesores normalistas”. Edetania, n° 43, 187-201.

RÁTIVA, M. (2016). “Las Escuelas Normales en Suramérica “El normalismo en vía de extinción” Colombia, ¿cómo estamos?”. Hojas y Hablas, n° 13, 169-178.

NAVARRETE, Z. (2015). “Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 17 n° 25, 17-34.

MANSILLA, J. (2018). “Influencia alemana en la reforma de las Escuelas Normales de Preceptores y Preceptoras en el centro sur de Chile, 1883-1920”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 20 n° 31, 189-209.

ZEMELMAN S. & LAVIN S. (2012). “Formación Normalista versus Formación Docente Universitaria: un rescate histórico de aprendizajes y desafíos en educación”. Revista ISEES vol. 11 n° 1, 17-41.

GÓMEZ, P. (2015). “Educación secundaria segregada por sexo: lo que se esconde detrás de la «tradición»”. Revista última década, vol. 43 n° 23, 97- 133.

VERA, J., BAUTISTA, G., DE LA FUENTE, H., VELASCO, F. (2015). “Calidad de vida en los profesores normalistas de Nuevo León, México”. Psicología desde el Caribe, vol. 32 n° 2, 203-217.

PÉREZ, Camila. (2017): “Escuelas normales en Chile: una mirada a sus últimos intentos de modernización y a su proceso de cierre (1961-1974)”. Santiago: Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, DIBAM.

FLICK, Uwe. (2007). “Introducción a la investigación cualitativa”. Madrid: Morata.

GEERTZ, Clifford. (2002). “La interpretación de las culturas”. Barcelona: Gedisa.

Publicado
2021-11-13
Cómo citar
Huaiquián Billeke, C. A., & Inostroza De Celis, G. (2021). Maestras normalistas extensión del rol materno en contextos culturalmente desafiantes y multiculturales: Normalist Teachers Extension of the Maternal Role in Culturally Challenging and Multicultural Contexts. Revista De Filosofía, 38(99), 736 - 749. https://doi.org/10.5281/zenodo.5698823
Sección
III. La Educación en Contexto Intercultural y Decolonial