Revista de Filosofía
Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Un breve acercamiento a la Axiología rusa
A brief Approach to Russian Axiology
Amaro La Rosa
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8105-4358
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Lima Perú
amaro@unife.edu.pe
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14807369
Resumen
Inicialmente se presenta una discusión teórica sobre la problemática de los valores en la
sociedad. Se realiza luego una aproximación preliminar a los rasgos más representativos de
la axiología rusa, centrándose en tres momentos de la historia: La Rusia imperial del siglo
XIX, la era soviética y la época post soviética. Se describen los rasgos básicos de los valores
en cada uno de esos momentos y de los cambios producidos, apelando en tanto sea posible
a la evidencia de las investigaciones científicas.
Palabras clave: Axiología, valores, Rusia
Abstract
A preliminary approach of the main features of Russian axiology is presented focusing in
three moments of the history: XIXth century imperial Russia, Soviet age and the post soviet.
Basic features of values in each of these moments and their changes are described. To the
extent possible, scientific research is used.
Keywords: Axiology, values, Russia
_______________________________
Recibido 15-02-2024 Aceptado 15-05-2024
Punto de partida
Durante el prolongado proceso de socialización los seres humanos interiorizan
paulatinamente las normas y valores que le permiten ajustar paulatinamente su
comportamiento a las expectativas de la sociedad en la cual desarrolla su existencia. En este
sentido, reproducirán a posteriori la estructura de valores de la sociedad1 . Si bien se trata
1 FJELLVANG, Tormod (2011) Socialization Values, CulturalReligious Zones and Modernization Theory,
European Sociological Review, 27 (2), 196211, https://doi.org/10.1093/esr/jcq002
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 62
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
de un planteamiento teórico general, que puede aplicarse a todas las sociedades, lo cierto es
que las modalidades concretas en las que se hace efectivo dependerán de los factores
socioculturales sui generis de cada contexto en particular. En el presente estudio se focaliza
la atención en el análisis de los valores predominantes en la cultura rusa.
Para contextualizar la problemática que se aborda, se revisan inicialmente algunos
criterios que se estiman de capital importancia para la comprensión de la problemática.
Cabría anotar por cierto que es meramente aleatorio el orden ocupado por cada una de las
apreciaciones formuladas.
Un primer factor es la vinculación entre el lenguaje y la cultura. Rusia es un país
pluricultural donde amén del ruso que es el idioma oficial se hablan un sinnúmero de
lenguas y dialectos. Siendo los valores una variable importante de la cultura, cabría apreciar
la existencia de una diversidad de marcos valorativos, por cuanto se observa “una diversidad
de patrones de pensamiento, visiones del mundo y evaluación de las cosas, vale decir
diferentes escalas de valores”
2
, p. 252). Desde una perspectiva similar Levina, Zubanova e
Ivanov
3
sostienen que en la imagen del mundo construida a partir de los códigos de
representación de la realidad que suponen un lenguaje, está acuñado necesariamente un
paradigma axiológico. En este sentido Podyukov
4
Un segundo factor a considerar es que los valores tienen una importancia vital para
la existencia de una determinada sociedad, en tanto contribuyen a su sostenibilidad, vale
decir a su permanencia a través del tiempo. Para decirlo en términos de Andreeva,
Myslyakova, Glukhikh y Ratner
5
“Hablando literalmente, los valores son los genes sociales
que definen la estructura y el funcionamiento de los organismos sociales en los cuales una
nación vive y se reproduce a sí misma”.
Un tercer factor es la estrecha vinculación entre los valores y el comportamiento. Esto
es evidente si se considera que la propia percepción humana y las modalidades de
interacción esn condicionadas por la cultura a la cual pertenece el individuo. Al respecto
Levedeva y Tatarko
6
inciden en los mecanismos y procesos que los relacionan. Y esto es
factible de ser observado en la vida cotidiana. Así por ejemplo mientras en el mundo
occidental es lo habitual que las personas elijan con quien casarse en algunas culturas
orientales el matrimonio es un acuerdo entre familias
2
STANZHEVSKIY, Fedor y GONCHARKO, Dmitry (2019) Pluralism and conflict: The debate about “Russian
values” and politics of identity, Journal of Nationalism, Memory & Language Politics. 13 (2), 251-273
DOI 10.2478/jnmlp-2019-0007
3
LEVINA, Vera, ZUBANOVA, Svetlana. e IVANOV, Andrey (2021) Axiological linguistics and teaching of
Russian as a foreign language in the context of distance learning against the backdrop of the pandemic,
XLinguae, 14 (1), 212-227 DOI: 10.18355/XL.2021.14.01.17
4
PODYUKOV,Ivan (2017) The cultural semantics of ter idioms in Russian dialects. En COSTLOW, Jane y
ROSENJOLO, Arja
5
ANDREEVA, Elena, MYSLYAKOVA, Yuliya, GLUKHIKH, Pavel y RATNER, Artem. (2017). Economic and
social impact of modernization on cultural values. Journal of International Studies, 10 (1), 193-208.
doi:10.14254/2071-8330.2017/10-1/14
6
LEBEDEVA, Nadezhda y TATARKO, Alexander (2018) Basic values in Russia: Their dynamics, ethnocultural
differences, and relation to economic attitudes, Psychology in Russia: State of the Art, 11 (3) 36 -56 doi:
10.11621/pir.2018.0302
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 63
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Un cuarto factor se refiere al potencial integrador de los valores a las demandas
sociales del entorno que habitamos: “Los valores constituyen un indicador que expresa la
escala de sociabilidad de un individuo: el grado de consciente demostración intencionada de
las cualidades sociales”
7
. Y es por ello, que son asumidos como factores normales de
autorregulación del comportamiento cotidiano tanto de los individuos como de las
comunidades sociales
8
. Cabe acotar como vital complemento que suponen la búsqueda “del
bienestar colectivo y la convivencia armoniosa
9
. En este sentido y desde una postura
claramente schwartziana, Daset, López y Suero
10
afirman que los valores representan una
respuesta frente a las necesidades de ajuste a los requerimientos funcionales a los grupos
sociales.
Un quinto factor alude a la trascendencia de los valores en la vida del individuo y en
el significado que le otorga a su existencia: “Entender los valores como principios rectores
en la vida nos permite considerarlos en unidad con el sentido de la vida”
11
. En esta misma
perspectiva, se afirma que el sistema de valores influye en los modos de pensar y en los
sentimientos
12
. En consonancia con lo citado, la manera como se orienta la vida de los
individuos y su accionar cotidiano en una sociedad determinada depende en gran medida
de los valores que se hayan interiorizado durante el proceso de socialización.
Un quinto factor ligado con la temporalidad de los conocimientos filosóficos, plantea
que los inicios de la Axiología como disciplina que estudia los valores se remonta hacia
mediados del siglo XIX
13
. Desde luego, ello no significa en modo alguno el desconocimiento
de los aportes filosóficos previos, los cuales desde larga data y apelando a una multiplicidad
de enfoques, se han dedicado de modo puntual al
análisis y la teorización de los valores.
Dadas estas consideraciones, así como a partir de una revisión de la documentación
de base empleada para el presente estudio, se ha decidido realizar una descripción apretada
de algunos hitos de la Axiología rusa, los mismos que se han sintetizado en tres periodos: La
etapa monárquica del sigo XIX, la etapa soviética desde la revolución de octubre de 1917
hasta inicios de los años 90 y finalmente lo que hemos denominado la etapa contemporánea
que se inicia con el desplome del sistema socialista y la desaparición de la Unión Soviética
hasta la actualidad.
7
PRZHILENSKY, Vladimir y OGORODNIKOV, Alexander (2017) The Axiological Grounds of Social
Engineering: Prospects for the Modernization of Russian Society, Sociological Research, 56 (1), 53-66
http://dx.doi.org/10.1080/10610154.2017.1338399
8
TVOROGOVA, Nadezhda (2011) Spiritual well-being, Psychology in Russia, 4, 193-203. DOI:
10.11621/pir.2011.0011
9
CHIRINOS, Ana (2020) Guía Taller de Autoestima, Lima: Editorial de la autora p.75
10
DASET, Lilian, LÓPEZ, Ana y SUERO, Margarita (2007). Valores Humanos Bsicos en un grupo de jóvenes:
avance de un estudio exploratorio. Psicodebate, 7, 41-54. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.426
11
SHTOMPEL, Liudmila y SHTOMPEL, Oleg. [Штомпель, Л. и Штомпель, О.] (2019). Los valores de la
cultura moderna y la necesidad de una "revolución ética”. [Ценности современной культуры и
необходимость “Этической революции”, Ciencia, arte y cultura [НАУКА. ИСКУССТВО. КУЛЬТУРА]. 4
(24), 46-58. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/338111652_CENNOSTI_SOVREMENNOJ_KULTURY_I_NEOB
HODIMOST_ETICESKOJ_REVOLUCII_1/stats
12
TVOROGOVA,ob.cit.
13
MONGE, Natalia (2013) Axiología sistemas éticos, derecho y moral, Perspectivas de las Ciencias Económicas
y Jurídicas, 5 (1), 105-124. DOI: http://dx.doi.org/10.19137perspectivas-2013-v3n1a06
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 64
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
1. En la Rusia imperial del siglo XIX
A mediados del siglo XIX Yuri Samarin (1829-1876) era un joven opositor del
liberalismo. Amaba su país, pero estaba convencido de la necesidad de realizar cambios en
el sistema social; entre ellos eliminar el régimen de servidumbre (Крепостное право) el cual
impedía legalmente que los campesinos se desplazaran libremente de un lugar a otro de
Rusia. Impuesto en 1497 por Iván III, el oprobioso derecho fue derogado en 1861 y Samarin
fue uno de los promotores de este cambio en la legislación. Sostenía que los cambios sociales
deberían ser impuestos de arriba hacia abajo y que en este particular era fundamental el
papel que podría desempeñar la burocracia que, a su entender, representaba en esencia la
preocupación por el bien común
14
.
Desde el reinado de Pedro el Grande, y tal como lo relata la historia, la aristocracia
palaciega utilizaba el francés en su habla cotidiana, bajo la presunción de que el ruso era un
idioma de nivel inferior, solamente apropiado para la plebe mientras que al francés se le
categorizaba como prestigioso. En varios de los autores csicos rusos del siglo XIX,
Dostoievski y Tolstoi entre otros, podemos leer breves textos en francés, atribuidos con
frecuencia a sectores cercanos a la nobleza. Así, por ejemplo, las palabras iniciales de
“Guerra y Paz” de Tolstoi están escritos en francés. (“Eh bien mon prince”)
15
.
Respondiendo por carta a uno de sus seguidores, Ivan Turgenev escribía “Soy realista.
Me interesa la realidad viviente, soy indiferente a todo lo sobrenatural”. Desde su visión la
vida no tiene significado objetivo, propósito o valor intrínseco y es cierto que su vida estuvo
llena de periodos muy duros, destierros y falta de reconocimiento oficial a su trabajo
literario. En su obra Padres e hijos el personaje Nikolai Petrovich
16
dice Nihilista, según
tengo entendido, procede del vocablo nihil, que significa nada. Turguenev recibió notorias
influencias del pensamiento francés, en medida tal que a decir de Akhtari
17
fue el más claro
representante de la francofilia rusa, quien igualmente pensaba que la tradición debe estar
sometida a la crítica, expresando su rechazo hacia las instituciones sociales: Familia,
religión. Propone como metodología para analizar a la realidad al Reflejo concentrado”;
vale decir, la meticulosa recreación de la realidad sin alterarla. Para Turguenev
18
, la
posibilidad de lograr la armonía radica en el enriquecimiento moral y la iluminación del
individuo.
Para Mijail Bajtin la responsabilidad es el fundamento de la acción moral, la manera
en que superamos la culpa de la brecha entre nuestras palabras y hechos. Sostiene que la
14
COPLESTON, Federick (1986) Philosophy in Russia: From Herzen to Lenin and Berdyaev, Notre Dame:
University of Notre Dame Press
15
TOLSTOI, León (1986) Guerra y Paz. Ediciones Plutón: Barcelona
16
En el idioma ruso se utiliza habitualmente el patronímico. Literalmente Pavel Petrovich significa Pavel hijo
de Piotr.
17
AKHTARI, Javier (2019) Quand la Russie écrivait en française: Influences de la culture française dans la
littérature russe du XIXe siècle (Trabajo de fin de grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas), Universidad
de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/39747
18
ZHILENKOV, Aleksander., KICHIGINA, Victoria., POLOVNEVA, Marina, POLTORATSKAYA, Svetlana,
SEMYKINA, Elena y SHIRINA, Elena (2019). A spiritual and moral pursuit of Russian literature in the 19th
century (axiological aspect of literary research), Journal of research in Applied Linguistics, 10 (SP), 336-345.
Recuperado de: http://journals.scu.ac.ir/article_14694_e508ddcc403857cd3050f73fcf84b722.pdf
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 65
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
unidad de un acto y su responsabilidad, así como la unidad de un hecho y su significado
nunca se producen a priori sino que deben alcanzarse siempre y en todas partes. Vale decir,
que estas dos clases de unidad se hacen efectivas en la medida en que se concretan las
acciones del ser humano. Desde una perspectiva que Cárdenas
19
(denomina de filosofía
práctica, Bajtin afirma que existe la perniciosa no fusión y no interpenetración entre la
cultura y la vida. Por ello, es necesario encontrar un punto medio que armonice la
responsabilidad especializada (de la cultura) con la responsabilidad moral, de su propio ser
(correspondiente a la vida). Para su punto de vista resulta vital la autodeterminación del ser
por el hecho de su ser único, tal como lo demuestra la Psicología. Señala que no existen
normas morales predeterminadas sino un sujeto moral con una estructura determinada
quien, en última instancia, tomará la decisión de qué y cuándo realizar las cosas que le
parezcan apropiadas.
Hacia fines del siglo XIX, destaca la figura de Vladímir Soloviov, quien analiza con
amplitud el significado del bien y el mal, destacando desde una perspectiva axiológica el
valor de la familia y en especial del respeto a la dignidad humana, que aparece
reiteradamente en su obra y que puede condensarse en la frase “…el principio moral exige
incondicionalmente que respetemos en todos y en cada uno la dignidad humana, y que
veamos en todos y en cada uno un fin y no sólo un medio…”
20
.
Cabría agregar que, durante la época del Imperio ruso, existían marcadas
restricciones a la libertad de expresión y una férrea censura, de modo que quienes criticaban
al zarismo solían ser enviados al destierro y sus obras no se publicaban en Rusia. Alexander
Pushkin deslizó sus críticas al régimen zarista en sus novelas y sus poemas contenían en
algunos casos velados mensajes de insurrección. No obstante, a inicios del siglo XX, en los
últimos años del Imperio ruso, se difundieron así como se pusieron en práctica propuestas
democratizadoras que promovían la libertad de expresión en Rusia.
2. La era soviética
En 1917 se produjo la Revolución de Octubre que luego de una cruenta lucha intestina
llevó al poder a los bolcheviques encabezados por Vladímir Ilich Ulianov (Lenin), de
ideología marxista. Este fue el inicio de un régimen marcadamente autoritario, construido
bajo el supuesto de llegar hacia una sociedad justa donde existiría la igualdad, donde los
obreros y campesinos pudieran dirigir el país, tal como lo declarara el propio jefe de los
bolcheviques en un discurso grabado en marzo de 1919
21
que hasta hoy puede descargarse
en Internet. Pero lo cierto es que en la práctica, que para los marxistas era el criterio de la
verdad, a partir de los principios del régimen comunista se fue generando una sociedad
donde existía una marcada diferencia entre la “impecable” verdad oficial y la verdad real,
cotidiana, donde las libertades se conculcaban y el poder lo mantenía una minoría
enquistada en la dirección del Partido Comunista, la cual gozaba de todos los privilegios.
Sobre el particular, resulta muy ilustrativo el testimonio de Victor Kravchenko, quien
19
CÁRDENAS, Alfonso (2017) Sujeto, ética y formación. En la senda de Bajtín, Revista Folios, 45, enero-junio,
pp. 73-85. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3459/345949158006.pdf
20
SOLOVIOV, Vladimir. (2012) La justificación del bien: Ensayo de filosofía moral, Salamanca: Ediciones
Sígueme
21
LENIN, Vladimir (1981) Qué es el poder soviético. Obras Completas, tomo 38, Moscú: Editorial Progreso,
pp. 238-239
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 66
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
perteneciera a la élite del Partido Comunista y se asilara mientras era funcionario de la
Embajada soviética en Washington
22
.
Anatoli Lunacharski, político y escritor soviético ruso, quien tuvo una marcada
influencia en la vida cultural soviética de los primeros años, formuló una teoría marxista de
los valores. A decir de Bailes
23
, Lunacharski se interesaba por los juicios de valor y sus bases
racionales. Anota que la escala de valores se forma a partir de la experiencia, lo cual le
permite pensar y evaluar su accionar cotidiano. El primer sistema de valores que examina
es el hedonista que lo concibe como racional y utilitario. Luego analiza el sistema estético de
valores ligado con la belleza, en el cual diferencia el nivel clásico y el romántico.
Bergelson
24
establece una comparación entre los valores soviéticos y los valores
tradicionales rusos. Se nota claramente la diferencia entre ambos (Tabla 1)
Modelo cultural
Cultura soviética
Cultura tradicional rusa
Orientación de la
actividad
Aparentar hacer
Ser
Forma y sustancia
Forma externa tiene la
mayor importancia
Sustancia interna lo
importante. Apariencia
externa engañosa
Progreso
Progreso técnico bueno.
Cambios sociales malos
Progreso técnico peligroso.
Conduce a cambios sociales
malos
Libertad/Disciplina,
autoridad
Precaución y formal
obediencia a la autoridad
oficial
Elevada sospecha de la
autoridad
Trabajo
No se considera un medio
para un fin
Un medio para un fin antes
que un fin en mismo
Superioridad moral
Convicción de que el pueblo ruso tiene un conjunto de
valores y condiciones culturales que lo hacen único
Tabla 1
Comparación entre valores rusos tradicionales y valores soviéticos
Fuente: Bergelson (2012). Elaboración propia
22
KRAVCHENKO,Vkictor (2008) Yo escogí la libertad, Madrid: Ciuadela libros
23
BAILES, Kendall. (1967) Sur la "Théorie des valeurs" de A. V. Lunačarskij, Cahiers du Monde russe et
soviétique, 8 (2), 223-243. Recuperado de
https://www.persee.fr/doc/cmr_0008-0160_1967_num_8_2_1701
24
BERGELSON, M. (2012). Russian Cultural Values and Workplace Communication Patterns. En Samovar,
L., Porter, R, y McDaniel, E. (2012) Intercultural Communication: A Reader. 13th Edition Boston: Wadsworth,
Cengage Learning, 189-197
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 67
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Shlapentokh
25
señala que los valores soviéticos eran una mixtura única de valores
universales tales como disciplina, orden, familia, amor, educación con valores soviéticos
específicos como: Rol conductor de la clase obrera y del Partido Comunista, ateísmo
científico, planificación centralizada, propiedad y producción social. Igualmente anota que
se marcaba una estrecha vinculación entre valores y conducta (Gráfico 1).
Gráfico 1. Relación valores-conducta. Fuente: Shlapentokh (1984). Elaboración propia
En el mundo real, sin embargo, el paraíso de la igualdad era realmente una entelequia
pues existía solamente en la propaganda oficialista y en la prensa monocorde que constituye
una constante en los regímenes autoritarios. Todo estaba manejado por el Partido
Comunista de la Unn Soviética (PCUS) y para ascender de categoría, desde niños debían
formar parte de los pioneros y luego ir ascendiendo para llegar a ocupar los cargos más
importantes del país. Así por ejemplo, la militancia en el PCUS fue uno de los factores que
permitieron a Yuri Gagarin ser el primer cosmonauta de la historia de la humanidad.
En la era soviética, el denominado realismo socialista exigía que los escritores se
mantuvieran fieles al Partido Comunista y que no deslizaran crítica alguna al régimen En
caso contrario sus obras nunca se publicaban y tanto más en la época de Stalin se asesinaron,
enviaron a campos de concentración o desterraron a millones de opositores
26
.
Cabe recordar el caso de Alexander Solzhenitsyn, ganador del Premio Nóbel de
Literatura en 1970, cuyas obras solo se publicaban fuera de la URSS. En su país, solamente
25
SHLAPENTOKH, V. (1984) Social Values in the Soviet Union: Major Trends in the Post-Stalin Period.
Michigan: Michigan State University
26
CONQUEST. Robert (1974) El gran terror: Las purgas stalinianas de los años treinta. Bacelona: Luis de
Caralt Editor
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 68
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
se conocían a través de copias que se difundían clandestinamente de mano en mano y eran
denominadas popularmente samizdat (самиздат).
Para Nenovsky
27
los valores no se entienden sin relación al hombre y a su significado
para él. Expresan la actitud del ser humano hacia el mundo exterior y existen solo en la vida
social. Se explican del mismo modo en base a sus necesidades y habilidad para satisfacerlas
y promover el desarrollo de su esencia. El criterio puede condensarse en las siguientes
palabras del escritor comunista Nikolai Ostrovsky, escritas en su novela Así se templó el
acero que narra los logros y dificultades de la Revolución de octubre: "Lo más preciado que
posee el hombre es la vida, se le otorga una sola vez y hay que saber vivirla de modo que al
final de los días no se sienta pesar por los años pasados en vano, para que no exista una
angustia por el tiempo perdido y para que al morir se pueda exclamar «toda mi vida y todas
mis fuerzas han sido entregadas a la causa s noble en este mundo, la lucha por la
liberación de la humanidad”
28
.
Uno de los especialistas soviéticos más reconocidos fue el psicólogo Alexei Leontiev,
autor de la teoría de la actividad, de notoria influencia en la teoría psicológica soviética.
Señala que el contexto es un sistema de actividades que poseen una estructura jerárquica y
cuya formación se hace efectiva en el proceso histórico de construcción colectiva (Tabla 2)
29
.
Nivel
Orientada hacia
Actividad
Objetos/Motivos
Acción
Objetivos
Operación
Condiciones
Tabla 2. Estructura jerárquica de las actividades
Fuente: Leontiev (1981). Elaboración propia
Leontiev
30
(1981) anota que el hombre es productor de valores al crear la riqueza
material y espiritual, que a su vez es fuente de su desarrollo. Estima que existe una
correspondencia entre el valor como significado (Expresión objetiva) y el valor como sentido
personal (Expresión subjetiva). Ambos son reguladores de la actuación del individuo en
sociedad. Estima que existe una jerarquía de valores entre bloques que se combinan:
1. Valores terminales (Valores deseables de existencia):
Específicos de la vida - Abstractos
Profesionales De la vida personal
27
NENOVSKY, Nikolay (1987) Law and values. Moscow: Progress Publishers.
28
OSTROVSKI, Nikolai (2017) Así se templó el acero. México: Editorial Porrúa
29
LEONTIEV, Alexeí (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación
30
LEONTIEV, Alexei, ibid.
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 69
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Individual De relaciones interpersonales
Activos Pasivos
2. Valores instrumentales (Principios de conducta):
Éticos De comunicación interpersonal - De realización profesional
Individualistas - Conformistas - Altruistas
Autoafirmación - Aceptación de otros
Intelectuales
Percepción ingenua-emocional del mundo
Basándose en el criterio de Vigotsky, otro reconocido psicólogo de la era soviética,
Estrada
31
anota que la autorregulación del comportamiento parte de una normatividad
interiorizada que toma como base la concepción moral dependiente de normas y visiones de
la realidad. Estima que es la visión más coherente en tanto se sustenta en una metodología
dialéctico-materialista, la cual desde la perspectiva del autor del presente artículo, es
consistente, con la visión filosófica oficial de la era soviética.
Luego de ser aliados en la II Guerra Mundial para derrotar a la Alemania nazi, durante
décadas la Unión Soviética con su bloque de países estuvo enfrentada con los Estados
Unidos, ps al que se consideraba como su principal enemigo. Era la denominada Guerra
fría, la cual significaba ante todo una pugna ideológica entre el comunismo (que implicaba
entre otros aspectos la propiedad estatal y la prensa controlada) y el liberalismo (que
suponía la propiedad privada y la prensa libre). Este enfrentamiento se expresó en la
formación de bloques de defensa (OTAN y Pacto de Varsovia), el armamentismo y la lucha
por el espacio, entre otros aspectos.
En 1985 Mijail Gorbachov fue elegido Secretario General del Partido Comunista de la
Unión Soviética, el más alto cargo del país. Bajo su dirección se inició un viraje en la política
con la intención de promover el desarrollo del país, que se expresaba en dos palabras:
Perestroika (перестройка) que significa restructuración y Glasnost (гласность) o
transparencia informativa. Se acepta la propiedad privada y por primera vez en la historia
de la URSS se publican críticas al gobierno. Algo que parecía impensable pocos años antes
sucedió el 31 de julio de 1990 cuando entró en vigencia la Ley de Prensa, que había aprobado
el Parlamento soviético. Su primer artículo expresaba: "Los medios de información son
libres y no se permite su censura"
En 1991 se sucedieron una serie de acontecimientos que implicaron cambios
profundos en las estructuras del país y la declaración de independencia de algunos de sus
estados. Finalmente, la desintegración de la URSS fue anunciada oficialmente en un mensaje
televisado por Gorbachov el 25 diciembre de 1991. De manera simultánea se producía un
hecho cargado de simbolismo, cuando la roja bandera soviética con la hoz y el martillo en la
31
ESTRADA, Odiel (2012) El profesor ante la formación de valores. Aspectos teóricos y prácticos. Education
in the Knowledge Society (EKS) 13(3). 240-267. DOI:10.14201/eks.9140
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 70
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
esquina superior izquierda, era arriada en el Kremlin, edificio mbolo del poder. Minutos
después la bandera tricolor de Rusia era izada.
3. Axiología en la Rusia post soviética
El estudio de Stoeckl (2020)
32
destaca la notoria importancia de la Iglesia Ortodoxa
Rusa en la recuperación y defensa de los valores tradicionales rusos, tarea que se profundizó
notoriamente luego del fin de la era soviética y continúa hasta hoy. No obstante, describe
diferencias de criterio al interior de la iglesia entre fundamentalistas, conservadores y
liberales.
En el estudio desarrollado con expertos por el Instituto de Psicología de la Academia
Rusa de Ciencias (Yurevich y Ushakov, (2013)
33
se revela que in 1991 los rusos eran menos
apáticos, anárquicos y falaces así como más sinceros, creativos, valientes, optimistas,
ideologizados y libres que en los períodos previos y posteriores.
A partir de su estancia en Rusia conviviendo con familias, desde una perspectiva
antropológica axiológica y luego de aplicar el Perfil de Valores Hartman, Gallopin
34
explica
que la Perestroika implicó un profundo cambio de valores motivado desde arriba pero con
marcado activismo en las bases, que promovía el consumismo, la libertad de elección y
expresión así como la tolerancia y el respeto por el ciudadano. Describe igualmente dilemas
en el balance entre los valores intrínsecos y extrínsecos.
La tesis de Kotlyarova (2005), revela notorios cambios en la estructura de valores de
la sociedad rusa post soviética, especialmente en los jóvenes. Se modifican los valores
existenciales, legales y políticos, se fracciona la conciencia de los valores tradicionales, se
registra coexistencia de valores contradictorios y se produce el surgimiento de antivalores.
Desde el punto de vista de DeBlasio
35
en la Filosofía rusa contemporánea es necesario
destacar una relación muy estrecha con la literatura, lo que desde luego no constituye
novedad si recordamos los criterios morales de Dostoievsky expresados, por ejemplo, en las
palabras del asesino Rodión Románovich Raskólnikov en su novela Crimen y Castigo
publicada en 1866. Este criterio, sin embargo, ya había sido analizado hace más de cinco
décadas cuando se señalaba que la literatura rusa, con su incidencia en las cualidades
morales, representaba un género específicamente ruso
36
.
Guilluy-Sulikashvili (2012)
37
evidencia un sistema algo complejo de valores rusos en
el cual coexisten valores tradicionales y valores nuevos. El valor supremo de la familia
32
STOECKL, Kristina. (2020). Russian Orthodoxy and Secularism, Brill Research Perspectives in Religion and
Politics, 1(2), 1-75. doi: https://doi.org/10.1163/25895850-12340002
33
YUREVICH, Andrey y USHAKOV, Dmitry (2013).The Psychological dynamics of modern Russian society:
an expert estimate. Psychology in Russia: State of the Art, 6 (1), 21-34
34
GALLOPIN, Gary (2009). Beyond Perestroika: Axiology and the new Russian entrepeneurs, Amsterdam:
Editions Rodopi B.V
35
DEBLASIO, Alyssa. (2014) The End of Russian Philosophy: Tradition and Transition at the Turn of the 21st
Century Hampshire: Palgrave Macmillan
36
BERDIAEV, Nikolai (1946). Russkaia ideia: Osnovnye problemy russkoi mysli XIX veka i nachala XX veka.
Paris: YMCA.
37
GUILLUY-SULIKASHVILI, Natalia (2012) Les nouveaux comportements de consommation en Russie. En
GUILLUY-SULIKASHVILI, Natalia (Ed.), L'énigme Russe: Pouvoir-économie et société. Presses universitaires
du Septentrion, p. 151-171
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 71
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
permanece inalterable al igual que el valor otorgado a los conocimientos y a la cultura. Se ha
modificado radicalmente la valoración del estado y ha disminuido notoriamente el valor del
sacrificio por los ideales colectivos que se consideraba paradigmático en la era soviética.
Igualmente, se le otorga una valoración primordial al bienestar familiar e individual.
Pernilovsky
38
afirma por su parte, que los valores existen y dependen del sujeto y de
su significado; vale decir que es el individuo quien le otorga representatividad en parte por
acción del entorno, así como según su criterio personal. Los valores no son rasgos o
cualidades pues cubren la compleja actividad humana y parten de su existencia.
En el marco del proceso de modernización económica que se aceleró luego de la
desaparición de la Unión Soviética, empezaron a predominar los valores pragmáticos
materialistas, destacando el ingreso económico, el trabajo cómodo y la vida tranquila
39
.
Tomando como base la teoría de los valores de Schwartz, se realiza un estudio
comparativo de los valores en la población de varios países europeos, como parte del
European Social Survey (ESS). Se concluye que los valores más significativos para los rusos
son: Seguridad, universalismo, benevolencia, auto-dirección y tradición. Partiendo desde la
misma teoría de los valores
40
.
Lebedeva y Tatarko
41
realizan un estudio longitudinal entre 2006 y 2016 basándose
en data del citado European Social Survey (ESS) para analizar la dinámica de los valores
rusos. Encuentran que los valores predominantes que se mantienen estables son poder,
tradición y logro. Observan un marcado incremento del hedonismo y la estimulación
mientras que, paradójicamente, disminuye de manera significativa la seguridad, que había
tradicionalmente sido un valor fundamental para los rusos.
Przhilensky y Ogorodnikov
42
analizan los determinantes sociales de la juventud rusa
que configuran las estructuras de valor y el modelamiento de las prácticas sociales. El
estudio se basó en una muestra de 664 jóvenes de diversas localidades rusas, evaluando la
tipología de las estructuras de valor a partir de la interrelación entre tres niveles:
ontológicos, histórico-concretos y personales.
Los cuentos infantiles tradicionales rusos son un importante recurso usado en la
socialización de los niños, donde a decir de Coronel
43
comunicador audiovisual peruano
quien estudió en Rusia, se refuerza constantemente el valor del trabajo como fundamental,
38
PERMILOVSKIY, Mikhail. (2012) The Axiological Approach to the Regulation of the Right to a Favourable
Environment, Arctic Review on Law and Politics, 3, 162185. Recuperado de
http://site.uit.no/arcticreview/files/2013/09/The-Axiological-Approach-to-the-Regulation-of-the-Right-to-
a-Favourable-Environment.pdf
39
ANDREEVA, Elena, MYSLYAKOVA, Yuliya, GLUKHIKH, Pavel y RATNER, Artem (2017) ob.cit.
40
MAGUN, Vladimir y RUDNEV, Maksim (2010) The life values of the Russian population: Similarities and
differences in comparison with other european countries, Russian Social Science Review, 51 (6), 19-73.
Recuperado de:
https://www.hse.ru/data/2012/11/30/1302271291/The%20Life%20Values%20of%20the%20Russian%20Po
pulation.pdf
41
LEBEDEVA, Nadezhda y TATARKO, Alexander (2018) Basic values in Russia: Their dynamics, ethnocultural
differences, and relation to economic attitudes, Psychology in Russia: State of the Art, 11 (3) 36 -56 doi:
10.11621/pir.2018.0302
42
PRZHILENSKY, Vladimir y OGORODNIKOV, Alexander (2017) ob.cit.
43
CORONEL, J. (2020, setiembre 10) Comunicación personal.
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 72
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
la diferencia entre el bien y el mal, así como el respeto por la naturaleza y la cultura de
preservación de los alimentos, asunto de particular importancia en un ps con inviernos
muy rigurosos. Ese omnipresente contacto con la naturaleza, puede observarse en el
tradicional cuento Baba Yaga y se ha difundido ampliamente en el mundo occidental en el
personaje animado Masha el oso.
La axiología rusa vive actualmente una etapa en la cual pueden manifestarse
públicamente los puntos de vista con libertad y donde los valores se expresan en el
comportamiento de las personas. Los valores sociales y culturales representan significados
de vida fundamentales que los individuos emplean como guías de acción en su vida
cotidiana. Ampliamente, los valores determinan las actitudes de los individuos hacia la
realidad que los rodea configurando el modelo básico de conducta social humana
44
.
Resulta conveniente destacar que entre los resultados de la vigésima encuesta
aplicada por Levada Analytical Center (2019) a una muestra de 1600 personas se señalan
que los principales rasgos que caracterizan a los rusos son: Hospitalarios (62 %), sencillos
(53 %), cálidos (43 %), amantes de la paz (41 %), dispuestos a ayudar (35%) y veraces (21 %).
Cabe resaltar que estas cifras permanecen significativamente homogéneas desde 1989; vale
decir desde la época de la Perestroika hasta la actualidad, lo cual demuestra la estabilidad
de la percepción de los valores rusos
45
.
El Statista Global Consumer Survey desarrollado en Rusia en 2020 sobre una muestra
de 12,577 personas revela que los cinco valores más importantes para los rusos son: La
felicidad en las relaciones, seguridad, vida honesta y respetable, justicia social y éxito en la
vida
46
.
En el marco de la investigación comparativa realizada entre abril y mayo de 2020 se
examinó una muestra de 100 estudiantes universitarios rusos utilizando la encuesta de
valores de Schwartz
47
. Se comprobó cuáles eran los principales valores así como la esencia
de los mismos desde la percepción de los jóvenes (Tabla 3).
Valor
Descripción de la esencia
Amor
Sentimiento de increíble felicidad y tranquilidad
Libertad
Habilidad para hacer lo que deseamos
Amistad
Asistencia mutua
Seguridad familiar
Que las personas más cercanas estén seguras
Vida
El propio hecho de nuestra existencia
44
ANDREEVA, Elena, MYSLYAKOVA, Yuliya, GLUKHIKH, Pavel y RATNER, Artem, ob.cit. p. 206
45
LEVADA ANALYTICAL CENTER (2019) Russian Public Opinion 2018, Moscow: Levada Analytical Center.
Recuperado de https://www.levada.ru/cp/wp-content/uploads/2019/07/2018-Eng.pdf
46
KUNST, Alexander. (2022) Most important values in life in Russia 2020, Statista. Recuperado de:
https://www.statista.com/forecasts/826459/most-important-values-in-life-in-russia
47
NESTEROVA, Tatiana, PERSIYANOVA, Svetlana & KARADZHEV, Bagaudin (2021). Basic values of Russian
and foreign students (comparative aspect). Revista Tempos e Espaços em Educação, 14 (33), e15263.
http://dx.doi.org/10.20952/revtee.v14i33.15263
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 73
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Tabla 3
Principales valores y su esencia. Basada en Nesterova, Persiyanova & Karadzhev (2021).
El reciente estudio realizado por Friedrich-Ebert-Stiftung in the Russian Federation
48
muestra la más actualizada visión panorámica de los valores en los jóvenes rusos de la
denominada Generación Z (nacidos a partir de 1996).
Gráfico 4
Fuente: Gudkov, Zorkaya, Kochergina, Pipival y Ryseva (2020). Con autorización de la
Friedrich Ebert Stiftung Fiorella Osorio. Traduccn del autor.
48
GUDKOV, Lev. ZORKAYA, Natalia, KOCHERGINA, Ekaterina, PIPIVA, Karina y RYSEVA,Alexandra(2020)
Russia’s “Generation Z”: Attitudes and values 2019/2020. Friedrich-Ebert-Stiftung in the Russian Federation
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/moskau/16134.pdf
La Rosa, A. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº110, 2024-4, (Oct-Dic) pp. 61-74 74
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Finalmente, utilizando la versión rusa del cuestionario Schwartz de Valores, Boehnken,
Galvapina, Lebedeva & Lepshokova(2021)
49
comparan los criterios valorativos de tres
generaciones de minorías étnicas del Cáucaso del Norte con los de tres generaciones del
Distrito Central cercano a Moscú. Encuentran que los valores de los adolescentes
contemporáneos, sus padres y sus abuelos se están distanciando más en la región más
moderna mientras que en la periferia permanecen más cerca.
49
BOEHNKE, Klaus, GALYAPINA. Victoria, LEBEDEVA, Nadezhda. & LEPSHOKOVA, Zarina (2021) Values
of Ethnic Russians and the Indigenous Population in North Caucasus Republics of the Russian Federation: An
Exploratory Three-Generation Comparison, Journal of Cross-Cultural Psychology, 52 (5), 489-506.
https://doi.org/10.1177/00220221211020444
REVISTA DE FILOSOFÍA
110 - 2024 - 4 OCTUBRE - DICIEMBRE
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en DICIEMBRE de 202 4
por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncientificaluz.org