Procesos psicológicos en los entornos virtuales // Psychological processes in virtual environments

  • María Lourdes Tapia Universidad Nacional de San Luis.
Palabras clave: Procesos psicológicas, entornos virtuales, relaciones interpersonales, Psychological processes, virtual environments, interpersonal relationships

Resumen

Resumen

Nuestra vida en sociedad es impensable sin los avances tecnológicos y los aportes de internet y las redes sociales en particular. Como seres sociales, la construcción de los vínculos interpersonales es dinámica y cobra características distintivas en los nuevos escenarios virtuales. Todo avance que irrumpe en la vida social, genera posiciones a favor y en contra. Un amplio grupo de autores, sostiene el impacto negativo de la cultura digital en el bienestar psicológico y social. Sin embargo, otros informan la existencia de un excesivo énfasis en los aspectos negativos llegando a la patologización. Se plantean diversos estudios que analizan variables psicológicas y comportamientos vinculares en los entornos virtuales, a fin de contribuir a la comprensión de la experiencia psicológica virtual.

Abstract

Our life in society is unthinkable without the technological advances and the contributions of the internet and social networks in particular. As social beings, the construction of interpersonal links is dynamic and takes on distinctive characteristics in the new virtual scenarios. Any advance that breaks into social life generates positions for and against. A large group of authors sustains the negative impact of digital culture on psychological and social well-being. However, others report the existence of an excessive emphasis on the negative aspects leading to pathologization. Several studies are proposed that analyze psychological variables and linking behaviors in virtual environments, in order to contribute to the understanding of the virtual psychological experience.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALTUZARRA, M. y ZEGERS, B. (2007). “Modelo empírico, descriptivo y predictivo para el compromiso de la identidad en el chat en adolescentes escolares chilenos”. PSYKHE, Vol. 16, N°2, pp. 85-96.

ARCILA, C. (2009). “La presentación de la persona en los entornos virtuales El sí mismo y el otro en la comunicación digital”. Razón y palabra, Vol. 14, Nº 66.

ARIAS, B. y IRURTIA, M. J. (2010). Factores psicosociales de la violencia escolar. Variables Psicológicas y Educativas Implicadas. Comunicación presentada en el II Congreso Internacional de Convivencia Escolar, Almería, España.

ATKHAR, S. (1992).Broken structures: Severe personality disorders and their treatment. Londres: JasonAronson.

BECOÑA, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo: Nova Galicia Edicións.

BAYM, N. (2003). “La emergencia de comunidad online”. En: S.G. JONES (ed.). Cibersociedad 2.0. (pp. 55-84) .Barcelona: Editorial UOC.

CABALLO, V. E., CALDERERO, M., CARRILLO, M., SALAZAR, I. y IRURTIA, M.(2011). “Acoso escolar y ansiedad social en niños (II): una propuesta de intervención en formato lúdico”. Behavioral Psychologyl,19(3), 611-626.

CANTELMI, T. y BARCHIESI, R (2013).Amores difíciles: Las crisis de la relación interpersonal y el triunfo de la ambigüedad. Traducción: Luis Alberto González. Editorial San Pablo. Bogotá, Colombia.

CASTELLANA, M., SÁNCHEZ–CARBONELL, X., GRANER, C. y BERANUY, M. (2006). “El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos”. Papeles del Psicólogo, Nº 3, pp. 196-204.

CASTRO, A. y VARELA, J. (2013). Depredador escolar: Bully y Ciberbully. Salud mental y violencia. Buenos Aires: Bonum.

CHAK, K. Y LEUNG, L. (2004). “Shyness and locus of control as predictors of Internet addiction and Internet use”.Cyber Psychology and Behavior, 7, pp. 559-570.

CORRECHÉ, M., TAPIA, M., ROBLES RIDI, M. (2015). “Estrategias de afrontamiento al estrés y el uso de internet en adolescentes”. Lecturas de la memoria, ciencia, clínica y política tomo 1 – cap. III Modernidad y síntomas contemporáneos pp. 242-243 (ISBN 978.987.45937-0-2). AASM.

DAVIS, R., FLETT, G. y BESSER, A. (2002). “Validation of a new scale for measuring problematic Internet use”.Cyber Psychology& Behavior, 5, pp. 331-345.

DINIZO, A., CORRECHÉ, M. y TAPIA, M. (2013).“Adolescencia e Internet: Su relación con estrategias de afrontamiento y personalidad”. Tesis para acceder al grado de Licenciada en Psicología. Universidad Nacional de San Luis. Argentina.

EBELING-WITTE, S.; FRANK, M. and LESTER, D. (2007).“Shyness, Internet Use, and Personality”. Cyber Psychology&Behavior, 10, (5), pp. 713-716.

ECHEBURÚA, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, internet. Bilbao: Desclee de Brower.

ECHEBARÚA, E. y CORRAL, P. (2010).“Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales”. Revista Adicciones, vol 22 nro 2 pp 91-96.

FITZPATRICK, J. (2008).” Internet addiction: Recognition and interventions”. Archives of Psychiatric Nursing, Nº 22, pp. 59-60.

FLORIDI, L. (2015). The Onlife Manifesto: Being Human in a Hyperconnected Era. New Cork: Springer.

GARCÍA DEL CASTILLO, J., TEROL, M., NIETO, M., LLEDÓ, A., SÁNCHEZ, S., MARTÍN-ARAGÓN, M. y SITGES, E. (2008). “Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios”. Adicciones, Vol. 20, Nº 2, pp. 131-142.

GREENFIELD, S. (2015). Mind change: How digital technologies are leaving their mark on our brains. London. Rider.

HAMBURGER, Y. y BEN-ARTZI, E.(2000). “The relationships between extraversion and neuroticism and the different uses of the Internet”. Computers in Human Behavior, 16, pp. 441-449.

JUVONEN, J. y GROSS, E. (2008). “Extending the school grounds? Bullying experiences in cyberspace”. Journal of SchoolHealth, 78, 496-505.

KRAM URIBE, C. (2016). “Los Vínculos de los jóvenes en el contexto de las redes sociales”. Trabajo final integrador para optar al grado de Licenciatura en Psicología. UNSL (sin publicar).

LABRADOR, F. y VILLADANGOS, S. (2010). “Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadores de posible problema de adicción”. Psicothema.N°2, pp.1880-188.

LACUNZA, A. (2010). Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. Psicodebate,10,231-248. Disponible enhttps://dspace. palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/398/181. Consultado: mayo 2019.

LIEBES, T. (1999). “Serai-je belle, sari-jai riche? Imagesculturelles de la réussitechez les adolescents”. Reseaux, 98, pp. 191-215.

LINDLOF, T. y GRUBB-SWETNAM, A. (1996). “Seeking a Path of Greatest Resistance: the Self Becoming Method”. En D. GRODIN Y T. R. LINDLOF (eds.) Constructing the Self in a Mediated World, Thousand Oaks, CA: Sag.

LINHARES SANZ, C. (2006). “Imagem digital e fotologs: novas faces da temporalidade e da memoria no cènario contemporâneo”. Revista Razón y palabra. VIII Congreso Latinoamericano de Inv. De la comunicación. ALAIC 2006. Universidad Federal Fluminense, posgrado en Comunicação, Imagem, e Informação. México. Disponible en: www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/26linhares.pdf. Consultado: julio 2019.

HERNÁNDEZ ZAMORA, L., OLMEDO CASTEJÓN, E. e IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, I. (2003). “Estar quemado (Burnout) y su relación con el afrontamiento”. International Journal of Clinical and Health Psychology. N º 2, pp. 323-336.

MCKENNA, K. y BARGH, J. (2000). “Plan 9 from cyberspace: The implications of the Internet for personality and Social psychology”. Personality & Social PsychologyReview, 4, pp. 57-75.

MARTÍNEZ-OTERO PÉREZ, V. (2007). “La identidad amenazada: riesgos psicosociales y orientaciones pedagógicas”. Revista científica electrónica de Psicología, ICSa-UAEH, 7, pp. 173-188.

MILLON, T. y DAVIS, R. (1996). Disorders of personality: DSM-IV and beyond. New York: WileyInterscience. (MILLON, T., DAVIS, R. Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV). Barcelona: Masson.

MYNARD, H y JOSEPH, S. (1997). “Bully/Victim problem and their association with Eysenck’s personality dimensions in 8 to 13 years-olds”. British Journal of Educational Psychology, 67 (1), 51-54.

ORIHUELA, J. L. (2008).“Internet: la hora de las redes sociales”. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 119, 57-62.

OSORIO, F. (2013). Bullying, Matón o Víctima. ¿Cuál es tu hijo?. Buenos Aires, Argentina: Urano.

PAPALIA, D.E., STERNS, H.L., FELDMAN, R.D. y CAMP, C.J. (2009). Desarrollo del adulto y vejez. 3ª ed. México: McGraw-Hill.

PINDADO, J. (2006). “Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente”. Zer: Revista de estudios de comunicación, 21, pp. 11-22.

PIZZARRO-FIGUEROA, J. (2012). Metodología para la Planificación Estratégica de un Modelo Ecológico/Holístico para prevenir el acoso escolar (Bullying y Cyberbullying) en las escuelas privadas, públicas e instituciones de educación superior en Puerto Rico. México y EE.UU: Palibrio.

ROSA, R.; BALDI LÓPEZ, G. y TAPIA, M. (2019). Las Relaciones Interpersonales en las redes sociales. Una aproximación a la experiencia de los adultos mayores. Alemania: Editorial Académica Española. ISBN 978-613-9-40518-3

ROBLES RIDI, P. (2018). “Acoso Escolar y Ansiedad Social: Evaluación e Intervención, en Preadolescentes de un Establecimiento Educativo de la Ciudad de San Luis”. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis. (Sin publicar).

SÁNCHEZ-CARBONELL, X., CASTELLANA, M. y BERANUY, M. (2007). Las adicciones tecnológicas en la adolescencia. AJ RIART (ed.). Tutoría y orientación el adversidad. Madrid: Pirámide.

SASSENBERG, K. (2002). “Groups dynamics: theory, research, and practice”. GroupDynamic, 61, pp. 27-37.

TAPIA, M. (2016). Estilos Interpersonales y Construcción de la Identidad en Internet. Las nuevas tecnologías, su impacto en los vínculos y en el sí mismo.Alemania: Editorial Académica Española. ISBN 978-3-8417-6499-7

THOMPSON, J. (1998). Los medios y la modernidad. Barcelona: Paidós.

TURKLE, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet.Barcelona: Paidós.

VILTE, D., MARTÍN, A., GAETÁN, G., SALDAÑO V. (2013) Evaluación del Uso de Redes Sociales en la Tercera Edad. CoNaIISI. Disponible en: http://conaiisi.frc.utn.edu.ar/PDFsParaPublicar/1/schedConfs/7/142-446-1-DR.pdf.Consultado: junio 2019.

VIÑAS POCH, F. (2009). “Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado de la red”. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 9, pp. 109-122.

WARD, C. y TRACEY, T. (2004).“Relation of shyness with aspects of online relationship invelopment”. Journal of Social and Personal Relationships, 21, pp.611-623.

YANG, C-K (2001).“Sociopsychiatric characteristics of adolescents who use computers to excess”. Acta Psychiatrica Scandinavica, 104, pp. 207-222.

YURCHISIN, J., WATCHRAVESRINGKAN, K., & BROWN MCCABE, D. (2005). An exploration of identity re-creation in the context of internet dating. Social Behavior and Personality: An international journal, 33, 735-750. Disponible en: https://doi.org/10.2224/sbp.2005.33.8.735. Consultado julio 2019.

ZEGERS, B., LARRAÍN, M. y TRAPP, A. (2004). “El Chat: ¿Medio de expresión o laboratorio de experimentación de la identidad? Estudio en una muestra de 124 estudiantes universitarios de Santiago de Chile”. Psykhe, 13 (1), pp. 53-59.

Publicado
2019-10-17
Cómo citar
Tapia, M. L. (2019). Procesos psicológicos en los entornos virtuales // Psychological processes in virtual environments. Espacio Abierto, 28(3), 91-107. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org./index.php/espacio/article/view/29399