La agresividad escolar en adolescentes de Caracas.
Resumen
En la instalación del Edipo cultural, la agresividad con su circunstancia escolar, funciona de motivo instrumental de la investigación. Importa mostrar la consistencia de este trayecto del Edipo, a partir del psicoanálisis de Freud y de su impugnación desde la antropología de Malinowski. El Edipo cultural se refiere al aprendizaje social como un segundo nacimiento; su contenido consiste en una incorporación del orden social, cuyo elemento esencial es la autoridad. Se opera con el constructo de personalidad voluntariosa para indicar tanto la disciplina del Etnopsicoanálisis como la particularidad en que se inserta la universalidad edípica: la cultura matrisocial venezolana. El análisis se desarrolla con el concepto de agresividad cultural al que se conecta la relación madre-macho para mostrar cómo el síndrome machista de la cultura moldea la emotividad agresiva como conducta incorrecta devenida desorden etnotípico. Se selecciona el paso a la adultez del adolescente para observar la socialización segunda (etnicización) en el ámbito escolar de Caracas y en la estructura de clase social. La etnografía cubre espacios del aula, patio, puerta de entrada. Las entrevistas se hicieron al profesorado. Los datos teóricos obtenidos se condensan en modelos como broma con agresión, hacerse daño con cariño (trato varonil entre amigos), agresión de desquite, búsqueda del rival, etc. La pelea en la calle amplifica la agresividad escolar que muestra finalmente cómo se aprende la agresividad y permanece como cultura en el colectivo venezolano.
Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).