María-Isabel Moreno-Montoro, Ana Tirado-de-la-Chica,
María Martínez-Morales y Rui Ma*
La investigación que aquí se presenta, trata de integración y transculturación en procesos de tutorización a partir de la dirección de la tesis doctoral de R. M., y se explica el porqué del uso de métodos creativos, o artísticos, como la autonarración para resolver situaciones complejas de investigación. Este artículo comienza con una introducción en la que se justifica como surgió el estudio del caso que nos ocupa: resolver las dificultades en la tutorización de una tesis. Continúa presentando la problemática y los objetivos para encontrar un proceso alternativo de tutorización, para seguir con una explicación sobre los enfoques teóricos adoptados, y una especificación de la metodología y descripción de cómo se desarrolló la tutorización de la tesis y de las relaciones personales y su evolución en el ámbito académico. Acabamos con resultados, conclusiones y una discusión sobre la aportación que este informe supone al ámbito de la investigación en nuestro campo entre las artes y las ciencias sociales, y de la importancia que tiene.
Aceptado: 10-11-2017 / Recibido: 22-04-2017
* Universidad de Jaén. Andalucía; España.
E-mail: mimoreno@ujaen.es, atirado@ujaen.es, mariamartinez_82@hotmail.com, toomaria@hotmail.com
Intersections between Academy and Culture. Self-
reference for university research.
This research is about integration and transculturation in tutorial processes and which grew out of the direction of R. M.’s doctoral thesis. It explains the use of creative methods, such as auto-narrative to solve complex research situations. This paper starts introducing how this case of study started with the preliminary situation; it continues on presenting the problematic and the objectives to find an alternative process of tutoring. It follows explaining the theoretical perspectives adopted and the methodological description of the thesis process, including relationships and its evolution in the academic context. This finishes in some reflections and a discussion about the contribution that this report means for the field of research in arts and social sciences, and the importance it has.
reference; Heuristic; New paradigms.
Partimos de un proceso de investigación que ha sido la tesis doctoral de R. M., una estudiante china en la universidad española. Desde el comienzo fue un reto para doctoranda y directoras puesto que el propio tema de la tesis era uno de los principales conflictos de comunicación. La tesis aborda el inconveniente al que R. M. se enfrenta a su llegada a España en 2003 y comprobar, más que el desconocimiento del mundo chino entre la ciudadanía común española, la construcción de un perfil cultural en el que ella no identifica su país, ni a sí misma.
A pesar de que R. habla perfectamente español, nos dábamos cuenta de que no entendíamos las mismas cosas al hablar. Cuando el discurso toma las complejidades de una investigación académica, este problema se convierte en un grave inconveniente que entorpece el trabajo de la doctoranda y sus directoras. Había que buscar la manera de
organizar un protocolo de investigación en el que una estudiante china pueda resolver su tesis con éxito, puesto que a pesar de tener cierto recorrido académico en España, se había formado fundamentalmente en China. Finalmente, todas estuvimos de acuerdo en que aunque se nos hacía un obstáculo “la faceta semiótica (o semántica) del lenguaje, es decir, su lado significativo, que consiste en dar sentido a lo que decimos y en extraer el significado de lo que vemos, oímos, leemos”. (Vygotski, 2001:395), es esto mismo, como veremos en la metodología, lo que se nos convierte en el camino de la solución, pues si se extrae el significado de lo que leemos, oímos y vemos, tendremos material para construir creando. Será desde la interpretación subjetiva, pero tendremos un resultado fruto de un proceso de investigación autorreferencial (Valladares González, 2014)
Habiendo optado por avanzar por este camino, vimos que teníamos un importante caso de estudio acerca de cómo organizar una investigación y que poníamos en marcha su registro como meta-investigación (Ioannidis et al., 2015), del que damos cuenta aquí.
Encontrar mecanismos de dirección de tesis es nuestra problemática. No nos sirven las prácticas tutoriales al uso. Necesitamos un método que haga viable el trabajo de campo de la doctoranda y nuestra tutorización, dada la situación descrita en el apartado anterior.
El caso que nos surge es conducir una investigación en la que se confrontan lengua, pensamiento y comportamiento de las culturas china y española. Cómo articular una metodología de investigación y unos métodos en los que la estudiante china y sus directoras españolas puedan trabajar eficazmente y sin equívoco, y cómo elaborar un informe de la investigación que la estudiante china debe escribir en su mayoría en español, idioma en el que puede expresarse pero en el que no escribe con la corrección y precisión que ella desea en lo que quiere decir.
El método de dirección de la tesis a partir de la relación entre la estudiante y las directoras en el proceso de realización de la investigación y la elaboración del informe.
Encontrar un procedimiento de trabajo que sea eficaz para la doctoranda arrojando información que sea comprensible para ella y le sirva para elaborar el informe de su investigación.
Establecer un diálogo de comprensión cultural mutua en el que la globalización del contexto académico no suponga la imposición de modelos de un mismo patrón, y así conseguir que al utilizar metodologías creativas y artísticas se contribuya a respetar las diferencias culturales sin perjuicio del éxito.
Saber identificar un objeto de estudio que a menudo se abre hacía nuevas preguntas
que muestran las inquietudes de la doctoranda.
Lograr un sistema de producción del informe que sea un texto de calidad y transferible académicamente sin alterar la naturaleza subjetiva de la investigación que se presenta.
Lo relacional y dialógico son dos conceptos importantes en nuestro trabajo habitual (Moreno Montoro, 2014:140). La relación y el diálogo son la base de nuestro proceder en todos los aspectos y en todos los sentidos, porque para evitar la rigidez contra la que nos previene Goodson (2000), o asumir la interactividad que nos recomienda López-Peláez (2013: 274), o el diálogo integral al que se refiere Tirado de la Chica (2012: 35) en torno a la acción artística, nos sustentamos en la relacionalidad y el diálogo tal como nos los plantea Bourriaud (2006: 49) y se basa en el aprendizaje dialógico (Flecha, 1997; Habermas, 1987; Hargrave y Sénéchal, 2000).
Pero el concepto sin el que no podríamos fundamentar ni teórica ni metodológicamente nuestra propuesta es la autorreferencia. En palabras de María Guadalupe Valladares, la autorreferencia supone
...la búsqueda de espacios productivos que generen conocimientos, responde a la necesidad de “mover el sentido” de lo que significa investigar, en el contexto de significados otorgados en cuanto a la construcción del conocimiento. La invitación es a promover espacios creativos, participativos, reflexivos, autorreferenciales tanto en la ciencia, como en el arte.
Espacios que den cabida a la diversidad y al entrecruzamiento de experiencias, vivencias, a exteriorizar los procesos de búsqueda y procesamiento de los saberes, a generar el diálogo, los desacuerdos; a que el investigador aprendiz se sorprenda sin argumentos para problematizar, pero a la vez con necesidades de gestionar sus conocimientos en relación con sus desconocimientos. (Valladares González, M.G., 2014: 10).
La dialogicidad, (Freire, 1974 y Habermas, 1987) entró en el proceso en interacción con la autorreferencia, como conductora hacia “una lectura crítica y colaborativa de la realidad sociocultural”, proporcionándonos “elementos comunes y reflexiones cooperativas que nos acercan a la comprensión “objetivable” del mundo” cuando nuestra posición de salida es la
de las representaciones individuales para, a partir de la puesta en común de estas visiones, su confrontación, un análisis reflexivo que se realiza a través del diálogo, construir de forma cooperativa nuevas representaciones que se construyen más que como una suma de representaciones individuales como un aporte sinérgico y comunitario. (Viché González, 2014: 6).
Es decir, estamos hablando de un conjunto de autorreferencias, la de la estudiante y la de las directoras, que entran en diálogo.
Tampoco debemos olvidar la heurística, como organización mental que favorece la creatividad. En el proceso de elaboración de la narrativa de R, hay una intención, y por esto pensamos en la aparición de atajos para encontrar y resolver como desarrollo heurístico, (Gigerenzer y Salten, 2002), antes que en una aparente deriva (Debord, 1998). Pensamos inmediatamente cuando observamos que R.M. va deteniéndose en los acontecimientos que le llaman la atención y los va incorporando a su proceso por medio de fotografías y mensajes que nos envía constantemente y en los que apreciamos su errar. Sin embargo, su recorrido no obedece a la aleatoriedad de la deriva, sino a un continuo movimiento rizomático, en el sentido que Deleuze & Guattari lo explican (1972:13) y que significa que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica que vengan dadas. Por lo tanto entendemos que su recorrido es conducido por su voluntad que se detiene en las cosas que le atraen desde su interés, que es la supervivencia de su construcción cultural. Va, así, describiendo una estructura rizomática, atendiendo a cualquier elemento que pueda afectar o incidir en cualquier otro.
Los discípulos de Piaget, específicamente Gruber, en sus estudios sobre la creatividad, se centraron en el caso de Darwin (Gardner, 1993), y para comprender su método de trabajo estudiaron unos cuadernos que llevaba el científico siempre consigo y descubrieron que
En contradicción con la visión convencional de la creatividad como un proceso místico e irracional, Darwin no experimentó ningún arranque súbito de inspiración, ningún pensamiento o teoría totalmente novedosos. En cambio, confeccionó interminables listas de pensamientos, imágenes, interrogantes, sueños, esquemas, comentarios, argumentos y notas que se dirigió a sí mismo, y que organizó y reorganizó continuamente. Todo esto era parte de un esfuerzo descomunal por comprender el modo en que los procesos vitales han engendrado la pléyade de especies vegetales y animales que existen en el mundo natural. En sus cuadernos, Darwin introducía temas claves, los analizaba y a veces los abandonaba sólo para retomarlos más adelante. (Gardner, 1993: 379)
El ámbito al que pertenece nuestro proceder en la investigación es el artístico. La metodología de investigación artística no es cualitativa, es creativa, es decir, se realiza
a través de producción creativa o artística (Archer, 1995; Borgdoff, 2012; Eissner, 1998; Hernández, 2013; Huertas, 2008; Irwin, 2004; Irwin & Springgay, 2008; Roldán & Marín Viadel, 2012). Tiene paralelismos con lo cualitativo, incluso en muchas ocasiones comparten investigaciones, y puede utilizar métodos cualitativos. Según la clase de investigación artística que sea, puede coincidir que el proceso de investigación y los resultados sean el mismo asunto. Puede ocurrir que las conclusiones estén incrustadas en los resultados. Y desde luego, el resultado o resultados, siempre son un producto creativo. Como la realización del producto creativo es el propio proceso de investigación, puede pasar que métodos y resultados también sean la misma cosa.
La investigación artística no tiene protocolo fijo. No hay unas instrucciones que indiquen qué hay que hacer antes o después. La investigación artística es de carácter interpretativo, al igual que la cualitativa, pero desde la subjetividad del investigador, esto lo hemos visto en la descripción que Gardner hace del procedimiento de Darwin. Entre otros aspectos que definen qué es una investigación artística es fundamental destacar que es de sistematización compleja, no solo diferente cada vez, sino diferente en cada paso que se da dentro de un mismo proyecto (Moreno-Montoro, Valladares-González & Martínez-Morales, 2016). Las características de un trabajo procesual como el descrito en este artículo, integra en la producción artística herramientas propias de la etnografía educativa, pero nuestro cuaderno de campo también recoge los datos y acontecimientos de la acción creativa. Esto no quiere decir que se comience sin un plan previo, pero desde luego que se analizarán todas las cuestiones acaecidas aunque no estén en el plan previo.
Estos son los mecanismos de comprobación de la fiabilidad de las informaciones, que son el propio escrutinio de la narración que se hace de los acontecimientos, tanto con texto como con los productos creativos o los vídeos y fotografías. Y sin olvidar el carácter interpretativo-subjetivo de este tipo de investigación, la creación artística genera espacios intersticiales, donde podemos reinterpretar significados.
Por lo tanto, la narrativa autorreferencial, elaborada conjuntamente a lo largo de todo el proceso como directoras y doctoranda, es método y resultado.
En el apartado siguiente “Descripción del proceso”, se redacta de manera abreviada la autonarración como un producto creativo desde el que hemos sacado conclusiones, aunque para las autoras el carácter global de este artículo no sería menos concluyente si se presentara sin estructura cualitativa, dando cuenta narrativa y creativamente del transcurso de los acontecimientos, lo cual no significa que sea coloquial. Como indican Hernández (2013) y Borgdoff (2012), la preocupación primordial que debe tener la investigación artística en la academia es ser transferible, y pensamos que sin perder las posibilidades informativas que abre la libertad creativa.
Nuestro proceso de investigación es la elaboración creativa de una narrativa en la que se recoge por medio de texto, fotografía y vídeo todo lo que acontece durante el proceso de tutorización de la tesis de R. M. Presentamos extracto abreviado del texto de dicha
producción a continuación, también la tesis de R. M. puede ser consultada en el repositorio académico de nuestra universidad.
“Desde el principio, la tesis parte, más que de una hipótesis, de una búsqueda de soluciones para trabajar desde la educación y la investigación artOtro objetivo tamlanteo para mi tesis es ante diferísticas los estereotipos que se construyen ante diferentes culturas. En su situación intermedia entre las culturas china y española, el objetivo que R. plantea para su tesis es en un primer momento desentrañar cómo los españoles y los chinos se perciben mutuamente, afectados por los estereotipos. El proceso de la tesis hará que este objetivo derive hacia la búsqueda de su identidad transcultural. Nos referimos a los conceptos de transculturación y aculturación como proceso y culminación respectivamente, de una evolución de identidad cultural (Aguirre Beltrán, 1970 y Ortiz, 1999 citados por Fernández, 2012: 122-123; Podetti, 2001), concretamente a la emergencia de “una nueva realidad, compuesta y compleja; una realidad que no es una aglomeración mecánica de caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenómeno nuevo, original e independiente" (Malinowski, 1999, p. XII) en el que dos culturas, o más, se contaminan llegando a producir un nuevo fenómeno cultural, y por tanto la pérdida de las que dan origen a la emergente, si no total al menos parcialmente (Malinowski, y Ortiz, 1999 citados por Podetti, 2004).
La doctoranda comenzó proponiendo como objeto de estudio la percepción de los españoles sobre la cultura china. Esto condicionaba una metodología y enfoque de investigación, pero la aplicación de diversos procedimientos fue revelando que la problemática realmente no era localizar esa manera en la que los españoles construyen la identidad de otras culturas y en concreto de la china, sino que ella como china no se identificaba en la imagen que los españoles construían sobre los chinos. Su preocupación se centraba en reflejar una realidad diferente a la que los españoles formaban. Esa realidad diferente es como ella misma percibe y comprende la cultura china, que es lo que realmente supone su identidad cultural en un vaivén entre China y España, pues se crió y formó como china y ahora ha formado una familia española.
Entonces es cuando nos preguntamos ¿por qué no lo hacemos pero en el lado desde el que la doctorando lo tiene incorporado? No importa si lo hace como china, como española o como las dos cosas a la vez, se trata de descubrir en qué está, por lo tanto se trata de que se manifieste tal cual está. Recordemos a Cassirer (1993) cuando nos dice que la realidad es una creación del ser humano que se hace comprensible al representar las imágenes simbólicas, pues la mente no refleja la realidad como algo que percibe tal cuál es, sino que la construye, nos preguntamos también qué clase de juego estamos poniendo en práctica entre la verdadera inquietud de R. al investigar, lo que realmente busca, lo que hace para encontrarlo y la información que está alcanzando. Dice que está buscando por qué los españoles ven a los chinos bajó un patrón que a ella le es irreconocible. Pero cuando escribe las conclusiones de sus experiencias como trabajo de campo siempre habla de cómo define ella la cultura china. Está construyendo su realidad de su cultura. Luego está buscando algo dentro de ella misma, no fuera, en los españoles. aunque estos sean necesarios para poner en marcha el proceso continuo de coordinar la acción entre
las personas que trae el intercambio entre interlocutores, y el significado dentro de los patrones de interdependencia, al que se refiere Gergen (2007: 218).
De esta manera, en nuestra mesa de diálogo concluimos que está buscando un sentido a su situación transcultural, y construye su realidad desde su propia vivencia para comprender su situación. Luego la pregunta de la investigación se desvía a ¿cómo es que yo (ella), una china, vivo entre los españoles cómo española, puesto que sigo todas sus costumbres, sin renunciar a mi esencia cultural china? El objeto de estudio se estaba desviando también a su propio proceso de transculturación. Por lo tanto, lo que nos podría conducir a que R. decantara información proveniente de indagación por diversos medios, sería una herramienta de investigación artística, de carácter creativo como la autonarración, en la que es preciso el análisis interpretativo subjetivo. La autonarración permitiría que la semántica china se materializara en nuestro contexto español y mediante el diálogo y en un ejercicio de montaje final, reconstruyéramos sus conclusiones, tal y como estábamos haciendo en ese momento con el replanteamiento de la tesis. Ella las reconstruiría y, luego, utilizando con nosotros la dialogicidad a partir de su narración, trasladaría al contexto español.
Hemos podido dejar constancia de lo que supuso darle un vuelco a la tesis, gracias al conjunto de autorreferencias de doctoranda y directoras cuando entran en diálogo. De cómo hasta el momento indicado de la investigación, las acciones llevadas a cabo revelaban en la revisión, que la doctoranda se centraba siempre en realzar la realidad de la cultura china, haciendo siempre una enmienda del concepto que perfilan los españoles. Así es como vimos, al empezar a recopilar todo, que se confirmaba lo que habíamos analizado en las conclusiones de los trabajos de campo. Si contrastábamos las conclusiones que R. M. hacía al principio, a partir de sus actividades en la investigación, con lo que después iba apareciendo en la autonarrativa, se ponía de manifiesto que era constante su preocupación por definirse a si misma en su cultura china dentro de España, y muy vagamente aparece reflejada la cuestión de cómo los españoles construyen su imagen sobre la cultura china.
Sin lugar a dudas ya, había que trabajar más en la autonarrativa y trasladar el objeto de estudio a su propia transculturación, sacando a los españoles y su estereotipado imaginario de dicho lugar. Así vemos que se está conformando una investigación que la doctoranda está desarrollando con total coherencia y obteniendo resultados. Nos acordamos entonces de Ernest Cassirer, quien en su Antropología Filosófica, Introducción a una filosofía de la cultura al referirse a la inconveniencia de los sistemas, expresa que:
Cada pensador nos proporciona su cuadro especial de la naturaleza humana. Todos estos filósofos son decididos empiristas, pues pretenden mostrarnos hechos y sólo hechos; pero su interpretación de las pruebas empíricas alberga desde un principio una suposición arbitraria que se hace más patente a medida que la teoría se desenvuelve y cobra un aspecto más elaborado y complicado. Nietzsche proclama la voluntad de poderío, Freud señala el instinto sexual, Marx entroniza el instinto económico. Cada teoría se convierte en un lecho de Procusto en el que los hechos empíricos son constreñidos a un patrón preconcebido. (Ernst Cassirer 1968: 23)
Éramos conscientes de que al comenzar la tesis, le habíamos conducido a una fundamentación muy específicamente sobre medios de comunicación, nuevas tecnologías, redes sociales y estereotipos culturales. Para que leyendo primero se ajustara a las teorías pensadas por otros y otras. Le habíamos inducido a trabajos empíricos con grupos de españoles que le sirvieran de informantes para saber cómo formamos nuestros imaginarios. Es entonces que confirmamos que la tesis no es esa cama de hierro, sino que es un camino de descubrimiento, y para R. solo funciona así si va a encontrar su camino transcultural. Puede que le interese cómo es que los españoles construyen su imagen de la cultura china, pero solo como apoyo a su verdadero interés que es su propia identificación cultural. De modo que la estrategia metodológica evoluciona a amoldar ese lecho que es la tesis, en lugar de cortarle, literalmente, pies, manos y cabeza a la doctoranda. Toda la literatura y las experiencias realizadas habían sido muy útiles y formarían parte de la tesis, pero no ya como fuentes primeras y herramientas fundamentales, sino como acciones colaterales que aportan información de interés a lo que ahora se ha convertido en el foco.
En nuestro afán por desarrollar estrategias cooperativas y dialógicas en la investigación, tomamos la decisión de registrar en un cuaderno de campo todo el proceso de tutorización para tener unos registros que nos son pertinentes muy especialmente en nuevos paradigmas como la Investigación Artística (IA) y la Investigación Basada en las Artes (IBA), en los que finalmente aterriza dicha tesis, pues sus mecanismos no están todavía suficientemente instalados entre los/as investigadores/asero consi﷽dun largo recorrido en los que todavgadores/as.canismos no son todavaciambas partes ls dificultades de entendimiento e. Por lo tanto venimos desarrollando una dinámica de registro que nos conduce a tener un repertorio de casos de tutorización para su contraste y comparación. Las herramientas utilizadas habitualmente, y por lo tanto para este caso también, son (a) reuniones periódicas en las que se discute el tema y la elaboración de registros llevados a cabo por las doctorandas; (b) grabaciones de las discusiones mantenidas en los encuentros;
(c) anotaciones; (d) registro de correos electrónicos. Y en este caso fueron muy presentes los mensajes a través de la aplicación WhatsApp, y especialmente los enviados por R. M., siempre conteniendo imágenes, archivos de sonido o audiovisuales, tomados por ella misma. En definitiva un compendio de herramientas propias de un diseño de investigación que extrae descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones (LeCompte, 1995). La tesis de R. M. que al comienzo se perfilaba aparentemente como una autoetnografía, había acabado siendo ejemplo de cómo se conduce una investigación autorreferencial de transculturación.”
Para las autoras de este artículo, los resultados y conclusiones podrían estar expresados en la descripción del proceso que da como fruto la autonarrativa colectiva anterior, puesto que ésta es el producto creativo que en el ámbito de la investigación artística es el resultado. De esta manera, el resultado global final, de carácter práctico y que establece definitivamente como artística la investigación de la que damos cuenta en este artículo, es una producción videográfica de carácter creativo que usamos didácticamente
para introducir a nuestras/os estudiantes de doctorado en metodologías creativas de investigación que no sean necesariamente aplicables al campo de los artistas.
Pero conscientes de que esto es algo que todavía requiere un largo recorrido en los ámbitos académicos y para no ser redundantes, ofrecemos escuetamente en este apartado, una recapitulación de dichos logros expresados, en relación a los objetivos propuestos.
Uno de los objetivos era encontrar un procedimiento de trabajo que fuese eficaz para la doctoranda arrojando información que fuera comprensible para ella y le sirviera para elaborar el informe de su investigación, y esto se consiguió gracias no solo al protocolo de dialogicidad sino que a ello contribuyó el formato autorreferencial de recoger la información que nos servía de punto de partida en cada sesión.
Otro de los últimos objetivos era lograr un sistema de producción del informe que fuese un texto de calidad y transferible académicamente sin alterar la naturaleza subjetiva de la investigación que se debía presentar. Por lo tanto tenemos tesis finalizada, la naturaleza subjetiva de la investigación no se ha alterado, y además esto conduce indefectiblemente a que se han encontrado mecanismos de dirección de la tesis en la situación de choque cultural en la que nos encontrábamos. También supone como resultado que si no nos sirven las prácticas tutoriales al uso, ni los métodos de protocolo rígido de investigación, podemos utilizar otros métodos que hagan viable el trabajo de campo de las/los doctorandas/os y nuestra tutorización.
En cuanto al objetivo de establecer un diálogo de comprensión cultural mutua, se logró un intercambio de ideas y de información que respetaba lo desarrollado por la doctoranda sin alterar el rigor de su trabajo y que le ayudaba a saber identificar un objeto de estudio que a menudo se abría hacía nuevas preguntas que muestran las inquietudes de la doctoranda.
El valor de nuestra investigación reside precisamente en que el trabajo de campo es el proceso de creación en el que queda todo amalgamado: metodología y conocimiento. El conocimiento que se produce al obtener unos resultados, es en este caso el producto creativo. Por tanto la cuestión que se discute en nuestra investigación es de carácter gnoseológico pues en la determinación de nuevos caminos está involucrado el modo en que se produce dicho conocimiento. El sistema de Eistema de nto.spañola a la que procedimiento, mor medio d etexto, fotografeotipos culturales hacia la reflexispañola a la que El sistema de recogida de datos, los productos creativos o los vídeos y fotografías, y el texto, son el eje vertebrador de la investigación y los utilizamos tanto como técnicas para obtener datos, como para análisis e interpretación de los mismos, o como mecanismos de comprobación de la fiabilidad de la información.
Los items son todo lo que vemos, oímos, percibimos en general y que entra en el escrutinio que nos conduce a los resultados y las conclusiones, y que se casan con los criterios de la escala de observación que a veces puede preestablecerse, y otras veces se va construyendo en el propio proceso pues son meramente los acontecimientos, tal
cómo hemos hecho nosotras en este caso. Todo esto como hemos dicho, se hace en la investigación artística de manera compleja que no se repite cada vez puesto que genera espacios intersticiales, donde podemos reinterpretar significados y encontrar aspectos diferentes cada vez que hacemos el análisis, y que pasarían desapercibidos de otra manera.
En definitiva, queremos decir que una investigación artística, o basada en las artes, necesariamente no tiene que responder a las mismas estructuras que otros modelos, y aunque contenga las mismas fases que cualquier otro paradigma, el juego interpretativo por el que se mueve, obedece a diferente protocolo, que principalmente es la ausencia de protocolo en el proceso investigativo. La evaluación de los resultados de la investigación artística y su publicación tienen características propias y diferenciadoras de la científica, ya sea cuantitativa o cualitativa. El carácter fenomenológico, inductivo, holístico y autorreferencial hace que a veces sea difícil diferenciar, por ejemplo, entre autoetnografía y autonarrativa en la investigación artística.
Sin embargo, hay notables diferencias, la etnografía, y por tanto la autoetnografía, se dirige hacia el modo de vida de una unidad social concreta, y la autonarrativa creativa se puede dirigir a cualquier cosa. Aunque al igual que en esta última, el proceso etnográfico de recolección de datos se entremezcla e interactúa con el análisis y la interpretación, sin embargo el procedimiento es sistemático y en el creativo no. La elección de cualquiera de ellos dependerá de las necesidades del caso. La tesis comenzó planteándose como una etnografía que pretendía estudiar el comportamiento de un grupo (en España) ante la cultura china. Sin embargo, acabó siendo una autonarración creativa que revela el camino autoreflexivo y autorreferencial de una mujer china para comprender y aceptar su proceso transcultural.
De la misma manera, nuestra autonarrativa colectiva nos lleva a construir un método de tutorización que ya sabemos será diferente la próxima vez, pero que es la aceptación de esta diferencia, de su no sistematización, lo que nos lo hace válido. Crear la autonarrativa conjuntamente entre estudiante y tutoras resuelve a ambas partes las dificultades de entendimiento en un proceso de investigación heurístico en el que las tutoras nunca saben que es lo próximo que va a traer la estudiante a la reunión.
Observando el texto que hemos producido sin las fotografías y vídeos, nos parece que está demasiado apegado todavía al formato cualitativo. Es probable que pierde la parte visual y por lo tanto se endurece su interpretación. Por lo que vemos que aunque el proceso haya sido creativo, el producto no necesariamente tiene que parecer un texto literario.
Por lo tanto nuestra conclusiones son:
La autonarración creativa, ya sea en formato texto, visual o audiovisual, funciona como informe de investigación y como tesis doctoral.
Elaborar una autonarración creativa conjunta durante el proceso de tutorización de la tesis contribuye al buen desarrollo del mismo y especialmente cuando las partes proceden de contextos culturales diferentes.
El mayor rendimiento de dicho medio es utilizar los detalles e información que se perdería en un proceso sistemático y prediseñado.
En la investigación artísitica, el reusltado siempre es creativo, lo que no significa que
necesariamente el informe deba tener formato literario y retórico.
La globalización del contexto académico no supone que el mundo y las personas son modelos de un mismo patrón, por lo que utilizar metodologías creativas y artísticas contribuye a respetar las diferencias culturales sin perjuicio del éxito.
AGUIRRE BELTRÁN, G. (1970). El proceso de aculturación y el cambio socio- cultural en México. México: Universidad Iberoamericana.
ARCHER B. (1995). The Nature of Research, en Co-design. Interdisciplinary Journal of Design, January 1995, pp 6-13.
BORGDOFF, H. (2012). The Conflict of the Faculties. On Theory. Perspectives
CASSIRER, E. (1968). Antropología Filosófica, Introducción a una filosofía de la cultura, México: Fondo de Cultura Económica.
DEBORD, G. (1999). “Teoría de la Deriva”. en Internacional situacionista, Volumen I: La realización del arte, Madrid, Literatura Gris. Consultado en https://goo. gl/0oD2lk el 26 de septiembre de 2016.
DELEUZE, G. Y GUATTARI (1972). Capitalisme et Schizophrénie 1. L’Anti Œdipe.
París:
EISNER, E. (1998). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.Minuit.
FERNÁNDEZ, C. J. (2012). Las verdades relativas (La historia nacional y su
FLECHA, R. (1997). Compartiendo Palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós
FREIRE, P. (1974). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Argentina Editores.
GARDNER, H. (1993). Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidós.
GERGEN, K.J.,(comps. trads., Estrada, A.; Diazgranados, S.),(2007). Constructivismo social: aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales.
GIGERENZER, G. & SALTEN, R. (2002). Bounded Rationality. Massachusetts Institute of Tecnology.
GOODMAN, N. (2010). Los lenguajes del arte. Una aproximación a la teoría de los símbolos. Madrid: Paidós Estética.
GOODSON, I. F. (2000) El cambio en el currículum. Barcelona: Octaedro
HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Tomos I y II Madrid: Taurus.
HARGRAVE, A., & SÉNÉCHAL,M. (2000). “A book reading intervention with preschool children who have limited vocabularies: the benefits of regular reading and dialogic Reading”. En Elsevier Science Journal, Volumen 15, Nro1, 75- 90.
HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, F. (2013) “Artistic Research and Arts-based Research Can Be Many Things, But Not Everything” in HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, F., & FENDLER, R. (Eds.). 1st Conference on Arts-Based and Artistic Research: Critical reflections on the intersection of art and research. Barcelona: University of Barcelona - Dipòsit Digital. http://hdl.handle.net/2445/45264
HUERTAS, M. (2008). “Notas sobre la relación entre prácticas artísticas e institución universitaria”. En DOMÍNGUEZ, J. et al. [editores] Moderno Contemporáneo: un debate de horizontes. Medellín: la Carreta Editores.
IOANNIDIS, J. P. A et al. (2015). Meta-research: Evaluation and Improvement of Research Methods and Practices. PLOS Biology. 13 (10): e1002264. doi:10.1371/journal.pbio.1002264.
IRWIN, R. L. (2004). “A/r/tography: A metonymic métissage”. In R. K. Irwin and A. de Cosson (eds.) (2004). A/r/tography: Rendering self through Arts Based living inquiry. Vancouver: Pacific Educational Press.
IRWIN, R. L., & Springgay, S. (2008). “A/r/tography as practice-based research”. In S. Springgay, R. L. Irwin, C. Leggo & P. Gouzouasis (Eds.), Being with A/r/tography (pp. xix-xxxiii). Rotterdam: Sense Publishers.
LECOMPTE, M.D. (1995). “Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas”. Revista Electrónica de investigación y evaluación Educativa, Volumen 1, Nro 1. Consultado en http:// www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm el 26 de septiembre de 2016.
LÓPEZ-PELÁEZ, M. P. (2013). “Una Propuesta de Investigación en Torno a la Música en Educación Superior”. En Revista Música Hodie, Volumen 13, Nro 1, Goiânia, p. 266-277. DOI: http://dx.doi.org/10.5216/mh.v13i1.26117
MALINOWSKI, B. (1999). “Introducción”, en ORTIZ, F., Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar (Advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación),
MORENO-MONTORO, M.I..(2014) Las relaciones personales: supervivencia para la educación artística en la escuela. Sophia vol 10 (1); 138-144. Disponible en http:// revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/224
MORENO-MONTORO, M.I., VALLADARES-GONZÁLEZ M.G. & MARTÍNEZ-
MORALES, M. (2016) “La investigación para el conocimiento artístico. ¿una cuestión gnoseológica o metodológica?”, en MORENO-MONTORO, & LÓPEZ-PELÁEZ- CASELLAS, Reflexiones sobre Investigación Artística e Investigación Educativa Basada en las artes. Madrid: Síntesis.
ORTIZ, F. (1999) Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar (Advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación), prólogo y edición al cuidado de María Fernanda Ortiz Herrera, introducción de Bronislaw Malinowski, CubaEspaña, Madrid, 1999, 473 pp.
PODETTI, J. R. (2001). “Hegemonía versus universalidad: el caso de la Ilustración en Iberoamérica”, Humanidades, Año I, Nro 1, Universidad de Montevideo, junio de 2001, pp. 13-39. Consultado el 26 de septiembre de 2016 en http:// www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_104_PODETTI_ Hegemoniaversusuniversalidad.pdf
PODETTI, J. R. (2004). “Mestizaje y transculturación: la propuesta latinoamericana de globalización”. Comunicación presentada en el VI Corredor de las Ideas del Cono Sur, 11 al 13 de Marzo de 2004, Montevideo, Uruguay: Universidad de Montevideo, [en línea]. Consultado el 26 de septiembre de 2016 en https://es.scribd. com/doc/144778815/Ramiro-Podetti.
ROLDÁN, J. Y MARÍN VIADEL, R. (2012). Metodologías Artísticas de Investigación en Educación. [Artistic Research Methodologies in Education] Archidona: Aljibe.
TIRADO DE LA CHICA, A. (2012). “Patrimonio Artístico en Museos. De la colección impuesta a la identidad colectiva”. En Red Visual, Nro. 17, p.33-38. http://www. redvisual.net/pdf/17/redvisual17_05_ tirado.pdf
VALLADARES GONZÁLEZ, M.G. (2014). “Los espacios de aprendizaje: un enfoque para repensar la investigación en las artes”. En Tercio Creciente Volumen 3, Nro. 6, 7-12, http://www.terciocreciente.com
VICHÉ GONZÁLEZ, M. (2014); “La Dialogicidad. Metodología de una Animación sociocultural liberadora”; en http://quadernsanimacio.net Nro. 20, julio de 2014.
VYGOTSKI, L. S. (2001). Obras Escogidas: problemas de psicología general, Vol. II. Madrid: Machado.
Vol 26, N°2
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en junio de 2017, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve