Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 29 (2) julio - diciembre 2022: 358-379
Modelo pedagógico para la enseñanza de la actividad petrolera en Venezuela.
Contribuciones desde el pensamiento educativo latinoamericano
Élita Luisa Rincón Castillo1; Karín Sabel Rincón Castillo2 y
José León Rincón Castillo2
1Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
2Universidad Nacional Abierta. Centro Local Zulia. Maracaibo-Venezuela
elitarincon@yahoo.com; karinrinconcastillo@gmail.com; joserinconcastillo@gmail.com.
https://orcid.org/0000-0002-5103-9875; https://orcid.org/0000-0002-8779-1292;
https://orcid.org/0000-0001-7748-0717
Resumen
Un modelo pedagógico significa el diseño de un conjunto de elementos que intervienen en una
situación educativa determinada, de modo que oriente la manera en que esta debe llevarse a la
práctica. Esta investigación tuvo como objetivo formular aportes para el diseño de un modelo
pedagógico orientado a la enseñanza de la actividad petrolera en Venezuela desde tres
disciplinas: economía, contaduría pública y educación, a partir del pensamiento educativo
latinoamericano. Los fundamentos teóricos de los enfoques pedagógicos señalados en esta
investigación: tradicional, romántico, conductista, progresista, cognoscitivista, crítico-radical y
constructivista están sustentados en los estudios realizados por Castillero (2018), Vergara y
Cuentas (2015), Orbegoso (2010), Pinto y Castro (2008), De Zubiría (2007), Narváez (2006),
Flórez (2005), Canfux (1996) y Giroux (1990). Este trabajo de investigación fue de tipo
proyectivo bajo un diseño documental. Los proyectos educativos constituyen formas particulares
de interrelación entre los parámetros pedagógicos. Los parámetros que se interrelacionan para el
análisis de un modelo pedagógico son: las metas educativas, los contenidos de enseñanza, el
estilo de relación entre profesor-alumno, los métodos de enseñanza, los conceptos básicos de
desarrollo y el tipo de institución educativa. Este trabajo ofrece elementos útiles en los procesos
pedagógicos para la enseñanza de la actividad petrolera, a partir de las ideas de Simón Rodríguez
(perspectiva de educación popular), Luis Beltrán Prieto Figueroa (visión de educación humanista-
democrática) y Paulo Freire (enfoque de educación crítica-liberadora).
Palabras clave: Modelo pedagógico; pensamiento educativo latinoamericano; enseñanza de la
actividad petrolera.
Artículo científico elaborado como trabajo final en el marco del Seminario Doctoral Pensamiento Educativo
Latinoamericano, cursado en el Doctorado en Educación en la Universidad Nacional Experimental Rafael María
Baralt (UNERMB), Sede Maracaibo-Venezuela, dictado por el Dr. Henry Martínez.
Pedagogical model for teaching oil activity in Venezuela.
Contributions from Latin American educational thought
Abstract
A pedagogical model means the design of a set of elements that intervene in a given educational
situation, so that it guides the way in which it should be put into practice. The objective of this
research was to formulate contributions for the design of a pedagogical model oriented to the
teaching of oil activity in Venezuela from three disciplines of the social sciences: economics,
public accounting and education, based on Latin American educational thought. The theoretical
foundations of the pedagogical approaches indicated in this research: traditional, romantic,
behaviorist, progressive, cognitive, critical-radical and constructivist are supported by the studies
carried out by Castillero (2018), Vergara and Cuentas (2015), Orbegoso (2010), Pinto and Castro
(2008), De Zubiría (2007), Narváez (2006), Flórez (2005), Canfux (1996) and Giroux (1990).
This research work was projective under a documentary design. Educational projects constitute
particular forms of interrelation between pedagogical parameters. The parameters that are
interrelated for the analysis of a pedagogical model are: the educational goals, the teaching
contents, the style of relationship between teacher-student, the teaching methods, the basic
concepts of development and the type of educational institution. This work offer useful elements
in the pedagogical processes for the teaching of oil activity, based on the ideas of Simón
Rodríguez (popular education perspective), Luis Beltrán Prieto Figueroa (vision of humanist-
democratic education) and Paulo Freire (critical-liberating education approach).
Keywords: Pedagogical model; Latin American educational thinking; teaching of oil activity.
Introducción
La definición de un modelo pedagógico significa el diseño de un conjunto de elementos que
intervienen en una situación educativa determinada, de modo que oriente la manera en que ésta
debe llevarse a la práctica. Todo proceso educativo tiene un método, una guía o un eje, que
encamine y contribuya al desarrollo más adecuado del ejercicio de formar. A esto le llama
modelo pedagógico.
Cada teoría ha privilegiado en ello algún o algunos de los aspectos; aun así, subyace a todas
ellas una postura como individuo y como ser social y cultural. A partir de esta concepción del ser
humano se elaboran las teorías pedagógicas. Por consiguiente, toda teoría pedagógica es una
teoría política (De Zubiría, 2007). Precisamente, la pedagogía es una ciencia cuyas fronteras
muestran su dinámica entre la sociedad y el pensamiento humano.
En el caso del Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas de la Facultad de
Ciencias y Sociales de la Universidad del Zulia, el modelo pedagógico para el diseño de su
programa de formación de investigadores, deberá contener un conjunto de principios, normas y
criterios que sitúen cada una de las actividades de enseñanza y de aprendizaje que se emprendan
en la ejecución práctica del proyecto de formación socioeconómica del petróleo y las diversas
fuentes energéticas (Rincón, Rincón y Rincón, 2019a).
El conjunto de principios que se establecen en esta investigación no se deriva de una sola
fuente teórica, ni pretende conformar una representación definitiva de la realidad petrolera
venezolana. Este carácter ecléctico responde al hecho de que, con base en los variados aportes del
pensamiento educativo latinoamericano que son relevantes para los procesos didácticos, no sería
ni conveniente ni necesario definir este modelo en función de una sola corriente teórica: tal
situación obedece tanto a la variedad de perspectivas disponibles como a la naturaleza cambiante
del contexto educativo.
En el modelo pedagógico se ha de concretar: las concepciones de educación, las intenciones
expresadas en la misión institucional, las formas en que se entiende el proceso de aprender y de
enseñar la actividad petrolera, la condición de que el modelo oriente la estructuración y
presentación de los contenidos de formación que el estudiante debe encaminar, las funciones de
facilitación del aprendizaje, las evaluaciones de los aprendizajes, las formas de apoyo y servicios
que hagan posible todo lo anterior; así como, los procesos de evaluación y autoevaluación de los
cursos, carreras o programas de formación.
La presente investigación tuvo como objetivo formular aportes para el futuro diseño de un
modelo pedagógico, que permita la enseñanza de la actividad petrolera en Venezuela, desde tres
disciplinas de las ciencias sociales: economía, contaduría pública y educación, a partir de las
ideas del pensamiento educativo latinoamericano. Todo ello fundamentado en la necesidad de
formar profesionales en este ámbito, con la finalidad de constituir un espacio de reflexión y la
conformación de comunidades de docentes-investigadores en dicha área de conocimiento. Se
utilizó una metodología de tipo proyectivo basada en un diseño documental.
Fundamentación teórica
El docente-investigador como tal, deberá conocer con claridad, los conceptos de modelo,
pedagogía, modelos pedagógicos, tipos de modelos pedagógicos, entre otros aspectos, siendo
necesario realizar el análisis crítico de esos conceptos, teniendo en cuenta los contextos históricos
en que han estado presente, así como sus manifestaciones, modelos y las concepciones de
diferentes autores al respecto (Rojano, 2008).
Noción de modelo pedagógico
La educación es un fenómeno social, donde los modelos pedagógicos representan tendencias
propias de la pedagogía reconocida no sólo como un saber, sino también que puede ser objeto de
crítica conceptual y de revisión de los fundamentos sobre los cuales se haya construido (Gallego,
1990). Asimismo, los modelos pedagógicos representan formas particulares de interrelación entre
los parámetros pedagógicos (Flórez, 2005).
En este sentido, se requiere de estudios rigurosos con métodos sistemáticos para el análisis de
los modelos pedagógicos. Es importante señalar, que el término modelo pedagógico, ha sido
utilizado, generalmente, como sinónimo de: tendencias pedagógicas, escuelas pedagógicas,
enfoques pedagógicos, proyectos pedagógicos, entre otros (Morales y Puello, 2018).
Por una parte, es importante considerar que los parámetros que se interrelacionan para el
análisis de un modelo pedagógico deben ser: las metas educativas, los contenidos de enseñanza,
el estilo de relación entre profesor-alumno, los métodos de enseñanza, los conceptos básicos de
desarrollo y el tipo de institución educativa (Batista y Flórez, 1983).
Por otra parte, un modelo pedagógico expresa aquellas concepciones y acciones, más o menos
sistematizadas, que constituyen distintas alternativas de organización del proceso de enseñanza
para hacerlo más efectivo (Canfux, 1996). En esta definición, aparece un elemento nuevo en
conceptualización del modelo pedagógico: la efectividad de los procesos de enseñanza.
Tipos de modelos pedagógicos
A continuación, se analizan siete modelos pedagógicos: tradicional, romántico, conductista,
progresista, cognoscitivista, crítico-radical y constructivista.
1) Modelo pedagógico tradicional
Este tendencia se originó en la escolástica, filosofía propia de la iglesia católica que imperó
desde los siglos IX hasta el siglo XV (Pinto y Castro, 2008). Siendo la finalidad esencial de la
educación la recuperación del pensamiento clásico como resultado del Renacimiento. A este
modelo se le ha señalado como enciclopedista (Canfux, 1996). El creador de esta tendencia fue
del filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa Juan Amos Comenio (1592-1670),
en latín Comenius, quien basó su teoría en el principio de la pansofía, que exige que cada etapa
del saber abarque un conjunto completo que seel punto de partida de un estudio nuevo más
alto, más profundo y más extenso (Vergara y Cuentas, 2015).
En la relación entre el alumno, el educador y el contenido, el estudiante es solamente un
recipiente pasivo, absorbiendo los contenidos que le transmite el educador. El rol protagonista
recae en el educador, quien es el agente activo (Castillero, 2018). Esta clase de modelo propone
una metodología basada en la retención memorística de la información, partiendo de la repetición
de tareas. Se evalúa según el nivel de logro de los aprendizajes en función del producto del
proceso educativo, calificando el alumno según la información transmitida. Este modelo le da
mucha importancia al concepto de disciplina, siendo el docente una figura de autoridad, donde el
conocimiento se transmite sin espíritu crítico y aceptando lo transmitido (Vergara y Cuentas,
2015).
2) Modelo pedagógico romántico
Parte de una corriente de pensamiento humanista que pretende tener en cuenta al educando
como sujeto activo protagonista de su aprendizaje, centrado en el mundo interior del menor. Está
basado en la premisa de no directividad, a partir de la máxima autenticidad y libertad, suponiendo
la existencia de suficientes capacidades internas por parte del aprendiz, para ser funcional en su
vida, buscando una metodología de aprendizaje de forma natural y espontánea (Castillero, 2018).
Según Flórez (2005), el ideólogo de este enfoque pedagógico es Jean-Jacques Rousseau (1712-
1778), y en el siglo XX se destacaron Alexander S. Neill (1883-1973), el pedagogo de
Summerhill e Iván Illich (1926-2002).
Bajo este modelo se promueve que el desarrollo de los alumnos debe ser natural, centrando el
aprendizaje en la experiencia libre, en los intereses del menor, siendo, únicamente el educador un
posible auxilio para éste en caso de necesidad. Lo importante es que el estudiante desarrollé sus
facultades internas de manera flexible. No es teórico sino experiencial: se aprende haciendo. En
esta perspectiva, se propone que el sujeto no debe ser evaluado, comparado ni clasificado,
señalando la importancia de que se pueda aprender libremente sin interferencias (Pinto y Castro,
2008).
3) Modelo pedagógico conductista
Considera que el papel de la educación es la de transmitir saberes, viéndola como una forma
de generar la acumulación de aprendizajes (Castillero, 2018). Está basado en el paradigma
conductista en su vertiente operante, proponiendo que a todo estímulo le sigue una respuesta y la
repetición de esta se encuentra determinada por las posibles consecuencias de dicha respuesta.
Por consiguiente, el aprendizaje es producto de los cambios más o menos permanentes de
conducta y se modifica por las condiciones del medio ambiente. El conductismo constituye una
corriente de la psicología, creada por John B. Watson (1878-1958) quien proponía el uso de
procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la
conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección
(Vergara y Cuentas, 2015). Otro destacado promotor y exponente de este enfoque es Burrhus
Frederic Skinner (1904-1990).
El rol del alumno bajo este enfoque es pasivo. El maestro sigue estando por encima del
estudiante, en un rol activo en el cual se emite las situaciones e informaciones que sirven de
estímulo (Flórez, 2005). Se desarrolló paralelamente con la creciente racionalización y
planeación económica de los recursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del
moldeamiento meticuloso de la conducta productiva de los individuos. Ha sido calificado de
positivista, en el sentido en que se toma como objeto del aprendizaje el análisis de la conducta
bajo condiciones precisas de observación, operacionalización, medición y control (Pinto y Castro,
2008).
4) Modelo pedagógico progresista
Está fundamentado en el enfoque filosófico que plantea el pragmatismo. Básicamente, las
ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela
nueva (Pinto y Castro, 2008). Un aspecto fundamental de esta tendencia es la transformación
total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en el centro de atención, junto al cual giran
los procesos de la escuela. Bajo esta perspectiva la escuela es creada para la vida, para llegar a
ser el ambiente natural del niño y convertirse en el espacio en el cual el niño vivencia y aprende
los elementos primordiales para el buen desempeño en su vida de adulto (De Zubiría, 2007).
La escuela nueva resaltó el papel activo que debe tener el estudiante, transformó las funciones
que debe asumir el profesor en el proceso educativo, mostró la necesidad y posibilidad de
cambios en el desarrollo del mismo. El progresismo pedagógico propone que, con la educación
social, la sociedad asegura su propio desarrollo. Para esta concepción cada experiencia social es
esencialmente educativa. Es una corriente de la pedagogía de la acción, reconocida por sus
grandes teóricos Georg Keschensteiner (1854-1932), John Dewey (1859-1952), William
Kilpatrick (1871-1965), entre otros (Narváez, 2006). Dewey consideró que la vida social es a la
educación lo que la nutrición y la reproducción es a la vida fisiológica.
5) Modelo pedagógico cognoscitivista
Está basado en la concepción piagetiana del desarrollo, donde su principal propósito no es el
cumplir con el currículo, sino contribuir y formar al sujeto, de tal forma que adquiera habilidades
cognitivas suficientes para ser autónomo, independiente, es decir, capaz de aprender por sí mismo
(Flórez, 2005). La educación se concibe como un proceso progresivo en el que se van
modificando las estructuras cognitivas humanas, modificaciones que pueden alterar la conducta
indirectamente. El rol del docente consiste en evaluar el nivel de desarrollo cognitivo y orientar a
los alumnos para que logren adquirir la capacidad de otorgar sentido a lo aprendido (Pinto y
Castro, 2008).
Se trata de un facilitador en la estimulación del desarrollo del aprendiz, siendo la interacción
maestro-alumno bidireccional. Implica generar experiencias y ámbitos donde poder desarrollarse,
evaluando, cualitativamente, al sujeto aprendiz. Este enfoque tiene como meta educativa que cada
individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo
con las necesidades y condiciones de cada uno. Para Orbegoso (2010), los fundamentos teóricos
de la escuela cognoscitivista se originaron en las ideas de la psicología genética de Jean Piaget
(1896-1980), con su propuesta del desarrollo intelectual por etapas; así como los aportes de
Jerome Bruner (1915-2016), aprendizaje por descubrimiento; Robert Gagné (1916-2022), niveles
de aprendizaje, entre otros. En este modelo el papel del maestro está dirigido a tener en cuenta el
nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos (Flórez, 2005).
6) Modelo pedagógico crítico-radical
Propone el máximo desarrollo multifacético de las capacidades e intereses de los alumnos, el
cual está influido por la sociedad y colectividad, donde el trabajo productivo y la educación están
interrelacionados para garantizar el pensamiento crítico, conocimiento científico-técnico y la
práctica para las nuevas generaciones (Flórez, 2005). Emerge como resultado de los trabajos de la
teoría crítica en las décadas de los ochenta y los noventa del siglo XX (Pinto y Castro, 2008).
Algunos de los fundamentos teóricos contemporáneos de este enfoque pedagógico tienen su
origen en la teoría crítica propuesta por los filósofos y teóricos sociales de la Escuela de
Frankfurt, quienes trabajaron en Alemania en el Instituto para la Investigación Social.
Entre los teóricos que participaron en la construcción de este modelo se pueden citar: el
brasileño Paulo Freire (1921-1997); los estadounidenses Stanley Aronowitz (1933-2021),
Michael Apple (n. 1942), Henry Giroux (n. 1943), Ira Shor (n. 1945) y el caboverdiano-
estadounidense Donaldo Macedo (n. 1950), entre otros. Giroux (1990) considera que, en su
mayoría, los críticos radicales están de acuerdo en que los educadores tradicionalistas se han
negado, generalmente, a interrogarse sobre la naturaleza política de la enseñanza pública.
7) Modelo pedagógico constructivista
Se centra en la atención en el alumno, como principal protagonista del proceso educativo,
siendo un elemento activo imprescindible en aprendizaje (Castillero, 2018). En este modelo la
tríada profesor-alumno-contenido es vista como un conjunto de elementos que interactúan de
manera bidireccional. Está basado en las aportaciones de autores destacados, tales como: Lev
Vygotsky (1896-1934), George Kelly (1905-1967), David Ausubel (1918-2008), Lawrence
Kohlberg (1927-1987), y Joseph Novak (1932- ), entre otros (Vergara y Cuentas, 2015).
Un elemento fundamental para esta perspectiva es que el educando pueda atribuir sentido al
material que está indagando y también al propio proceso de aprendizaje, actuando el docente
como guía, teniendo este último en cuenta la necesidad de proporcionar una ayuda ajustada a las
necesidades del estudiante (Flórez, 2005). Se trata de optimizar al máximo sus capacidades, de tal
manera que se acerque a su mayor nivel potencial en vez de limitarse a su estado actual real.
En el cuadro 1 se sintetizan los siete modelos pedagógicos analizados anteriormente.
Cuadro 1. Modelos pedagógicos
Modelo
pedagógico
Concepción
educativa
Ubicación
histórica
Principales
representantes
Filosofía
educativa
Tradicional
Metodología basada en retención
memorística de la información,
partiendo de repetición de tareas.
IX-XV
- Juan Conmenius
Escolasticismo
Romántico
Centrado en el aprendizaje,
experiencia libre, intereses del menor,
siendo el educador un auxilio en caso
de necesidad.
XVIII-XX
- Jean Rousseau
- Alexander Neill
- Iván Illich
Humanismo y
experiencial
Conductista
Considera que el papel de la
educación es la de transmitir saberes,
como una forma de generación y
acumulación de aprendizajes.
XX
- John Watson
- Burrhus Skinner
- Benjamín Bloom
Conductismo y
positivismo
Progresista
Propone que, con la educación social,
la sociedad asegura su propio
desarrollo, donde cada experiencia
social es esencialmente educativa.
XX
- Georg Kerschsensteiner
- John Dewey
- William Kilpatrick
Pragmatismo
Cognoscitivo
Concibe la educación como un
proceso progresivo en el que se van
modificando las estructuras cognitivas
humanas, modificaciones que pueden
alterar la conducta indirectamente.
XX
- Jean Piaget
- Jerome Bruner
- Robert Gagné
Psicología del
desarrollo o
genética
Crítico-radical
Propone el máximo desarrollo
multifacético de las capacidades e
intereses de los alumnos, el cual está
influido por la sociedad, donde el
trabajo productivo y la educación
están interrelacionados para
garantizar el pensamiento crítico, el
conocimiento científico-técnico y la
práctica para las nuevas generaciones.
XX
- Paulo Freire
- Stanley Aronowitz
- Michael Apple
- Henry Giroux
- Ira Shor
- Donaldo Macedo
Teoría crítica
Constructivista
Centra su atención en el alumno,
como principal protagonista del
proceso educativo, siendo un
elemento activo imprescindible en
aprendizaje.
XX
- Lev Vygotsky
- George Kelly
- David Ausubel
- Lawrence Kohlberg
Constructivismo
Fuente: Elaboración propia (2022)
Metodología
Tipo de investigación
Esta investigación fue de tipo proyectiva, la cual propone soluciones a una situación
determinada a partir de un proceso de indagación, es decir, es un estudio que implica el diseño o
creación con base en un proceso investigativo, pero no necesariamente, se ejecuta la propuesta.
Para ello se necesita explorar, describir, explicar y proponer alternativas (Hurtado, 2008).
Diseño de investigación
Este trabajo utilizó un diseño documental. Una investigación documental es la que se basa en
la obtención, revisión y análisis de documentos escritos (Sabino, 1992). Las fuentes secundarias
utilizadas fueron de tipo bibliográfico: libros, diccionarios, artículos científicos, documentos
institucionales, informes. Asimismo, se utilizaron diversas herramientas para la búsqueda de
revistas académicas-científicas de circulación nacional e internacional en Internet (Funes, 2015;
Maldonado, 2018).
Resultados y discusión
En esta parte se muestran los resultados y discusión en relación al estudio del sector petrolero
desde la perspectiva de la economía, la contaduría pública y la educación; así como algunos
elementos de un modelo pedagógico para la enseñanza de la actividad petrolera en Venezuela, a
partir de los aportes del pensamiento educativo latinoamericano.
Estudio del sector petrolero desde la perspectiva de la economía, la contaduría pública y la
educación
A partir de la investigación realizada por Rincón, Tinoco y León (2017) y de los proyectos de
investigación respectivos, se señala en el cuadro 2, la definición y justificación con relación a la
economía, contabilidad y educación aplicada al sector petrolero como líneas y áreas del
conocimiento estratégicas para la formación de economistas, contadores públicos y educadores,
respectivamente.
Cuadro 2. Estudios del sector petrolero desde la perspectiva
económica, contable y educativa
Estudios petroleros
Definición
Economía petrolera
para la formación del
economista
(Rincón, Acosta y
Urdaneta, 2019)
La economía petrolera estudia el
mercado: oferta y demanda, la
formación de los precios, entre otros
aspectos, de la actividad petrolera.
Este sector presenta un profundo
desequilibrio entre la estructura de la
oferta y de la demanda: un pequeño
número de oferentes frente a una
multitud de demandantes.
Adicionalmente, la economía
petrolera es un sistema complejo de
acciones y reacciones donde
intervienen un gran número de
actores.
Contabilidad petrolera
para la formación del
contador público
(Rincón, Navarro y
Millano, 2019)
La contabilidad petrolera analiza los
estudios contables y financieros de las
principales instituciones y
organizaciones petroleras a nivel
local, regional, nacional, mundial, de
América Latina y el Caribe, de los
países de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) y
los países productores que no
pertenecen a la OPEP, así como los
organismos reguladores y promotores
del sector petrolero.
Educación petrolera
para la formación del
docente universitario
(Rincón, Rincón y
Rincón, 2019b)
La educación petrolera busca
impulsar el desarrollo de estudios en
el ámbito de la enseñanza y
aprendizaje en el campo del
conocimiento de la actividad
petrolera, como plataforma para la
gestión de políticas públicas en los
sectores educativos universitarios a
nivel local, regional, nacional e
internacional.
Fuente: Elaboración propia (2022), a partir de los proyectos de investigación respectivos
Para la configuración e identificación de un modelo pedagógico es importante, responder a
seis preguntas esenciales: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?,
¿qué, cómo y cuándo evaluar? y ¿donde enseñar? Bajo la anterior premisa podríamos detenernos
a responder las siguientes preguntas (Coll, 1991):
1) ¿Para qué enseñar?
A la cual se podría responder, para tener otras concepciones, visiones, enfoques diferentes o
divergentes sobre el proceso de la actividad petrolera en Venezuela y no solo quedarnos con la
información suministrada en los textos, sino que se pueda tener la posibilidad de vivenciar este
proceso, ya que este país al ser una economía petrolera, se pueda asistir directamente a las
instalaciones o, a las zonas petroleras y observar, detenidamente, como se maneja esta actividad
económica, esta materia prima tan valiosa para la sociedad venezolana.
2) ¿Qué enseñar?
En este particular, todo lo concerniente al proceso petrolero desde la forma de cómo está en
nuestros subsuelos, hasta las operaciones y acciones que con este hidrocarburo se aplican a: las
transacciones comerciales, económicas, financieras, valor de cada barril de petróleo, la estructura
de costos de cada yacimiento petrolero, educación y cultura petrolera, entre otros temas.
3) ¿Cómo enseñar?
Es necesario ubicar a los especialistas en el tema y especificar un eje curricular que permita
incorporar el mismo dentro del plan de estudio de las carreras involucradas, como economía,
contaduría pública y educación en todas las menciones, ya que todo docente-investigador en
Venezuela, totalmente involucrado con el proceso educativo e investigativo, debe poseer
conocimientos básicos, en el ámbito petrolero. Podría decirse que los profesionales que se formen
en el campo socioeconomico del sector petrolero, deberían estar más comprometidos, ya que no
hay que olvidar que el educador es un modelo a seguir de sus estudiantes en todos los espacios.
4) ¿Cuándo enseñar?
En el momento de formación de una carrera universitaria específicamente en pregrado, para
descubrir, describir y conocer el proceso petrolero en todos sus componentes y, a nivel de
postgrado especializarse más en áreas, dependiendo del tema o escenario a ser abordado por el
profesional de la economía, contaduría pública o educación.
5) ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
En este apartado, siguiendo normas o reglamento de cada universidad, se ubica la forma de
evaluar, bien sea en forma cuantitativa y/o cualitativa, en su defecto, al finalizar la clase, bien sea
la manera que adopten para registrar la evaluación, dependiendo de la forma como cada profesor
(a) o institución, coloque la ponderación y la calificación, para dar por sentada una nota en forma
cuantitativa y/o cualitativa, de una cátedra, asignatura o seminario a desarrollar según el plan de
estudio o malla curricular.
6) ¿Dónde enseñar?
Se requiere definir la forma de dictar la asignatura, seminario, taller a realizar tomando en
cuenta si será presencial, semi presencial y/o virtual, así como las herramientas o plataformas
tecnológicas a utilizar.
Modelo pedagógico para la enseñanza de la actividad petrolera en Venezuela a partir de las
contribuciones del pensamiento educativo latinoamericano
América Latina constituye una mezcla de historia, cultura y educación que ha sido tatuado en
la identidad por los occidentales, de ellos se ha concebido la herencia hoy vigente del mundo de
las ideas (Terán y Peña, 2016). En tal sentido, constituye un subcontinente en constante
transformación, retroceso, estancamiento y avance, donde en estos procesos se encuentra la
educación.
La educación representa una esfera que incluye intereses políticos, económicos, culturales,
sociales, militares, ideológicos, entre otros, es decir, es una de las bases de construcción de sus
Estados Latinoamericanos, y de ahí su importancia (Gómez, 2010). Uno de los puntos de partida
es que la educación pública latinoamericana tiene suficientes elementos en común entre como
para justificar un análisis genérico.
Dichos elementos se refieren a que el proceso educativo, como se lo conoce en la actualidad,
tiene su origen común en el colonialismo hispano-luso, pues con las independencias políticas
generalizadas, se dio paso a la idea ilustrada y liberal de la educación. Posteriormente, surgió la
concepción modernizante, que se transformó en el proyecto desarrollista. De este se pasó a una
metanarrativa educativa proveniente del neoliberalismo, penetrada en la mayoría de los sistemas
educativos latinoamericanos; dando lugar, a su vez, con los cambios políticos, a las izquierdas
latinoamericanas, a un posible posneoliberalismo educativo.
Por otra parte, considerando que Venezuela, es una nación petrolera, esta investigación busca
dar respuesta a la forma de cómo abordar la enseñanza de esta actividad productiva, en las
disciplinas de economía, contaduría pública y educación, tomando en cuenta las ideas del
pensamiento educativo latinoamericano. Ya que, a partir, de estos aportes, podrían surgir otras
maneras de enfocar el estudio del sector petrolero, en las universidades venezolanas y en las
disciplinas mencionadas. Por lo tanto, preliminarmente, se hace un análisis de las contribuciones
de los venezolanos Simón Rodríguez y Luis Beltrán Prieto Figueroa, así como del brasileño
Paulo Freire.
1) La educación popular de Simón Rodríguez
Para Briceño (1991:21), Simón Rodríguez (1771-1836) es producto de las contradicciones
de la sociedad colonial en decadencia, de la apresurada generación independentista y de los
grupos de arribistas que se beneficiaron del largo y cruel periodo de violencia. Rodríguez, se va
a empeñar en producir una visión distinta de la educación, como punto de partida en la creación
de las bases teóricas y prácticas de una educación popular, que fuera capaz de producir luces y
virtudes sociales (Guzmán, 1990). Asimismo, es uno de los hombres que más influyó en la
formulación de las ideas de la recia personalidad de estadista de Simón Bolívar (1783-1830), que
lo llevaron a transformarse en el Libertador de cinco Repúblicas Americanas: Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Rodríguez for su personalidad, enfrentando los perjuicios raciales de su época,
contraponiéndose a los dogmas religiosos que imponían la iglesia católica a la educación:
denunciando los privilegios políticos y sociales que se oponían al cambio de la situación colonial,
generadora de los desajustes presentes en el seno de la sociedad venezolana (Guzmán, 1990).
Para lograr sus elevados propósitos, pensaba en la fuerza creadora de la educación, al afirmar
Rodríguez que para tener República hay que comenzar por hacerlos republicanos, formando
pueblo, creando una mentalidad, formando ciudadanos de un país en crecimiento, convirtiéndolos
en la gente capaz de realizar esa República a partir de la escuela. Inventamos o erramos es una de
sus premisas fundamentales (Rodríguez, 2010).
Para Rodríguez, la escuela no va a ser sino el medio para enseñar a la gente a mejorar sus
condiciones de vida; a valerse por sí mismo y a ser útiles a otros, para realizarse ellos y realizar el
país, superando la segregación. Por otro lado, nutre sus ideas pedagógicas del pensamiento de
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), y se desempeñó como maestro de primeras letras al servicio
de la Municipalidad de Caracas, donde buscó cambiar aquella educación sin sentido para la vida,
de práctica tradicional y aburrida para los niños. Con este fin propuso un plan de reforma para la
escuela de Primeras Letras al Cabildo de Caracas, donde bosquejó todo su proyecto de
renovación al sistema de enseñanza existente; orientándolo a la preparación del ánimo de los
niños y hacerlos capaces de todas las empresas; para que, de esta forma, puedan incorporarse a la
plenitud de la vida social.
Es importante destacar que Rodríguez formó parte del pensamiento ilustrado latinoamericano,
donde la coherencia interna de sus planteamientos como maestro colonial y republicano lo ubican
dentro de los grandes pedagogos del siglo XIX (García, 2010). Consideró la educación social
como el mecanismo por medio del cual las Repúblicas podrían lograr su consolidación y la
sociabilidad como el fin social de la escuela, en la medida en que el primer deber de un
republicano era saber sus obligaciones sociales. Planteó la primera escuela como el fundamento
del saber y el medio a través del cual los pueblos lograrían la civilización. Propuso la inclusión
social a través de la ‘escuela para todos’, la formación para el trabajo y la adquisición de nuevos
hábitos que posibilitaran las relaciones sociales propias de un sistema republicano.
2) La educación humanista y democrática de Luis Beltrán Prieto Figueroa
El maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (1902-1993), desarrolló sus ideas pedagógicas en
relación con los fundamentos doctrinales de la democracia y sus posturas frente a la educación
venezolana, en la miseria social y cultural de la Venezuela gomecista (1908-1935). La educación
se convierte en formación de la élite intelectual del país. Su vida conjuga diversos aspectos. Entre
ellos, la política y la pedagogía formaron en él, una misma pasión indisoluble, persistente por
estimular el crecimiento cultural del venezolano y elevar sus condiciones de vida (Mora, 2008).
Fue fundador de las primeras asociaciones gremiales del magisterio, activista de primera fila
en sus muchas batallas, defensor incansable del concepto del “Estado docente” (Prieto, 2006). La
realidad misma le enseñó que nada de ello sería posible sin torcer antes hacia rumbos
democráticos los destinos del país. La obra educativa del maestro Prieto está influenciada por las
ideas del estadounidense John Dewey (1859-1952), quien fue un pedagogo de la clase media de
derecha; él proponía una escuela orgánica a la democracia representativa que le servía al
capitalismo. La Escuela Nueva y el pragmatismo de Dewey, acompañaron por siempre al maestro
Prieto, y le sirvieron de inspiración a sus propuestas educativas.
Uno de los principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado Docente, la cual elaboró a
partir del concepto Estado Social del jurista y politólogo Hermann Heller (1891-1933), de la
escuela política alemana, tesis que expuso en una conferencia dictada en la escuela normal
Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: Todo Estado responsable y con
autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación
expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos, de
acuerdo con la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2006:211). Los aportes
del maestro Prieto a la historia nacional pueden comprenderse desde algunos espacios muy
específicos, donde expondría algunas de sus ideas contenidas en el concepto de humanismo
democrático, tesis de la cual fuera autor, así como en otras de igual envergadura.
La tesis del humanismo democrático postulaba los siguientes ideales educativos (Rodríguez,
2007): i) finalidad política: formar ciudadanos aptos para vivir en República; ii) finalidad moral:
fomentar el cultivo de los valores morales para contar con hombres virtuosos y prudentes; iii)
finalidad económica: proteger por medio del estudio de la técnica e industrias la riqueza material
para asegurar la liberación económica y robustecer la independencia política y iv) finalidad
científica: promover la educación superior, para robustecer el plano intelectual de América y
echar las bases de una tradición de altos y vigorosos pensamientos que la equiparara a los pueblos
más adelantados del globo.
3) La educación crítica y liberadora de Paulo Freire
Según Beorlegui (2004), el pensador brasileño, Paulo Freire (1921-1997), propuso en
Pedagogía del oprimido, el modo pedagógico para acompañar al pueblo en la superación de su
dependencia, en la medida que él mismo tiene que hacerse sujeto de su propia liberación. Sus dos
lemas fundamentales son escuchar al pueblo y la escuela significa vida.
Freire inicia a formular su teoría pedagógica en la segunda mitad del siglo XX en el contexto
de una Latinoamérica económicamente dependiente y subdesarrollada. En este escenario del
desarrollismo económico emergieron propuestas educativas afines a sus tesis que se denominaron
pedagogías desarrollistas. Sin embargo, un grupo importante de educadores de la región, opuso a
estas las pedagogías de la liberación. Freire es el representante más importante de esta tendencia
(Carreño, 2010).
Freire estaba influenciado por una serie de autores europeos, tales como: Karl Jaspers (1883-
1969), Gabriel Marcel (1889-1973), Hebert Marcuse (1898-1979), Erich Fromm (1900-1980),
entre otros (Santos, 2008). Sus ideas pedagógicas sobre la situación de Brasil estuvieron influidas
por el Instituto Superior de Estudios Brasileño (ISEB), fundado por Helio Jaguaribe (1923-2018)
en 1952, quien estuvo hasta 1959, y cerrado en 1964 con el golpe militar (Beorlegui, 2004).
Todas estas ideas tuvieron una fuerte influencia en Freire, que comenzó con un compromiso a
favor de un nacionalismo que perseguía el desarrollo de la nación. Era una síntesis de populismo
y nacionalismo (Beorlegui, 2004). Su método es inductivo y su obra fundamental es Pedagogía
del oprimido (Freire, 2008). En este proceso, contrapone la educación bancaria, consistente en
una mera transmisión pasiva de conocimientos, a la liberadora, en la que el protagonismo y la
iniciativa le corresponden al sujeto educado o a educar.
En el cuadro 3 se plasman las principales contribuciones del pensamiento educativo
latinoamericano al modelo pedagógico para la enseñanza de la actividad petrolera en Venezuela.
Cuadro 3. Contribuciones del pensamiento educativo latinoamericano al modelo
pedagógico para la enseñanza de la actividad petrolera en Venezuela
Autores
latinoamericanos
Concepción educativa
Filosofía educativa
Aportes a la enseñanza de la
actividad petrolera
Simón
Rodríguez
(1771-1836)
Concibe la primera escuela como
el fundamento del saber y el
medio a través del cual los
pueblos lograrían la civilización.
La fuerza creadora de la
educación sostiene que para
tener República hay que
comenzar por hacerlos
republicanos, creando una
mentalidad, formando
ciudadanos de un país en
crecimiento, convirtiéndolos en
la gente capaz de realizar esa
República a partir de la escuela.
Está influenciado por
las ideas pedagógicas
de la ilustración en
Jean-Jacques
Rousseau, donde su
pensamiento es
producto de las
contradicciones de la
sociedad colonial en
decadencia y de la
apresurada generación
independentista.
No se puede seguir imitando, ni
copiar modelos productivos que
nada tienen que ver con nuestra
realidad y cultura petrolera. Se
debe transformar está realidad y
el instrumento para ello es
enseñar la actividad petrolera en
el marco del contexto educativo,
a partir de nuestros propios
valores: inventamos o erramos.
Luis Beltrán
Prieto Figueroa
(1902-1993)
Concibe la educación orientada a
elevar el nivel de vida de toda la
población, la cual debía ser
democrática, humana, gratuita y
obligatoria, en sintonía con la
igualdad de oportunidades con
base a las capacidades de cada
ser humano.
Su obra está
influenciada por las
ideas pedagógicas del
humanismo, la escuela
nueva y el
pragmatismo de John
Dewey que le sirvieron
de inspiración a sus
propuestas educativas.
La enseñanza de la actividad
petrolera nos puede permitir
cierta independencia económica
y política, a fin de lograr la
soberanía científica-tecnológica
en el sector petrolero para sentar
las bases de una industria
vigorosa.
Paulo Freire
(1921-1997)
Concibe la educación como un
modo pedagógico para
acompañar al pueblo en la
superación de su dependencia, en
la medida que tiene que hacerse
sujeto de su propia liberación.
Sus dos lemas fundamentales son
escuchar al pueblo y la escuela
significa vida.
Su pensamiento
educativo está
influenciado por
autores existencialista:
Karl Jaspers y Gabriel
Marcel, así como de la
teoría crítica: Hebert
Marcuse y Erich
Fromm,
El estudio del sector petrolero
implica un compromiso a favor
de un nacionalismo petrolero que
busca el desarrollo de la nación,
partiendo de un método inductivo
contraponiendo la educación
bancaria, de transmisión pasiva, a
una crítica y liberadora, en la
cual el protagonista sea el
educando.
Fuente: Elaboración propia (2022)
Consideraciones finales
Un modelo pedagógico es un plan teórico y práctico de estrategias autónomo que poseen el
docente y las instituciones educativas para desarrollar el proceso de formación de sus estudiantes.
Se caracteriza por la articulación de nociones como: currículo, pedagogía, didáctica, formación,
educación, enseñanza, aprendizaje y evaluación; pero además, contribuye a la configuración de
procesos como la práctica y la teoría. Con el desarrollo de esta investigación se trató de mostrar
un conjunto de aportes que expresen un ideal educativo, un horizonte pedagógico dinámico en
permanente construcción en un marco de cooperación mutua.
Este trabajo representa un intento por ofrecer elementos de juicio que resulten útiles en tal
proceso de construcción de los procesos pedagógicos para la enseñanza de la actividad petrolera
desde el campo socioeconómico, a partir del pensamiento educativo latinoamericano con las
ideas de figuras como Simón Rodríguez, con la perspectiva de educación popular; Luis Beltrán
Prieto Figueroa, bajo la visión de educación humanista y democrática y Paulo Freire, con el
enfoque de educación crítica y liberadora, entre otros.
Se espera que esta investigación contribuya a la reflexión acerca de sus puntos medulares, con
la finalidad de construir una base para la renovación continua, consensuada y autocrítica de las
estrategias educativas y de formación en el Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías
Alternativas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.
Con el espíritu de coadyuvar en la construcción de una propuesta cuyo eje sea la enseñanza y
el aprendizaje del tema petrolero y energético, de manera que se favorezca ante todo la
autonomía para gestionar el propio proceso de formación: aprender, investigar y generar
conocimiento situado en el propio contexto social, se recomienda la conformación de un
Programa de Investigación para la Formación y Enseñanza Socioeconómica del Petróleo y la
Energía en la Universidad del Zulia y en el resto de universidades de la región zuliana.
Referencias bibliográficas
Batista, Enrique y Flórez, Rafael. (1983). El pensamiento pedagógico de los maestros.
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Beorlegui, Carlos. (2004). Historia de la filosofía latinoamericana. Una squeda incesante
de la identidad. Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Briceño, Guillermo. (1991). El extraordinario Simón Rodríguez. Fondo Editorial IPASME,
Caracas, Venezuela.
Canfux, Verónica. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Corporación
Universitaria de Ibagué, Ibagué, Colombia.
Carreño, Miryam. (2010). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento
pedagógico de Paulo Freire. Cuestiones Pedagógicas. 20, pp. 195-214. Universidad de
Sevilla, Sevilla, España. Disponible en: https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/
20/art_10.pdf. Recuperado el 27 de agosto de 2022.
Castillero, Oscar. (2018). Los cinco modelos pedagógicos fundamentales. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelos-pedagogicos. Recuperado el 14 de
noviembre de 2020.
Coll, César. (1991). Psicología y currículo. Editorial Paidós, Madrid, España.
De Zubiría, Julián. (2007). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante.
Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.
Flórez, Rafael. (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill Interamericana,
Bogotá, Colombia.
Freire, Paulo. (2008). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina.
Funes, Catherine. (2015). Bases de datos para la investigación en economía. Serie
Bibliotecología y Gestión de Información. 94. Departamento de Gestión de
Información. Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago, Chile. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/25275/1/serie%2094%202.ed.economia.pdf. Recuperado el 08 de
octubre de 2020.
Gallego, Rómulo. (1990). Saber pedagógico. Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.
García, Bárbara. (2010). Pensamiento de Simón Rodríguez: la educación como proyecto de
inclusión social. Revista Colombiana de Educación. 59, pp. 134-147. Universidad
Pedagógica Nacional Bogotá, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.
redalyc.org/pdf/4136/413635252009.pdf. Recuperado el 21 de junio de 2022.
Giroux, Henry. (1990). Los profesores como intelectuales. Ediciones Paidós, Barcelona,
España.
Gómez, Amaral. (2010). Ideas y pensamientos educativos en América Latina: de la escolástica
colonial al posneoliberalismo educativo. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos. Vol. XL, 2, pp. 115-152. Centro de Estudios Educativos, Ciudad de
México, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/270/27018884006.pdf.
Recuperado el 20 de octubre de 2020.
Guzmán, César. (1990). Algunas ideas precursoras de la educación popular venezolana. Revista
de Ciencias de la Educación. Vol. 1, 2, pp. 11-33. Universidad de Carabobo, Valencia,
Venezuela. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a1n2/1-2-1.pdf.
Recuperado el 16 de noviembre de 2020.
Hurtado, Jacqueline. (2008). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la
metodología y la investigación. 6ta. Edición. Fundación Servicios Profesionales y
Proyecciones para América Latina, Quirón Ediciones, Caracas, Venezuela.
Maldonado, Ángeles. (2018). Directorios, clasificaciones y rankings de revistas científicas.
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Madrid, España. Disponible en: https://digital.csic.es/bitstream/10261/172769/1/
DirectoriosRankingsRevistasCientificasFichasResumenoct2018.pdf. Recuperado el 17 de
noviembre de 2020.
Mora, José. (2008). La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la historia
de la educación actual: análisis de los indicadores de las políticas de inclusión en educación
1998-2006. Revista Educere. Año 12, 42, pp. 615-624. Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/edu/v12n42/art22.pdf. Recupe-
rado el 27 de junio de 2022.
Morales, María y Puello, Lesly. (2018). Tendencias pedagógicas de los docentes y su
coherencia con el modelo pedagógico integral de la IE Santa Rosa de Lima. Maestría
en Educación, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia. Disponible en:
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0074420.pdf. Recuperado el 29 de junio de 2022.
Narváez, Eleazar. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Revista Educere. Vol. 10, 35, pp.
629-636. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf. Recuperado el 08 de abril de 2022.
Orbegoso, Luis. (2010). Teoría cognitiva y sus representantes. Disponible en:
https://tauniversity.org/sites/default/files/teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf. Recu-
perado el 08 de abril de 2022.
Pinto, Ana y Castro, Lucila. (2008). Los modelos pedagógicos. Disponible en:
https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-2-los-modelos-pedagogicos.pdf. Recupe-
rado el 14 de noviembre de 2020.
Prieto, Luis. (2006). El Estado docente. Ministerio de la Cultura, Fundación Biblioteca
Ayacucho, Caracas.
Rincón, Élita; Acosta, Nebis y Urdaneta, Emilio. (2019). Informe de avance del proyecto de
investigación Formación minera, petrolera y energética de los estudiantes de
economía en las universidades venezolanas. Caso: Universidad del Zulia”. Centro
Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas, Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Rincón, José; Navarro, Joselin y Millano, Eduardo. (2019). Informe de avance del proyecto de
investigación Formación petrolera de los estudiantes de contaduría pública en las
universidades de la región zuliana”. Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías
Alternativas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela.
Rincón, Élita; Rincón, José y Rincón, Karín. (2019a). Proyecto de investigación Proyecto
pedagógico para la enseñanza y aprendizaje del petróleo y la energía en Venezuela
desde la perspectiva educativa latinoamericana y caribeña”. Centro Socioeconómico
del Petróleo y Energías Alternativas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Rincón, Élita; Rincón, José y Rincón, Karín. (2019b). Proyecto de investigación Educación
petrolera para la formación de los docentes en la región zuliana”. Centro
Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas, Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Rincón, Élita; Tinoco, Antonio y León, Joe. (2017). Propuesta de línea matriz de investigación
“Dinámica Socioeconómica del Petróleo y Energías Alternativas” en la Universidad del
Zulia: un espacio para la formación de investigadores. Revista Omnia. Año 23, 1, pp.
102-116. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://
produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/23000/22986. Recuperado el 25
de octubre de 2020.
Rodríguez, Simón. (2010). Inventamos o erramos. Ministerio del Poder Popular para la Cultura,
Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela.
Rojano, Jairo. (2008). Conceptos básicos de pedagogía. REDHECS: Revista Electrónica de
Humanidades, Educación y Comunicación Social. Año 3, 4, pp. 36-47. Universidad
Privada “Dr. Rafael Belloso Chacín”, Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://
ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/44/3932. Recuperado el 17 de octubre de 2020.
Rodríguez, Elda. (2007). Luis Beltrán Prieto Figueroa como educador, legislador, gremialista y
político. Laurus. Revista de Educación. Vol. 13, 25, pp. 65-81. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Disponible en: https://www.
redalyc.org/pdf/761/76111479004.pdf. Recuperado el 18 de octubre de 2020.
Sabino, Carlos. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panapo, Caracas, Venezuela.
Santos, Marcos. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista
Iberaoamericana de Educación. 46, pp. 155-173. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Madrid, España. Disponible en:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a08.htm. Recuperado el 22 de junio de 2022.
Terán, Carol y Peña, Yherdyn. (2016). Los planteamientos del pensamiento educativo, una
mirada desde la lectura histórica del mundo hasta Latinoamérica. Revista Perspectiva. Año
4, 7, pp. 85-97. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas,
Venezuela. Disponible en: http://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/
article/view/188/125. Recuperado el 20 de noviembre de 2020.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL, 2006). Corrientes del pensamiento
pedagógico. Universidad Nacional Abierta, Caracas, Venezuela.
Vergara, Gabriel y Cuentas, Heriberto. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el
contexto educativo. Revista Opción. Año 31, Especial 6, pp. 914-934. Universidad del
Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/310/
31045571052.pdf. Recuperado el 23 de octubre de 2020.