Evaluación de los aplomos del Toro de Lidia. Nota técnica
Resumen
En el ganado de lidia (Bos taurus) es necesario prestar atención a la conformación de las extremidades, especialmente en el caso de los machos que se lidian en los festejos, ya que un mal aplomo puede afectar a su locomoción. Existen trabajos sobre la morfología de la raza, pero no se ha llevado a cabo ningún enfoque biomecánico de sus extremidades. En el presente trabajo se evalúan los aplomos de 184 toros de lidia, pertenecientes a 16 encastes o líneas, analizando la dirección que siguen sus extremidades y la angulación de las diferentes articulaciones mediante fotogrametría. Se detectaron conformaciones incorrectas en su inmensa mayoría leves: 52,72 remetidos de manos, 69,57 cerrados de rodillas, 44,0 largos de cuartillas delanteras, 22,83 cuartillas traseras, 20,11 remetidos de atrás, 25,54 con el corvejón recto y 49,5 % abiertos de atrás, respectivamente. Todo ello sin diferencias entre encastes. Respecto a los ángulos de las articulaciones, la mayoría de los animales presentan una menor angulación a la registrada para el estándar del bovino para la raza Holstein, destacando el encaste Miura con mayores ángulos que el resto de encastes, dado que se trata de animales con elevadas alzadas. En la raza de lidia predomina el tercio anterior, que dirige la embestida y requiere una mayor flexión de las articulaciones (menor angulación) para una mayor potencia de movimiento. En el miembro posterior se observan individuos “remetidos de atrás” quizá por los menores ángulos femuro- tibiales (babilla), y tibio-tarsales (corvejón), describiendo una grupa más oblicua que el resto del bovino. La reducción de los ángulos articulares podría exponer al corvejón y a la pezuña a lesiones por un exceso de presión, lo que sumado al defecto leve del 49,5 % de los toros “abiertos de atrás”, hace que el equilibrio estático pueda verse afectado y podría predisponer al “síndrome de caída”.
Descargas
Citas
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA). Sistema Nacional de Información de Razas (ARCA). 2024. (Recuperado 23 Octubre 2024]. Disponible en: https://goo.su/Unb5N
Vallejo M. Anotaciones genéticas a la noción de casta en ganadería brava. Arch. Zootec. [Internet]. 1982[Recuperado 12 Octubre 2024]; 31(121):219–239. Disponible en: https://goo.su/WSK5
Cañón J, Tupac-Yupanqui I, García-Atance MA, Cortés O, García D, Fernández J, Dunner S. Genetic variation within the Lidia bovine breed. Anim Genet. [Internet]. 2008; 39(4):439-445. doi: https://doi.org/dttjm7
Cañón J, Fernández J. El origen del Toro de Lidia y su relación con el toro actual. In Proceedings of the V Jornadas sobre ganado de Lidia. , 2006 Nov 25-26, Pamplona,Spain. Servicio de Publicaciones; Universidad Pública de Navarra, 2006; p. 67-98.
Cañón J. Mejora genética en el Ganado de Lidia: Métodos de Selección. In Manual de Reproducción y Genética del Toro de Lidia; ITACYL: Valladolid, Spain, 2008 [Recuperado 22 Sept. 2024]; 40-46 p. Disponible en: https://goo.su/ejXX
Eusebi P, Cortés O, Dunner S, Cañón J. Genomic diversity and structure of Lidia breed cattle in Mexico. Rev Mex Cienc Pecu [Internet]. 2021;11(4):1059-1070 doi: https://doi.org/pbks
Alderson, L. The categorisation of types and breeds of cattle in Europe. Arch. Zootec. [Internet]. 1992; 41(extra): 325–344. Disponible en: https://goo.su/ wMfcz2
Hintum TJL. Drowing in the genepool: Managing genetic diversity in genebank collections. [Ph.D. Thesis]. Uppsala: Swedish University of Agricultural Sciences Sweden, 1994. p. 123 .
Eding JH, Laval G. Measuring genetic uniqueness in livestock. In: Genebanks and the management of farm animal genetic resources. Netherlands: Ed. J.K. Oldenbroek. [Internet]. 1999:33-58. Available in: https://goo.su/o1Mai
Lomillos-Pérez JM, Alonso-de la Varga ME. Osteocondrosis en el toro de lidia y evaluación de su efecto sobre la movilidad del animal. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. [Internet]. 2017; 8(4):453. doi: https://doi.org/pbkw
Dávila U, Méndez JL, Aja S, Calva B, Sierra MA, Téllez JR, Méndez A. Osteocondrosis, alteración patológica influyente en la caída del toro de lidia. Comunicación presentada en: Congreso Mundial Taurino de Veterinaria. Murcia (España). 2008. p. 219-223.
Mas A, Martínez-Gomariz F, Sanes JM, Gutiérrez C, Motas M, Pallarés FJ. Estudio macroscópico y estructural de la osteocondrosis en la articulación carpometacarpiana en el toro de lidia. Comunicación presentada en: Symposium del Toro de Lidia, Zafra (España). 24-26 de octubre 2011. p. 185-188 .
Mas A, Martínez-Gomariz F, Sanes JM, Sánchez C, Reyes JA, Gutiérrez C, Seva JI. Estudio estadístico de la relación de la edad y el peso con la aparición de osteocondrosis carpometacarpiana y síndrome de la caída en el toro de lidia. Comunicación presentada en: Symposium del Toro de Lidia, Zafra (España). 24-26 de octubre 2011. p.189- 193.
Cruz-Sagredo, J. El toro de Lidia en la Biología, en la Zootecnia y en la Cultura, 1st ed.; Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganaderia: Valladolid, Spain. 1991.
Barga, R. El Toro de Lidia; Alianza Editorial: Madrid, Spain, 1995.
Rodríguez-Montesinos A. Prototipos Raciales del Vacuno de Lidia; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Madrid, Spain, 2002.
Calvo-Sáez LA. Escuela Gráfica de Toros; Junta de Castilla y León: Valladolid, Spain, 2005.
Navas JC. Bos Taurus; Ediciones los Sabios de Toreo: Madrid, Spain, 2006.
García-Llamazares JL. El Veterinario en los Espectáculos Taurinos; Colegio Oficial de Veterinarios de León: León, Spain, 2008.
Barga-Bensusán R. El Toro de Lidia; Datos biométricos y Encuesta Estudio Sobre el Síndrome de las Caídas; Ediciones Sanidad y Seguridad Social: Madrid, Spain, 1980.
Sanes M, Meseguer JM, Fuentes FC. Valoración de algunos parámetros zoométricos de posible interés en el toro de lidia. Comunicación presentada en: II Congreso Mundial Taurino de Veterinaria, Córdoba (España), 19 mayo 1997. p. 245–249.
Fuentes FC, Sánchez JM, Sánez M, Meseguer JM, Gonzalo C. Caractérisation de certains paramétres biométriques chez le taureau de combat. Rev. Méd. Vét. [Internet]. 2001[Recuperado 01 Sept. 2024]; 152(2):157–164. Disponible en: https://goo.su/aI84hG
Lomillos JM, Alonso ME. Morphometric Characterization of the Lidia Cattle Breed. Animals. [Internet].2020;10(7):1180. doi: https://doi.org/pbkx
Real Decreto 60/2001, de 26 de enero, sobre prototipo racial de la raza bovina de lidia. BOE» núm. 38, de 13 de febrero de 2001. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 2001[Recuperado 01 09 2024];(38):5255-5261 p. Disponible en: https://goo.su/XmFil
Gaudioso VR, Sanz-Ablanedo E, Lomillos JM, Alonso ME, Javares-Morillo L, Rodríguez P. “Photozoometer”: A new photogrammetric system for obtaining morphometric measurements of elusive animals. Livest. Sci. [Internet]. 2014; 165:147–156. doi: https://doi.org/f573qb
García, F. Condición Corporal y Aplomos. Espacio Curricular: Prácticas Preprofesionales II. [Internet]. 2020[Recuperado 01 09 2024]. Disponible en: https://goo.su/5qADB
Lomillos JM, Alonso ME. Revisión de la alimentación de la raza de lidia y caracterización de las principales patologías asociadas al cebo del toro en la actualidad. ITEA [Internet]. 2019; 115(4):376-398. doi: https://doi.org/pbkz
Lomillos JM, Alonso ME, González JR, Gaudioso VR. Effect of feeding management on the structure of the Lidia bull ruminal mucosa. Rev. Cient. FCV-LUZ. [Internet]. 2017[Recuperado 01 Sept. 2024]; 28(5):310–318. Disponible en: https://goo.su/BLe7o
Sañudo C. Atlas Mundial de Etnología Zootécnica, 1st ed.; Editorial Servet: Villatuerta, España, 2011.
Alonso ME, Sánchez JM, Riol JA, Gutiérrez P, Gaudioso VR. Estudio del síndrome de caída en el toro de lidia. I. Manifestación e incidencia. ITEA. [Internet].1995; 91(2):81-92. Disponible en: https://goo.su/e5x3in2
Alonso ME, Sánchez JM, Riol JA, Gutiérrez P, Gaudioso VR. Estudio del síndrome de caída en el toro de lidia. II. Distribución a lo largo de la lidia. ITEA. [Internet]. 1995; 91(2):93-103. Disponible en: https://goo.su/SpuHoIg
Alonso ME, Sánchez JM, Riol JA, Gutiérrez P, Gaudioso VR. Estudio del síndrome de caída en el toro de lidia. III. Relación con el comportamiento exhibido durante la lidia. ITEA. [Internet]. 1995:91(3):105-117. Disponible en: https://goo.su/NlJWx
Alonso ME, Sánchez JM, Riol JA, Gutiérrez P, Gaudioso VR. Causas y concausas del síndrome de caída en la raza de lidia: revisión bibliográfica. Acta Vet. [Internet]. 1995[Recuperado 01 09 2024]; 8-9:89-108. Disponible en: https://goo.su/FA158
Shahkhosravi NA, Bellenzani MCR, Davies HMS, Komeili A. The influence of equine limb conformation on the biomechanical responses of the hoof: An in vivo and finite element study. J. Biomech. 2021;128:9. doi: https://doi.org/pbk3
Alderson GLH. The development of a system of linear measurements to provide an assessment of type and function of beef cattle. AGRI. [Internet]. 1999; 25:45–55. doi: https://doi.org/dj7s9g
Bavera GA, Peñafort C, Bagnis E. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. Producción bovina de carne. 9ª Edición, Río Cuarto, 2010.
Aparicio-Sánchez G. Exterior de los Grandes Animales Domésticos; Imprenta Moderna: Córdoba, Spain,1960.
Pumará P. Aplomos. Exterior, crecimiento y desarrollo (carne y leche). Sitio argentino de producción animal. 2006; 30:17.Disponible en: https://goo.su/ybxo9Te
Lomillos JM, Alonso ME, Gaudioso V. Análisis de la evolución del manejo en las explotaciones de toro de lidia. Desafíos del sector. ITEA. [Internet]. 2013[Recuperado 01 09 2024];109(1):49-68. Disponible en: https://goo.su/ zGfAt
Wright P. Conformación e incorrecciones en el ganado; causas y efectos. Rev. Hereford, Buenos Aires, 1989; 569:28-34.
Silva B, Gonzalo A, Cañón J. Genetic parameters of aggressiveness, ferocity and mobility in the fighting bull breed. Anim. Res. [Internet]. 2006; 55(1):65–70. doi: https://doi.org/dt7h65
Egenvall A, Byström A, Lindsten A, Clayton HM. A Scoping Review of Equine Biomechanics Revisited. J. Equine Vet. Sci. [Internet]. 2022; 113:103920. doi: https://doi.org/gqvvg3
Kroekenstoel AM, An Heel MCV, Van Weeren PR, Back W. Developmental aspects of distal limb conformation in the horse: the potential consequences of uneven feet in foals. Equine Vet. J. [Internet]. 2006; 38(7):652-656. doi: https://doi.org/fgbr6k
Aghapour M, Bockstahler B, Vidoni, B. Evaluation of the Femoral and Tibial Alignments in Dogs: A Systematic Review. Animals (Basel).2021; 11(6):1804. doi: https://doi.org/pbk4
