Análisis económico-productivo de un modelo mixto bovino-bubalino en la región Norte de la provincia de Corrientes en Argentina
Resumen
La producción de búfalos viene creciendo constantemente en Argentina, con un aumento en el número de animales y distribuida en 19 de las 23 provincias del país, con una evidente agrupación regional. La región Noreste de Argentina contiene las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, Misiones y Entre Ríos, donde se encuentran el 88,89% de los búfalos, siendo Corrientes la que concentra el mayor número de animales y ganaderos. El objetivo del estudio fue analizar los resultados económicos y productivos de un modelo mixto ganado-bubalino. Se utilizaron como unidad de análisis datos de fincas de la región, recopilando datos de infraestructura, prácticas de manejo y situaciones de mercado. Los datos cuantitativos (tasa de ocupación objetivo, hembras de reemplazo) y cualitativos (descripciones) se obtuvieron mediante una encuesta dentro de un acuerdo entre el gobierno provincial y la Universidad. Se ejecutó un modelo de simulación con los datos recopilados para describir y analizar el sistema. Se utilizó un método desarrollado por el INTA (Instituto Nacional de Agricultura y Tecnología), con una hoja de cálculo en Excel desarrollada por el equipo técnico del Centro Regional Chaco-Formosa y modificada posteriormente en el Departamento Económico de la Estación Agrícola Experimental de Colonia Benítez. Se obtuvieron las principales características económicas y productivas, las cuales generaron información útil para el diseño de los sistemas productivos con búfalos en áreas subproductivas y permitieron la toma de decisiones en los diversos sistemas empresariales. Resaltando las principales diferencias dentro del modelo de simulación en términos de indicadores clave de desempeño para las búfalas: porcentaje de destete (75 a 80%), vida productiva femenina (20 años), porcentaje de reemplazo (10%) y edad al primer servicio (24 meses). El subsistema bovino es consistente con el sistema de crianza tradicional de la región, cuyo objetivo principal es la venta de terneros y vacas de descarte, mientras que el subsistema bufalino es de ciclo completo, lo que resulta en la venta de novillos bufalinos, excedentes de hembras de reposición y animales de descarte. El modelo mixto vacuno-bubalino se utiliza en un área de 3.600 ha y el 35% de búfalos de todo el rebaño de animales. La producción de carne por hectárea fue de 53 kg y la eficiencia ganadera fue del 33%. Un ingreso bruto de $55.565/ha, un ingreso neto de $3.802/ha y una rentabilidad del 5,1%. En contraste, la actividad ganadera rindió 48 kg/ha de carne y 23% de eficiencia ganadera, $5.473 de ingreso bruto y 3% de rentabilidad. La formulación de simulaciones y modelos se utilizó para comparar y evaluar objetivamente el desempeño económico y productivo que contribuye a las fuentes mixtas de ingresos de los diferentes sistemas agrícolas. Esto resultó en la mejora de los sistemas de pastos de búfalos subtropicales emergentes de los humedales, como los de la región. En el contexto del cambio climático, el aumento global de las sequías e inundaciones y la volatilidad de los precios constituyen un verdadero desafío. Para lograr y ofrecer al mercado una masa crítica de carne de vacuno y búfalo que pueda demostrar fehacientemente los procesos productivos realizados, se debe lograr informar el origen y la calidad del producto vendiendo la carne con mayor información sobre las demandas actuales. De esta manera, se podrá participar más activamente en la formación de precios, revirtiendo parcialmente el poder del mercado actual, enfocándose en agregar valor y recibir un sobreprecio por lo hecho, generando ingresos extras en los sistemas de producción bufalina como una actividad ganadera.