El manejo reproductivo y la paridad influyen en la actividad reproductiva en una manada de búfalos tropicales

  • José Atilio Aranguren-Méndez Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela
  • Rafael Román-Bravo Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela
  • Ricardo A. Briceño-Rojas Agropecuaria La BufalaTN, Mérida, Venezuela
  • Mauricio G. Briceño-Rojas Agropecuaria La BufalaTN, Mérida, Venezuela
  • Eliani K. Núñez-Guerrero Departamento de Ciencias Agrarias, Universidad de Los Andes, Trujillo. Venezuela
  • Fernando P. Perea Departamento de Ciencias Agrarias, Universidad de Los Andes, Trujillo. Venezuela
Palabras clave: Bubalus bubalis, manejo, actividad reproductiva, paridad

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo (2000-2022) en una rebaño comercial de búfalos en el estado Mérida, Venezuela, para evaluar el efecto del manejo reproductivo y la paridad en el desempeño reproductivo. El manejo reproductivo se dividió en dos períodos: 1) 2000-2013 (n=1382) y 2) 2014-2022 (n=2128). En los primeros los protocolos de sincronización de estro se aplicaron principalmente entre noviembre y febrero, mientras que en los segundos los protocolos hormonales se aplicaron durante todo el año. El número de partos se dividió en 1 (1P) y ≥2 (2P). El modelo lineal general analizó los intervalos parto-estro y parto-concepción y el número de servicios por concepción. La tasa de concepción al primer servicio y la frecuencia de partos se analizaron mediante la prueba de Chi-cuadrado. El manejo reproductivo afectó los intervalos parto-estro (p<0.0001) (109.4 ± 2.0 y 99.2 ± 1.3 días para los períodos 1 y 2) y parto-concepción (p=0.0476) (135.9 ± 3.7 y 149.6 ± 2.7 días para los períodos 1 y 2) y servicios/concepción (p<0,0001) (1,52 ± 0,01 y 1,39 ± 0,01 para los períodos 1 y 2), respectivamente. La tasa de concepción en el primer servicio fue menor en el período 1 (60,1%) que en el período 2 (69,1%) (p<0,0001). La distribución de partos varió significativamente a lo largo del año (p<0,0001). En el periodo 1, la proporción más significativa de partos (∼60%) se produjo en los últimos cinco meses del año (agosto-diciembre), con los picos más altos en septiembre (13%) y octubre (12,9%), y los más bajos. en marzo (5,4%), abril (4,6%) y mayo (3,1%). Sin embargo, en el período 2, los partos se distribuyeron uniformemente a lo largo del año, con la proporción más significativa en diciembre (9,3%) y enero (10,3%) y la más baja en junio (6,4%) y julio (6,9%). La paridad influyó en los intervalos parto-1 er servicio (p<0.0001) (117.2 ± 2.7 y 99.6 ± 1.4 días para P1 y P2) y parto-concepción (p=0.0026) (161.5 ± 5.0 y 140.9 ± 2.7 días para P1 y P2), pero no los servicios/concepción (p=0,8467). La tasa de concepción al primer servicio fue similar entre búfalas con 1 y ≥2 partos (66,8 y 66,3%, respectivamente). En conjunto, estos resultados mostraron una influencia significativa del manejo reproductivo y la paridad en el desempeño reproductivo de búfalas en condiciones de crianza tropicales. Según estos hallazgos, la desestacionalización de la reproducción en condiciones tropicales se puede aplicar sin perjudicar la eficiencia reproductiva del rebaño.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-11-21
Cómo citar
1.
Aranguren-Méndez JA, Román-Bravo R, Briceño-Rojas RA, Briceño-Rojas MG, Núñez-Guerrero EK, Perea FP. El manejo reproductivo y la paridad influyen en la actividad reproductiva en una manada de búfalos tropicales. Rev. Cient. FCV-LUZ [Internet]. 21 de noviembre de 2023 [citado 12 de abril de 2025];33(Suplemento):261-2. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org./index.php/cientifica/article/view/43456