Alternativas de estimulación ovárica para la producción in vitro de embriones en búfalas de agua
Resumen
Actualmente, una de las herramientas más prometedoras para aumentar el número de embriones transferibles en búfalas es la producción in vitro (PIVE). Sin embargo, la PIVE todavía tiene ciertas limitaciones que limitan su eficiencia para aplicaciones comerciales. Una de estas limitaciones es el número reducido y la baja competencia de los ovocitos obtenidos de la aspiración folicular transvaginal en esta especie. Se ha descubierto que la estimulación ovárica con hormona folículo estimulante (FSH) antes de la aspiración mejora la eficacia de la técnica, principalmente debido a la mayor competencia de los ovocitos obtenidos. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta a diferentes tratamientos de estimulación hormonal en donantes bufalinas, su efecto sobre la calidad de los ovocitos y la posterior producción de embriones. Este estudio de campo se realizó en el criadero de búfalos Pedro Antonio Silva, ubicado en el departamento General Paz, Provincia de Corrientes, durante el año 2021. Se realizaron un total de 60 sesiones de OPU a donantes de raza Murrah y Mediterránea, y cuatro tratamientos de estimulación ovárica se aplicaron. El tratamiento (TRT) 1, que se utilizó como control (n=20), consistió en la inserción el día 0 de un dispositivo de progesterona intravaginal (IP) + 2 mg de benzoato de estradiol (EB) por vía intramuscular, y la OPU se realizó el día 7. Tratamiento (TRT) 2 (n=10) consistió en la inserción del día 0 de IP + 2 mg de EB, seguida de cuatro aplicaciones de FSH (Folltropin-V®) i.m. con un total de 160 mg distribuidos en dosis decrecientes cada 12 horas durante dos días (50 mg, 50 mg, 30 mg, 30 mg), luego se realizó OPU 36 horas después de la última aplicación. El tratamiento (TRT) 3 (n=20) consistió en la inserción de IP + EB el día 0, seguida de una aplicación el día 4 de 1050 UI de eCG recombinante (FoliRec®) i.m., la OPU se realizó el día 7; El tratamiento (TRT) 4 (n=10) consistió en la inserción del día 0 de IP + EB, seguida de la aplicación del día 4 de 2500 UI de eCG sérico (Ecegon®) por vía intramuscular; la OPU se realizó 72 horas después. Antes de cada aspiración folicular, los folículos antrales se contaron mediante un ultrasonido portátil con sonda lineal (Mindray, DP30-Vet) y se clasificaron en pequeños (≥3 mm Ø), medianos (4-8 mm Ø) y grandes (>8 mm Ø) folículos. Los ovocitos aspirados o COCs (complejos cúmulo-ovocito) se clasificaron en grados (1 a 4) según el número de capas de cúmulo presentes, según el método de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones (Manual IETS). La fertilización in vitro (FIV) se realizó después de 24 horas de maduración in vitro de ovocitos utilizando semen criopreservado de toros bufalinos de fertilidad comprobada. Se realizó cultivo in vitro (CIV) durante 6,5 días y todos los embriones que alcanzaron el estadio de blastocisto fueron clasificados y vitrificados. A los datos obtenidos se les realizó estadística descriptiva y análisis de varianza, considerando tamaño poblacional y folicular, cantidad y calidad de ovocitos y producción de embriones, con un nivel de significancia (α) del 5%. La población folicular total observada no difirió entre tratamientos (p>0.05). Sin embargo, la estimulación en TRT2 (FSH) y TRT4 (eCG sérica) aumentó la proporción de folículos de tamaño mediano (4-8 mm) disponibles para OPU (p<0,05), lo que se correlaciona con una mejor calidad. En comparación, el grupo de control tuvo la mayor cantidad de folículos pequeños (<3 mm). El número de ovocitos recolectados por OPU no varió entre tratamientos (p>0.05). En cuanto a la calidad de los ovocitos, TRT2 (FSH) y TRT4 (eCG sérica) resultaron en una mayor cantidad de ovocitos grado 1 (p<0,05). La producción de embriones in vitro fue mayor en TRT2 (1,5 embriones/búfalo/OPU), seguida de TRT3 (1,05 embriones/búfalo/OPU), y menor en TRT4 y TRT1 (0,8 y 0,6 embriones/búfalo/OPU, respectivamente) (p< 0,05). No se encontró diferencia significativa en el número de cigotos (CIV) entre tratamientos (p<0,05), y la escisión fue mayor en TRT3 (p<0,05). En conclusión, este estudio ha demostrado que la superestimulación ovárica antes de la OPU aumenta la proporción de folículos de tamaño mediano disponibles para el procedimiento de aspiración, lo que resulta en una mayor proporción de ovocitos viables. Este efecto se logra principalmente utilizando FSH y eCG sérico. La estimulación con FSH también resultó en tasas más altas de blastocistos y embriones producidos por sesión de OPU. Estos son prometedores para el avance de la técnica OPU/IVP en búfalos de agua. Se necesita más trabajo para optimizar los resultados, especialmente con estas nuevas alternativas de estimulación ovárica.