Identificación molecular de Leptospira spp. en muestras de orina de búfalas de agua hembras. Resultados preliminares
Resumen
La leptospirosis animal es una enfermedad zoonótica que afecta a múltiples especies domésticas y salvajes. Provoca vasculitis generalizada, que en mujeres embarazadas provoca placentitis y desencadena el aborto. Además, provoca hemoglobinuria, ictericia y congestión en diferentes mucosas. El objetivo de este estudio fue establecer si la aparición de hemoglobinuria y cambios en la pigmentación de la mucosa vaginal se asociaban con la presencia de Leptospira spp. ADN en la orina. Por lo tanto, se evaluaron 38 muestras de orina de búfalas lactantes que mostraron hemoglobinuria, alteraciones en la pigmentación de la mucosa vaginal, antecedentes de aborto y terneros de bajo peso. Además, el hematocrito se determinó mediante centrifugación de la sangre en un tubo capilar y la presencia de hemoparásitos se determinó mediante tinción de frotis de sangre. El ADN de Leptospira spp. se detectó mediante PCR utilizando dos pares de cebadores para los marcadores G1-G2, derivados de una secuencia de la biblioteca genómica de L. interrogans serovar icterohaemorragiae, cepa RGA, que fue descrita por Gravekamp et al. (1993). Además, Internal 1 e Internal 2 se derivaron de la secuencia del gen que codifica la proteína LipL32 y son específicos para identificar leptospiras patógenas, descrito por Haake et al. (2000). El análisis de los datos se realizó con R (prueba exacta de Fisher). La media del hematocrito fue del 21% y todas las hembras resultaron negativas para hemoparásitos (Anaplasma marginale, Babesia spp. y Trypanosoma spp.). El porcentaje de muestras de ADN Leptospira spp. positivas con al menos uno de los marcadores utilizados fue del 63%. El marcador G1-G2 detectó más muestras positivas en comparación con el marcador Interno 1-Interno 2 (60,5% vs 7,9%, p<0,0001 respectivamente). Se observó una asociación significativa entre la apariencia de la mucosa y la presencia de ADN de Leptospira spp. en la orina cuando se utilizó el G1-G2 (p<0,0001). En el caso de hembras con mucosa vaginal ictérica, el porcentaje de muestras positivas (85%, 17/20, p = 0,001227) fue mayor que en búfalas con mucosa normal (26,66%, 4/15). Además, en hembras con mucosa vaginal ictérica, las probabilidades de una muestra positiva para ADN de Leptospira spp. (utilizando el marcador G1-G2) fue 14 (IC 95%: 2,3427-119,1974) veces más que en hembras con mucosa vaginal normal. No hubo diferencia significativa en el porcentaje de muestras positivas entre las búfalas agrupadas como mucosa ictérica y mucosa congestiva (p= 0,4529), ni entre las hembras agrupadas como mucosa congestiva y normal (p= 0,2451). Cuando se utilizó el marcador Interno 1-2 no hubo asociación entre la apariencia de la mucosa y el porcentaje de búfalos con Leptospira spp. ADN en orina (p= 0,1714). La presencia de hemoglobinuria no se asoció con Leptospira spp. ADN en orina, independientemente del marcador utilizado para su detección (p>0,05). En conclusión, los datos de este estudio indican que el marcador G1-G2 fue más eficiente para determinar la presencia de Leptospira spp. ADN en orina, y utilizando este marcador, se asocia la mucosa vaginal ictérica con Lep tospira spp. ADN en orina, lo que sugiere que este signo clínico debe considerarse sugestivo de la enfermedad.