Efectividad terapéutica de tres antihelmínticos comerciales contra estrongílidos en becerros (Bubalus bubalis)
Resumen
Los parásitos gastrointestinales y su control en búfalos (Bubalus bubalis) representan costos de producción crecientes. Para mejorar los planes sanitarios en rebaños bufalinos, se realizó una investigación experimental de campo para evaluar la eficacia de tres antihelmínticos comerciales contra parásitos estrongílidos en becerros. La eficacia de los antihelmínticos se estimó mediante el porcentaje de reducción del recuento de huevos en heces (FEC). El estudio se realizó en un sistema bufalino dedicado a la producción de leche y carne con animales mestizos (razas Murrah y Mediterránea) en el Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. Se seleccionaron 28 búfalos, naturalmente infectados, con una carga parasitaria ≥ 350 huevos por gramo de heces (EPG), de edad entre 2 y 3 meses, con un peso promedio de 65,9 kg. Los animales se agruparon en cuatro tratamientos: T0 control sin antihelmíntico; T1 fenbendazol 10%, laboratorio Intervet, Brasil, a 5 mg/kg por vía oral; T2 ivermectina 1%, laboratorio SIGMA, Venezuela, a 0,2 mg/kg por vía subcutánea; y T3 clorhidrato de levamisol 22,3%, laboratorio Valmor, Venezuela, a 4,5 mg/kg por vía subcutánea. Los antihelmínticos se aplicaron en dosis única el día cero (0) de la investigación. Se realizó un diagnóstico coprológico previo al tratamiento y a los 14 (A), 21 (B) y 28 (C) días después del tratamiento. Las muestras fecales se examinaron aplicando la técnica de McMaster con solución salina saturada. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva y la prueba no paramétrica de Friedman. Se calculó el porcentaje de reducción de FEC para cada antihelmíntico. Además, se calculó el límite inferior del intervalo de confianza del 95% para cada antihelmíntico (bajo-IC95%). La media de EPG antes del tratamiento (BT) fue de 907,1 EPG, 978,6 EPG, 1057,1 EPG y 921,4 EPG para T0, T1, T2 y T3, respectivamente. La media de EPG durante la evaluación de los diferentes tratamientos mostró variaciones significativas (p<0,05): T1 en A (42,9), B (200) y C (178,6). Para T2 en A (671,4), B (571,4) y C (964); y para T3 en A (41,7), B (92,9) y C (121,4). El porcentaje de reducción de FEC en los momentos A, B y C en T1 fue de 97%, 81,1% y 84,7% y un IC bajo 95% de 67%; en T2 fue 51,5%, 46% y 17,4% y un IC bajo 95% de -7,2%; y en T3 fue 97%, 91,2% y 89,6% y un IC bajo 95% de 82,9%. Se concluye que T1 y T3 presentaron la media de EPG en niveles bajos (≤ 200) durante
el período evaluado en comparación con T2, que se mantuvo en un nivel alto de infección (> 500). Además, el levamisol resultó ser lo más eficaz contra los estrongílidos. En el caso de la ivermectina, el porcentaje de reducción de FEC fue inferior al 90% durante el ensayo, lo que resultó en un IC 95% bajo de -7,2% y mostró una posible resistencia a los antihelmínticos.