Hallazgos anatómicos y patológicos en hembras longevas de Bubalus bubalis
Resumen
El objetivo de este trabajo fue describir los hallazgos anatómicos y patológicos en hembras longevas de Bubalus bubalis del estado Portuguesa, Venezuela. Se determinó la edad de 10 hembras mediante la técnica de cronometría dental. Se realizó palpación rectal para detectar preñez. Se evaluó la integridad de la ubre y se calcularon los días abiertos entre gestaciones. Los animales fueron enviados al matadero. Las edades de las búfalas oscilaron entre 9 y 19 años y ninguna estaba preñada. Además, el 30% presentó anomalías en los pezones y tenían una media de 252 días abiertos. En el matadero se recogieron los órganos: pulmón, ganglios linfáticos mediastínicos, corazón, hígado, riñón, bazo y útero. Se utilizó una solución tamponada de formaldehído al 10% para fijar y transportar los tejidos. Posteriormente, se realizaron cortes histológicos y tinciones HE de rutina para examinarlos mediante un microscopio óptico. Las lesiones observadas, en porcentaje (%) fueron las siguientes: neumonía linfoproliferativa crónica (60), pericarditis hiperplásica linfohistiocítica crónica (90), hipertrofia cardíaca concéntrica (90), sarcocistosis (20) e hiperplasia linfoide en el ganglio linfático mediatino 40). En el bazo: hemosiderosis (40), hemorragia (40) y depleción linfoide (40), hepatitis crónica multifocal no supurativa (70). En el riñón: glomerulonefritis proliferativa de membrana linfoplasmocítica intersticial (60), riñón poliquístico (40), atrofia parenquimatosa (40) y nefritis intersticial crónica no supurativa (90). En los órganos reproductores: cervicitis crónica leve no supurativa (70), endometritis crónica leve no supurativa con atrofia glandular severa (70), fibroplasia de oviductos (50), atrofia ovárica (80) y cuerpo lúteo persistente (20). Pericarditis restrictiva severa, que condujo a un remodelado cardíaco como respuesta progresiva a un daño agudo o crónico de etiología no estudiada en esta investigación, acompañada de hipertrofia de los ventrículos, eran cambios en la forma del órgano que podrían haber comprometido su funcionamiento. Estos hallazgos anatomopatológicos en hembras longevas bufalinas plantean la necesidad de estudiar animales longevos que son sacrificados o mueren naturalmente para obtener información sobre daño
orgánico que pueda contribuir a establecer las bases de las posibles causas de la baja productividad y subfertilidad. Esta especie, considerada resistente a enfermedades tropicales, es resiliente para sobrevivir hasta 19 años, algunos con severos daños en órganos vitales y finalmente esta investigación plantea la necesidad de llevar registros productivos, reproductivos y de salud durante la vida del animal, acompañados de resultados de pruebas rutinarias realizadas por personal cualificado.