Parámetros genéticos de características de producción y reproducción de búfalos mediterráneos en condiciones tropicales
Resumen
En el trópico existe información limitada sobre el comportamiento productivo y reproductivo de los búfalos mediterráneos. Por tal motivo, se evaluó el desempeño zootécnico de un rebaño de búfalos mediterráneos ubicados en el poblado de Puerto Concha, estado Zulia, Venezuela. Se analizó el comportamiento fenotípico y los parámetros genéticos de las características de producción de leche (MY), duración de la lactancia (LL), intervalo entre partos (IC), edad al primer parto (AFC) y pico de lactancia (PLAC). Los datos evaluados provienen del centro genético “Hacienda Caño Negro” y corresponden a los registros productivos y reproductivos del 2004 al 2021, inclusive. Se realizaron estadísticas descriptivas y análisis de varianza para los caracteres mencionados. Los componentes de la varianza y los parámetros genéticos de MY, LL, CI, AFC se estimaron utilizando la metodología de modelo mixto con un modelo animal en el programa MTDFREML. Luego del proceso de depuración y validación de registros, se dispuso de la información de 2350 lactancias cerradas en los 18 años de estudio. Para MY, el promedio no ajustado y ajustado fue de 1.819,5±10,7 kg y 1.864,0±10,1 kg, respectivamente. La media ajustada para LL y CI fue 290,5±3,9 días y 477,4±3,6 días, respectivamente. El promedio de la AFC fue de 38,5±1,2 meses. El PLAC se alcanza en promedio a los 36 días, con 8 kg de leche. Para las búfalas de primer parto, el PLAC se logra a los 48 días con un promedio de 6,8 kg de leche. En relación al análisis genético se leyeron 3142 genealogías diferentes, un total de 3243 individuos que conformaron la matriz de parentesco (A). Se encontraron 732 animales consanguíneos (F), con un valor promedio del 4,2%. Las estimaciones del coeficiente de heredabilidad fueron 0,37, 0,13, 0,05, 0,27 para MY, LL, CI y AFC, respectivamente. El moderado índice de herencia obtenido para la producción total de leche indica la posibilidad de mejoramiento genético de este rasgo a través de programas de selección; mientras que ela bajo valor de heredabilidad para el intervalo entre partos revela que la mayor variación en los rasgos reproductivos puede deberse a factores no genéticos, por lo que, las estrategias a seguir para el progreso de estas características debe estar dirigida a mejorar el manejo y las condiciones ambientales.