Relaciones suelo-planta-animal y su efecto en la producción de leche basado en pastos en Hacienda Cuba, Colombia
Resumen
La producción de leche de búfala ha experimentado un crecimiento significativo en Colombia durante los últimos 20 años. Estos sistemas están ubicados principalmente en los trópicos bajos, donde los sistemas de producción enfrentan limitaciones en cuanto a intensificación. En Hacienda Cuba, situada en Montelíbano, Córdoba, Colombia, se han implementado varias estrategias de intensificación sostenible para mejorar la producción de leche de búfala. Este estudio describe los componentes del suelo, las plantas y los animales para evaluar la capacidad de producción de leche de búfala de alta calidad. Recolectamos muestras de suelo y forraje del área de pastoreo para su caracterización química y cuantificamos el suministro de forraje disponible. Posteriormente, se determinó el potencial de producción de leche de los animales con base en la dieta forrajera proporcionada, así como el impacto y cuantificación de las prácticas de intensificación, como la suplementación estratégica, en la producción de leche de búfala. Nuestros hallazgos revelaron que la composición del suelo era 10% arena, 46% limo y 44% arcilla, pH de 5,0, CEC de 15,16 y P de 11. Los análisis microbiológicos indicaron que la mayoría de los grupos funcionales estaban dentro de rangos aceptables. La caracterización del componente forrajero reveló que los búfalos consumen principalmente una mezcla de forrajes, incluyendo Paspalum fasciculatum, Dichanthium annulatum, Brachiaria decumbens, Dichanthium aristatum, Brachiaria arecta y Panicum virgatum. En promedio, estos forrajes presentaron las siguientes características de calidad nutricional: proteína cruda de 10,25%, fibra detergente neutra de 65,60%, la digestibilidad in vitro de la materia seca fue de 56,45% y la energía metabolizable fue de 2,75 Mcal Kg DM-1. Nuestros resultados indican que los búfalos recibieron un suministro o asignación sustancial de forraje, oscilando entre 7 y 8 kg de MS/100 kg de peso vivo. El potencial de producción se basa en un pasto que rinde 4,04 litros de leche diarios con un 6% de grasa. Cuando se adoptaron las prácticas de intensificación (2 kg de alimento balanceado y 6 kg de ensilaje de sorgo), se observó un aumento del 78,5% en la producción de leche. Estas prácticas de intensificación sostenible, como la suplementación estratégica en búfalas lecheras en Colombia, mejoran la producción de leche y pueden mejorar la calidad de la leche (es necesario evaluarla). En consecuencia, estas prácticas pueden potencialmente aumentar las ganancias, ya que el pago de la leche está vinculado a estos parámetros.