La huella de carbono de la producción de leche de búfala a base de pastos en Colombia

  • Andrés F. Pérez Fundación Nuestra Señora de los Desamparados – Hacienda Cuba, Dirección técnica ASOBÚFALOS, Colombia
  • Felipe Vélez S. Grupo INCA-CES, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Universidad CES; Medellín, Colombia
  • Juan F. Naranjo R. Grupo INCA-CES, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Universidad CES; Medellín
Palabras clave: evaluación del ciclo de vida, leche, producción, búfala, basada en pastos

Resumen

El mercado lácteo de búfala de agua de Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, emergiendo como el sector líder de la industria en calidad de leche y precios favorables. Los búfalos son famosos por su madurez temprana y su capacidad para producir carne de alta calidad. Dos características clave se destacan al considerar animales para sistemas de doble propósito: excelente calidad de leche apta para la venta, crianza de terneros y fuertes habilidades maternas. Se realizó un análisis de la brecha de rendimiento para evaluar el potencial de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas búfalos colombianos para identificar la productividad alcanzable de las búfalas lecheras. Este estudio está adaptado a los estándares de evaluación del ciclo de vida, centrándose específicamente en las emisiones de gases de efecto invernadero de la Organización Internacional de Normalización. Se utilizaron dos unidades funcionales para la medición: toneladas de equivalentes de CO 2 (CO 2e ) por hectárea (ha) y kilogramos de CO 2e por kilogramo de leche corregida con grasa y proteína (FPCM). Las emisiones de gases de efecto invernadero se calcularon utilizando el Refinamiento de 2019 de las directrices del IPCC de 2006, con factores de emisión obtenidos de bases de datos. Las emisiones se categorizaron en aquellas asociadas a animales, heces y suelos, contabilizándose el correspondiente secuestro o asimilación en suelos, biomasa forrajera, árboles, arbustos y producción de leche. Las simulaciones se realizaron para búfalas de 550 kg de peso vivo, con un consumo de materia seca de 11 kg por día junto con 2 kg de alimento balanceado, bajo dos escenarios de producción de leche: 1500 litros y 3000 litros por lactancia. La ingesta de energía bruta (GE) del rebaño se calculó utilizando las ecuaciones de Nivel 2 del IPCC, considerando la ingesta de energía bruta diaria por categoría animal, la digestibilidad de la dieta y los requerimientos energéticos netos diarios para la gestación, la lactancia, el crecimiento, la actividad y el mantenimiento. El consumo de materia seca (CMS) se determinó dividiendo los valores de consumo bruto de energía por 18,45 MJ de energía metabolizable por kg de materia seca, que representa la densidad energética del alimento. Estas emisiones de gases de efecto invernadero abarcaron el metano (CH4) procedente de la fermentación entérica y las excreciones dejadas en los potreros, el óxido nitroso (N 2 O) procedente de las excreciones depositadas en los pastos y la aplicación de fertilizantes, y el dióxido de carbono (CO 2 ) procedente de la aplicación de cal y urea, así como de la quema de combustibles fósiles. Para calcular el impacto de las emisiones se utilizaron los índices de potencial de calentamiento global GWP100 y GWP*. Las huellas de carbono de la leche oscilaron entre 0,7 y 1,41 kgCO 2 -eq kg FPCM-1, pero cuando se calcularon con el índice GWP*, disminuyeron casi un 35% en ambos escenarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-11-21
Cómo citar
1.
Pérez AF, Vélez S. F, Naranjo R. JF. La huella de carbono de la producción de leche de búfala a base de pastos en Colombia. Rev. Cient. FCV-LUZ [Internet]. 21 de noviembre de 2023 [citado 12 de abril de 2025];33(Suplemento):166-7. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org./index.php/cientifica/article/view/43333