Evaluaciones morfológicas en búfalos (Bubalus bubalis) en Venezuela
Resumen
Los rebaños de búfalos en Venezuela, se caracterizan por un alto polimorfismo fenotípico, mostrando alta diversidad entre individuos. La causa principal es la gran mezcla de razas involucradas en los programas de cruce, como son, Murrah, Mediterránea, Nili Ravi, Jafarabadi y Carabao, principalmente. Las mediciones morfométricas ayudan en la caracterización racial comparando grupos genéticos (dentro y entre ellas) y estableciendo la relación entre la conformación y los rasgos funcionales, eliminando caracteres indeseables y ayudando en el proceso de selección para la identificación de animales morfológicamente superiores. El estudio de morfometría consiste en la búsqueda del animal funcional. Estos rasgos también contribuyen al proceso de selección, identificando los animales morfológicamente superiores. Esta caracterización fenotípica de los búfalos estuvo compuesta por rasgos cuantitativos y cualitativos de 157 búfalas con edades de 24 a 48 meses y 21 machos con edades de 18 a 36 meses. Se midieron 24 rasgos, 18 variables cuantitativas (cm) consideradas como morfométricas: (i) altura a la cruz (HW), (ii) largo de grupa (RL), (iii) ángulo de grupa (RA), (iv) largo de cadera (HL), (v) ancho de grupa (RW), (vi) ancho de cadera (WH), (vii) profundidad del talón (HD), (viii) ancho de hombros (SW), (ix) profundidad del pecho (CD), (x ) circunferencia del corazón (HG), (xi) longitud del cuerpo (BL), (xii) longitud de la cola (TL) y 6 rasgos cualitativos, a) fuerza del lomo (LS), b) ángulo del corvejón (HA), c) ángulo del pie ( FA) y d) tipo lechero (DF); y sólo para hembras (xiii) inserción de la ubre anterior (FUA), (xiv) altura de la ubre trasera (RUH), (xv) ancho de la ubre trasera (UW), (xvi) profundidad de la ubre (UD), (xvii) inserción de la ubre (UC), (xviii) longitud del pezón (LT) y e) dirección del pezón (ND) y f) Posición del pezón (NP). Los datos fueron sometidos a análisis descriptivo y ANOVA para predominio de raza y sexo. No se encontró diferencia entre las razas predominantes (p>0.05) las medias ± SE fueron: para HW (132.41±0.82), RL (44.86±0.67), RA (10.68±1.45), HL (56.26±0.98), RW (26.76 ±0,80), WH (50,5±0,97), HD (2,8±0,10), HG (201,42±2,60), TL (88,09±1,50); excepto SW 41,69±0,73 vs 44,31±0,70 (p<0,002); CD 72,68 ± 1,45 vs 76,03 ± 1,40 (p< 0,01) y BL 136,7 ± 2,06 vs 142,02 ± 1,98 cm (p<0,04) para predominio Mediterráneo vs Murrah, respectivamente. El sexo afectó sólo las variables para grupa RL, HL, RW, 45.5±0.42 vs 42.7±1.05 (p<0.01), 59.42±0.59 vs 53.42±1.49 (p<0.001) y 28.99±0.48 vs 22.97±1.20 cm, (p< 0,001), para hembras y machos, respectivamente. En todas las mediciones cualitativas no hubo diferencias significativas. Los resultados podrían sugerir que los rasgos morfométricos corporales podrían incorporarse en el diseño de programas de selección para la cría de búfalos en Venezuela. Esta información permitiría incluir la evaluación genética mediante la metodología BLUP, así como la caracterización morfológica de las razas presentes en Venezuela, constituyendo un punto de partida en los programas de mejora genética.