Creando ganado resiliente mediante una mejor gestión de la salud de los búfalos

  • Alfredo Sánchez Faculty of Veterinary Sciences, University of Zulia, Venezuela.
  • Merilio Montero Zootechnical Research Unit. Faculty of Veterinary Sciences. University of Zulia, Venezuela.
Palabras clave: resiliente, salud de los búfalos, sostenibilidad, una sola salud, emisiones de gases de efecto invernadero

Resumen

La ganadería ha estado involucrada entre las causas del deterioro ambiental por la tala de bosques, la degradación de suelos, la afectación de los recursos hídricos y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La alta proporción de daños atribuidos al sector ganadero es discutible en comparación con otros sectores inherentes al desarrollo humano. Sin embargo, es incuestionable que se requieren acciones inmediatas para abordar la situación ambiental global. La forma más eficaz de detenerlo es reducir las emisiones de metano, pero no es la única. Esto se refiere a producir alimentos a través de modelos más sostenibles, amigables, menos dependientes de insumos externos, con bajo consumo de energía y reducidas emisiones de GEI, pero al mismo tiempo con mejores rendimientos (productivos y reproductivos) y alta eficiencia. Es necesario implementar sistemas sustentables de producción bufalina a través de un proceso de planificación, que incluya tecnologías eficientes que interactúen favorablemente con el medio ambiente. La ejecución de programas de manejo (vegetal, animal, genético, reproducción avanzada, salud, bienestar y rentabilidad) debe enfocarse en nuevos conceptos y estrategias amigables con el medio ambiente. Además de la sostenibilidad y la producción de alimentos, es necesario maximizar las capacidades de los búfalos y establecer programas sanitarios basados y garantizados en un rebaño sano y una producción segura (sobre el postulado de “Una Salud”). Es necesario conocer en profundidad sobre la inmuno-biología del búfalo y sus estrategias para el control de patógenos. En particular, la eficacia del sistema inmunológico para reconocer la progresión y la acción patogénica de algunos agentes, de los cuales el búfalo no está exento de infectarse, pero que no prosperan ni inducen manifestaciones clínicas o variaciones de funcionalidad. Por el contrario, otras enfermedades agudas (clostridiales, por ejemplo) o las causadas por bacterias intracelulares pueden tener un pronóstico reservado, desarrollándose cuadros complejos. Este conjunto único define que la especie de búfalo no es resistente a estas enfermedades, sino que, en cambio, es resistente a muchas. Esta condición debe entenderse como la capacidad de adaptarse eficientemente y recuperarse rápidamente del estrés, la adversidad o la infección. Esta resiliencia debe fortalecerse mediante estrategias de manejo y la implementación de planes de salud específicos y estratégicos construidos sobre bases sólidas de estructuras de diagnóstico para promover la prevención y contribuir a tratamientos más éticos y racionales, estimulando una asociación única (medio ambiente - patógeno - búfalo). Por lo tanto, las intervenciones no necesariamente tienen que hacerse a través de medicamentos. El desarrollo de la resiliencia implica maximizar la inmunidad, basándose en programas genéticos y en la selección de la salud y el producto individual; En estrategias de gestión de la salud que fortalezcan la interacción madre/hijo desde el nacimiento; En el que se garantice el calostro en tiempo y forma; En los que los tratamientos antihelmínticos respondan a un uso racional sobre poblaciones con cargas patológicas parasitarias, y que tengan un mínimo impacto ambiental (sobre insectos estiércol, ecosistemas de pastizales y factores edáficos), o sobre la dinámica de los ecosistemas; Donde el uso (restringido y cauteloso) de antimicrobianos impida la proliferación continua de resistencias, ni comprometa la salud humana. Construirlo mediante el mejoramiento genético para una interacción genotipo/ambiente favorable al desarrollo de una inmunidad óptima; A través del confort y garantía del bienestar animal; mediante pastoreo racional y de bajo impacto ambiental, en pastos polifitos, con sombra y mínimo uso de pesticidas. Fortalecer la salud de la población a través de controles estrictos para erradicar enfermedades como la Brucelosis y la Tuberculosis, lo que impactará positivamente en la salud pública. En poco tiempo tendremos múltiples posibilidades generadas por la bioingeniería molecular y la genética molecular para identificar y multiplicar genes reales de resistencia a estas enfermedades y otras de importancia económica que comprometen a los búfalos. En conclusión, la producción bufalina y el trópico representan elementos con extraordinario potencial para generar sinergias positivas y promover modelos agroecológicos que conduzcan a la mitigación del cambio climático al promover el almacenamiento de carbono en el suelo y reducir las emisiones de GEI, neutralizando los efectos adversos sobre los suelos y la vegetación y, en última instancia, contribuyendo a la regeneración del ecosistema. Sin embargo, para que funcione es necesario generar un conocimiento profundo de las especies animales, del ecosistema y de los principios ecológicos del pastoreo, capacidades que los productores deben desarrollar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-11-21
Cómo citar
1.
Sánchez A, Montero M. Creando ganado resiliente mediante una mejor gestión de la salud de los búfalos. Rev. Cient. FCV-LUZ [Internet]. 21 de noviembre de 2023 [citado 11 de abril de 2025];33(Suplemento):73-4. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org./index.php/cientifica/article/view/43290