Maximizando el potencial de la ordeñabilidad de los búfalos de agua: mejores prácticas y lecciones aprendidas

  • Carlo Boselli Istituto Zooprofilattico Sperimentale del Lazio e Toscana “Mariano Aleandri”, Rome, Italy
  • Antonio Borghese General Secretary International Buffalo Federation, Former Director Animal Production Research Institute, Rome, Italy
Palabras clave: búfala lechera, ordeñabilidad, curvas de flujo de leche, tiempo de ordeño

Resumen

Los perfiles de producción y flujo de leche son parámetros esen ciales para registrar y evaluar. Los búfalos se caracterizan por tener pezones y canales pezones más largos y, en particular, una mayor resistencia muscular de la pared del pezón que en las vacas; es necesario tener un nivel de vacío alto para abrir el canal del pezón y comenzar la eyección de la leche. La leche almacenada en la ubre de búfala se puede dividir en dos fracciones: la fracción cisternal, que ya ha sido transferida de los alvéolos a la cisterna durante el intervalo entre ordeños y está inmediatamente disponible, y la fracción alveolar, que sólo puede extraerse de la ubre por la acción de la oxitocina. En el manejo del ordeño de búfalas, la máquina de ordeño es un punto crítico, y las características del vacío de ordeño y la tasa de pulsación están estrechamente relacionadas con las observaciones del flujo de leche. En Italia, los niveles de vacío más utilizados son de 44 a 46 kPa (rango de 40 a 53 kPa). Los datos sobre las características de ordeñabilidad de la raza mediterránea italiana permitieron clasificar ocho tipos diferentes de curvas de flujo de leche debido a diferencias anatómicas, fisiológicas y de manejo. La curva de flujo de leche más representada fue la tipo 3 (con un tiempo similar entre PPT y DPT, 27,32%), seguida de la tipo 6 (17,79%), caracterizada por una fase de meseta muy larga. La curva menos representada fue la tipo 1 (4,41%), caracterizada por un largo tiempo de desfase y un bajo caudal máximo. Los búfalos con curvas de tipo 5 (10,62%) y 6 (17,79%) se caracterizaron por la mayor producción de leche en el momento del ordeño, el menor puntaje de células somáticas y el menor tiempo de ordeño. El análisis de los perfiles de emisión de leche mostró una duración excesiva del DPT y del sobreordeño (BT); Estos resultados sugieren el desprendimiento del grupo de ordeño para reducir el BT con las siguientes ventajas: a) reducción del tiempo total de ordeño y consecuentemente del tiempo del trabajador, b) mejora de los ingresos del productor y de la calidad de la leche al disminuir la incidencia de mastitis. En cuanto a la automatización de las tecnologías de ordeño, un estudio reciente analizó las principales características del flujo de leche y la producción de leche registrada en búfalas italianas del Mediterráneo ordeñadas con el Sistema de Ordeño Automático (AMS). Los resultados mostraron una variación considerable en la eyección de leche y, en consecuencia, en las curvas de flujo de leche de las búfalas ordeñadas en AMS con sistema forzado respecto al convencional. Las diferencias fueron las siguientes: mejor preestimulación que permite una liberación endógena positiva de oxitocina, con un tiempo de retardo reducido; eyección de leche independiente para cada pezón, con ordeño óptimo de todos los cuartos, con reducción de BT; mejora de la higiene del ordeño durante el ordeño, limitando la incidencia de mastitis y con un bajo valor de puntuación de células somáticas; efectos adversos por ordeño fallido o incompleto (17% del total de ordeños), limitando la capacidad potencial y eficiencia del AMS; Fugas frecuentes de flujo de aire, que podrían provocar alteraciones en la composición de la leche. En conclusión, el monitoreo continuo de la capacidad lechera ayudará a optimizar las prácticas de ordeño al reducir el tiempo de trabajo y aumentar los ingresos de los ganaderos a través de una mejor calidad de la leche y menos problemas con la ubre. Además, la identificación de búfalas con tipos deseables de curvas de flujo de leche podría ser útil para que las asociaciones de criadores de búfalas aborden la gestión de los ganaderos y también para definir posibles nuevos objetivos de cría.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Borghese A. Buffalo livestock and products in Europe. Buffalo Bulletin. 2013 Oct 31;32(1):50-74.

Minervino AH, Zava M, Vecchio D, Borghese A. Bubalus bubalis: A short story. Frontiers in Veterinary Science. 2020 Dec 1;7:570413..

Boselli, C., M. Mazzi, C.S. Thomas and A. Borghese. Milkability of Buffalo (milk flow curves). In: “Milking Management of Dairy Buffaloes”. Bulletin of the International Dairy Federation n. 426/2008. Editors: Rasmussen M., Thomas C.S. and Borghese A.: 37-41

Borghese A, Boselli C, Rosati R. Lactation curve and milk flow. Buffalo Bulletin. 2013 Jan 1;32(1):334-50.

Boselli C., R. Rosati, G. Giangolini, S. Arcuri, A. Fagiolo, S. Ballico and A.Borghese. Milk flow measurements in buffalo herds. Proc. of the Seventh World Buffalo Congress Manila, Philippines, 20-23 Oct. 2004, 244-246.

Boselli C, Mazzi M, Borghese A, Terzano GM, Giangolini G, Filippetti F, Amatiste S, Rosati R. Milk flow curve and teat anatomy in Mediterranean Italian buffalo cows. Rev. Vet. 2010 Apr 1;21(1):576-81.

Boselli C, Campagna MC, Amatiste S, Rosati R, Borghese A. Pre-Stimulation Effects on Teat Anatomy and. Journal of Animal and Veterinary Advances. 2014;13(15):912-6.

Caria M, Boselli C, Murgia L, Rosati R, Pazzona A. Effect of vacuum level on milk flow traits in Mediterranean Italian buffalo cow. Italian Journal of Animal Science. 2012 Jan 1;11(1):e25.

Caria M, Boselli C, Murgia L, Rosati R, Pazzona A. Influence of low vacuum levels on milking characteristics of sheep, goat and buffalo. Journal of Agricultural Engineering. 2013 Sep 8;44(s2).

Thomas, C.S.; Svennersten-Sjaunja, K.; Bhosrekar, M.R.; Bruckmaier, R.M. Mammary cisternal size, cisternal milk and milk ejection in Murrah buffaloes. Journal of Dairy Research 2004, 71, 162–168.

Ambord S, Thomas CS, Borghese A, Mazzi M, Boselli C, Bruckmaier RM. Teat anatomy, vacuum to open the teat canal, and fractionized milk composition in Italian buffaloes. Milchwissenschaft. 2009;64(4):351-3.

Costa A, De Marchi M, Visentin G, Campagna MC, Borghese A, Boselli C. The effect of pre-milking stimulation on teat morphological parameters and milk traits in the Italian Water Buffalo. Frontiers in Veterinary Science. 2020 Dec 8;7:572422.

Thomas CS. Efficient dairy buffalo production. DeLaval International AB, Tumba, Sweden. 2008.

Boselli C, De Marchi M, Costa A, Borghese A. Study of milkability and its relation with milk yield and somatic cell in Mediterranean Italian water buffalo. Frontiers in Veterinary Science. 2020 Aug 11;7:432.

Boselli C., Mazzi M., Borghese A., Terzano G.M., Coletta A., Diruppo M., Giangolini G., Filippetti F., Rosati R., Amatiste S. Automatic milking system in Mediteranean Italian Buffalo cows: a field study on milk flow curve. Proceedings of VI Buffalo Symposium of Americas, Havana, Cuba, 21-26 Nov 2011.

Caria M, Tangorra FM, Leonardi S, Bronzo V, Murgia L, Pazzona A. Evaluation of the performance of the first automatic milking system for buffaloes. Journal of Dairy Science. 2014 Mar 1;97(3):1491-8.

Faugno S, Pindozzi S, Okello C, Sannino M. Testing the application of an automatic milking system on buffalo (Bubalus bubalis). Journal of Agricultural Engineering. 2015 Apr 21;46(1):13-8.

Sannino M, Faugno S, Crimaldi M, Di Francia A, Ardito L, Serrapica F, Masucci F. Effects of an automatic milking system on milk yield and quality of Mediterranean buffaloes. Journal of Dairy Science. 2018 Sep 1;101(9):8308-12.
Publicado
2023-11-21
Cómo citar
1.
Boselli C, Borghese A. Maximizando el potencial de la ordeñabilidad de los búfalos de agua: mejores prácticas y lecciones aprendidas. Rev. Cient. FCV-LUZ [Internet]. 21 de noviembre de 2023 [citado 11 de abril de 2025];33(Suplemento):47-0. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org./index.php/cientifica/article/view/43282