Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido: 31/10/2024 Aceptado: 04/01/2025 Publicado: 31/03/2025 hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35558 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 9 Carcinoma roideo compacto - folicular no funcional en paciente canino de 7 años. Caso clínico Non-funconing follicular compact thyroid carcinoma in a 7-year-old canine paent. Clinical case Carmen Angélica Yanzaguano-Romero 1 * , Andrés Santiago-Aguilar Caivinagua 1 , Edy Paul Castillo-Hidalgo 1 1Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador. Correo electrónico: carmen.yanzaguano.12@est.ucacue.edu.ec RESUMEN Las neoplasias roideas constuyen un desao diagnósco y terapéuco en la Medicina Veterinaria. Si bien su eología es mulfactorial, la predisposición genéca, la raza y la edad se han asociado a un mayor riesgo. Presentamos el caso de un caniche macho de siete años con carcinoma roideo, la neoplasia roidea más común en perros. El diagnósco se estableció mediante una evaluación exhausva que incluyó citología, ecograa, tomograa computarizada y bioquímica sanguínea. La cirugía (roidectomía unilateral radical) confirmó histológicamente el diagnósco y permió el control local de la enfermedad. Sin embargo, el paciente presentó alteraciones bioquímicas preoperatorias significavas, lo que subraya la importancia de una evaluación prequirúrgica meculosa para idenficar posibles comorbilidades y opmizar el manejo postoperatorio. El seguimiento a largo plazo, incluyendo la evaluación hormonal y estudios de imagen, no evidenció metástasis, lo que sugiere que la cirugía fue curava en este caso. Los hallazgos enfazan la relevancia de un enfoque muldisciplinario en el manejo de los tumores roideos caninos, con el objevo de mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. Palabras clave: Carcinoma; roides; neoplasias; canino ABSTRACT Thyroid neoplasias represents a diagnosc and therapeuc challenge in Veterinary Medicine. Although their eology is mulfactorial, genec predisposion, breed, and age have been associated with an increased risk. We present the case of a seven-year-old male poodle with thyroid carcinoma, the most common thyroid neoplasia in dogs. The diagnosis was established by a comprehensive evaluaon that included cytology, ultrasound, computed tomography, and blood biochemistry. Surgery (radical unilateral thyroidectomy) confirmed the diagnosis histologically and allowed local control of the disease. However, the paent presented significant preoperave biochemical alteraons, which underscores the importance of a meculous presurgical evaluaon to idenfy possible comorbidies and opmize postoperave management. Long-term follow-up, including hormonal evaluaon and imaging studies, did not show metastasis, suggesng that surgery was curave in this case. The findings emphasize the relevance of a muldisciplinary approach in the management of canine thyroid tumors, with the aim of improving the quality of life and survival of paents. Key words: Carcinoma; thyroid; neoplasia; canine
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCIÓN Si bien el carcinoma compacto folicular en caninos representa una proporción relavamente baja dentro del espectro de tumores, su incidencia es significavamente mayor cuando se consideran específicamente las neoplasias roides [1], la mayoría de estas neoplasias son no funcionales, caracterizado por no inducir un aumento de las hormonas roxina (T3), la calcitonina y la triyodoronina (T4) [2 ,3,4]. El carcinoma roideo en el canino ene en general una presentación unilateral debido a que los lóbulos roideos no son unidos en su anatomía, diferencia importante con los seres humanos en el cual presenta un istmo que une ambos lóbulos [5 , 6 , 7 , 8]. El diagnósco de esta patología se basa en un enfoque mulmodal que incluye la citología como una herramienta inicial, rápida y económica. Sin embargo, para evaluar la extensión tumoral y la invasión a tejidos adyacentes, se recurre a la tomograa computarizada. Estudios más especializados, como la centellograa con yodo radioacvo, permiten evaluar tanto la función, como la morfología de la glándula roides [7 , 8]. La roidectomía representa el tratamiento de elección para los tumores móviles y en ocasiones podría estar indicada también para los irresecables, junto con la radiación externa o la terapia con radionúclidos, la quimioterapia o una combinación de estas terapias [8]. La supervivencia media post-roidectomía oscila entre 500 a 1100 días después de la roidectomía y 960 días en pacientes que fueron somedos a cirugía sea para una roidectomía unilateral o bilateral, y de 630 días en pacientes que macroscópicamente tuvieron invasión vascular, pero llegando a sobrevida de 2190 días en pacientes con tumores funcionales y somedos a cirugía [8 ,[9]. Finalmente, la histopatología con inmunohistoquímica confirma el diagnósco y proporciona información detallada sobre las caracteríscas del tumor, incluyendo su origen y grado de diferenciación [9]. En el presente trabajo se describe mediante una línea de empo los hallazgos citopatológicos e histopatológicos, análisis sanguíneos y tomográficos desde su diagnósco hasta su recuperación y seguimiento. Anamnesis y examen sico. El 8 de diciembre del 2023, se presenta a la a la clínica Veterinaria “Polivet” ubicado en la ciudad de Cuenca – Ecuador, un paciente canino macho de siete años y de 9,5 kg (Balanza electrónica, Kanister, Mars Walk-On, EUA) castrado de raza caniche; con la presencia de una masa palpable en la región cervical ventral lateral a la tráquea, de aspecto de duro, poca movilidad, adherido a estructuras profundas, de aproximadamente 3 cm y de 5 días de evolución. Al examen clínico presentó temperatura corporal de 38.6 °C (termómetro digital, SCANMED, modelo DMT-437, EUA), y parámetros vitales dentro de los rangos de referencia, tales como, frecuencia cardiaca (FC) 154 lados por min (Limann Classic III 3M Health Care, EUA), (TLLC) de 2 segundos, frecuencia respiratoria (FR) 36 rpm. El examen sico reveló una condición corporal 2,5, respuesta pupilar posivo, respuesta tusígeno posivo, reflejo deglutorio posivo, mucosas rosadas, normales. No se evidenciaron signos de deshidratación. Por otra parte, en la palpación abdominal los órganos como la vejiga, bazo, intesno grueso, intesno delgado e hígado no presentaron alteración en tamaño, como tampoco el paciente demostró signos de dolor en la exploración. En lo que concierne lo que llevo al canino a consulta por primera vez, fue cuando los propietarios evidenciaron un bulto en el cuello. Pruebas diagnóscas, terapia y evolución Se realizó una punción aspiración con aguja fina (PAAF) en la masa lateral del cuello y citológicamente se observó una población celular abundante, formando conglomerados y trabéculas, con núcleos hipercromácos, moderada anisocariosis y citoplasma escaso y ligeramente granular. Se observó además material coloide eosinolico, compable con tejido roideo. Estos hallazgos citológicos sugirieron un tumor de origen epitelial roideo. El hemograma realizado con el equipo IDEXX ProCyte Dx* Hematology Analyzer (EUA), los días 12 y 13 de diciembre se encontraba dentro de los parámetros de referencia. Sin embargo, el perfil bioquímico ejecutado en el equipo Idexx catalyst (EUA), reveló un patrón de alteraciones hepatorrenales, evidenciado por hipoglucemia de 63 mg/d, aumento de los marcadores de daño renal SDMA de 15 ug/dL, BUN de 33 mg/ dL, y hepatocelular como ALT de 370 U/L, AST de 51, ALP de 262 U/L, GGT de 46 U/L, hiperbilirrubinemia 1,0 mg/d. Asimismo, se solicitó uroanálisis (Analizador IDEXX VetLab UA, EUA) para control inicial del paciente canino, lo cual demostró que la orina se encontraba dentro de los rangos de referencia para la especie con leve turbidez, y de pH ligeramente alcalino. Los niveles séricos de las hormonas roides realizado en el equipo STAT FAX 4700 (Colombia), también mostraron valores normales. Se procedió al estudio tomográfico (VIMAGO L CT- scan, México) el 8 de enero mostró un aumento del tamaño de la lesión nodular. Además, se observó una diferencia significava en la morfología y el volumen de los lóbulos roideos. EL preoperatorio se realizó hemograma en el equipo IDEXX ProCyte Dx* Hematology Analyzer (EUA) se evidenció una leucocitosis 16,96 K/UL y neutrofilia 13,66 k/uL según sus rangos de referencia (TABLA V), mientras que, el perfil bioquímico ejecutado en el equipo Idexx catalyst (EUA), reveló un patrón de alteraciones hepácas y pancreácas, evidenciado por GGT de 16 U/L, AST de 88, lipasa 4,254 U/L, amilasa 1645 U/L). Se realizó una roidectomía el día 15 de enero, bajo el protocolo anestésico general balanceado (PIVA). Para la inducción anestésica se emplearon Midazolam (0,2 mg/kg), Ketamina (1 mg/kg), (Propofol 3 mg/kg), seguida de intubación endotraqueal con una sonda 6,0 con balón. El mantenimiento anestésico se logró con Sevofluorano; durante la cirugía se administró fentanilo (0,002 mg/kg) en bolos cada 20 min, para el control del dolor. En el postoperatorio se prescribió Meloxican (0,1 mg/kg cada 24 horas) y Cefalexina (30 mg/kg cada 12 horas 2 of 9
Carcinoma roideo folicular en paciente canino / Yanzaguano y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico durante 7 d) como profilaxis anbióca. El paciente toleró bien el procedimiento y fue dado de alta sin complicaciones post- quirúrgicas. Para finalizar se evidenció histológicamente una moderada anisocitosis, anisocariosis, ligera cariomegalia y se cuentan 7 mitosis en 10 campos a 40x en el microscopio olympus CX31 (China). De manera mulfocal, se aprecian focos de hemorragia y células poligonales con nidos sólidos y separados con tejido conecvo fibroso, como también escasos coloides, que han sustuido el tejido roideo normal. Las células neoplásicas se exenden a los márgenes histológicos. La glándula pararoides se encuentra dentro de los parámetros histológicos considerados como normales, esto nos lleva a un diagnósco definivo de carcinoma roideo compacto folicular. A las 24 h post roidectomía se realizó un perfil bioquímico de control, que reveló un patrón de alteraciones renales con elevación de BUN 34 mg/dL creanina 4,3 mg/dL. El control de las hormonas roides se realizó un mes después de la roidectomía total, obteniendo parámetros en rango para la especie. En el seguimiento del paciente se realizó la medición de las hormonas roides el cual se realizó 313 d después del diagnósco, y a 290 d de la excéresis de la glándula roidea, de forma conjunta con una tomograa computarizada el equipo VIMAGO L CT- scan (México) para el control de metástasis. RESULTADOS Y DISCUSIONES Los carcinomas roideos en caninos son relavamente infrecuentes y suelen desarrollarse sin alteraciones funcionales evidentes, lo que dificulta su diagnósco temprano y el tratamiento adecuado de este po de neoplasia. Por lo tanto, ante este desao, el presente trabajo describe un caso singular de carcinoma roideo compacto-folicular no funcional en un paciente de siete años. Se analizan las parcularidades de este po de tumor, así como los desaos diagnóscos y terapéucos que plantea. Los análisis de sangre realizados en su primera visita no revelaron cambios significavos en el hemograma. Los valores obtenidos se encuentran dentro de los rangos de referencia, con excepción de un ligero aumento en el RDW. Sin embargo, este úlmo hallazgo no es clínicamente relevante en ausencia de otros indicadores (TABLA I). TABLA I. Resultados de Hemograma de un paciente canino, con carcinoma roideo compacto - folicular no funcional Parámetro Resultado Referencia RCB 8,27 5,65 – 8,87 M/UL Hematocrito 53,1 37,3 – 61,7 % Hemoglobina 18,9 13,1 – 20,5 g/dL MCV 64,2 61,6 – 73,5 fL MCH 22,9 21,2 – 25,9 pg. MCHC 35,6 32,0 – 37,9 g/dL RDW 19,0 13,6 – 217 % % reculocitos 0,7 % hemoglobina reculocitaria 19,8 10,0 – 110,0 K/uL WBC 14,41 5,05 – 16,76 K/uL % Neutrófilos 71,0 % % Linfocitos 21,2 % % Monocitos 4,0 % % Eosinófilos 3,5 % % Basófilos 0,3 % Neutrófilos 10,23 2,95 – 11,64 K/ uL Linfocitos 3,06 1,05 – 5,10 k/ uL Monocitos 0,57 0,16 – 1,12 K/uL Eosinófilos 0,50 0,06 – 1,23 k/uL Basófilos 0,05 0,00 – 0,10 K/uL Plaquetas 232 148 – 484 K/uL PDW 16,4 9,1 – 19,4 fL MVP 12 8,7 – 13,2 fL RCB: recuento de globulos rojos, MCV: volumen corpuscular medio, MCH: hemoglobina corpuscular media, MCHC: concentración de hemoglobina corpuscular media, RDW :amplitud de distribución eritrocitaria, WBC: recuento de leucocitos, PDW: Índice de distribución de plaquetas, MVP: Volumen Plaquetario Medio [10]. Los análisis de bioquímica confirman un diagnósco de colangiohepas leve sin presencia de signos, ni síntomas caracteríscos de la enfermedad. Los niveles elevados de enzimas hepácas y bilirrubina, junto con los valores bajos de glucosa y BUN, indican daño leve en el hígado. Además, el aumento leve del biomarcador SDMA sugiere una posible afectación renal asociada (TABLA II). 3 of 9
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico TABLA II. Resultados de la química sanguínea de un paciente canino, con carcinoma roideo compacto - folicular no funcional Parámetro Resultados Referencia Glucosa 63 74 – 143 mg/dL Idexx SMDA 15 0 – 14 ug/dL Creanina 0,8 0,5 – 1,8 mg/dL BUN 3 7 – 27 mg/dL BUN: Creanina 4 Fósforo 3,4 2,5 – 6,8 mg/dL Calcio 9,8 7,9 – 12,0 mg/dL Proteínas Totales 7,7 5,2 – 8,2 g/dL Albumina 3,5 2,3 – 4,0 g/dL Globulina 4,2 2,5 – 4,5 g/dL Albumina: Globulina Rao 0,8 ALT 370 * 10 – 125 U/L AST 51 * 0- 50 U/L ALP 262 * 23 – 212 U/L GGT 46 * 0-11U/L Bilirrubina Total 1,0 * 0,0 – 0,9 mg/dL Colesterol 194 110 – 320 mg/dL Amilasa 711 500 – 1,500 U/L Lipasa 793 200 – 1,800 U/L SDMA: dimelarginina simétrica, BUN: nitrógeno ureico, ALT: alanina aminotransferasa, AST: aspartato aminotransferasa, ALP: fosfatasa alcalina, GGT: gamma-glutamil transferasa [10]. La evaluación del biomarcador SDMA, en conjunto con el uroanálisis, sugiere un posible deterioro incipiente de la función renal. El incremento del SDMA, un marcador sensible de la tasa de filtración glomerular, corrobora los hallazgos del uroanálisis, que podrían revelar microalbuminuria o cambios en el sedimento urinario (TABLA III). TABLA III. Uroanálisis de un paciente canino, con car- cinoma roideo compacto - folicular no funcional Parámetro Resultado Referencia Colección Cistocentesis Color Ámbar Claridad Turbio Gravedad específica 1,029 pH 7,0 Proteína Urinaria TR Glucosa Negavo Cetonas Negavo Sangre 25 Ery/uL Bilirrubina 1 g/dL Urobilinógeno 4 Mg/dl Leucocitos Negavo [10]. Con el fin de determinar si la neoplasia había generado alguna alteración en el eje hipotálamo-hipófisis-roides, se cuanficaron los niveles séricos de hormonas roideas. Los resultados obtenidos muestran valores de TSH y T4 dentro de los rangos de referencia para la especie, lo que indica una función roidea euroidea (TABLA IV). TABLA IV. Hormonas roides de un paciente canino, con carcinoma roideo compacto - folicular no funcional Parámetro Resultado Referencia TSH 3,01 0,02 – 4,54 lU/mL T4 3,22 1,48 – 4,5 ug/dL TSH: hormona esmulante de la roides, T4: roxina [10]. Los hallazgos obtenidos son altamente sugesvos de una hepatopaa asociada a disfunción renal. La eología de este cuadro clínico aún no ha sido completamente elucidada. Con el fin de aliviar los síntomas y mientras se obenen los resultados de los estudios complementarios, se instauró tratamiento sintomáco con un hepatoprotector, hidrocolereco, colagogo que conene colina bitartrato, alcachofa, niconamida, ácido dehicrocólico, ácido desoxicólico, melbromuro de homatropina en dosis de 10 gotas cada 12 h durante un mes. La citología de la masa en el cuello revela una población celular heterogénea compuesta principalmente por células epiteliales neoplásicas. Estas células presentan moderada cohesión, formando agrupamientos tridimensionales y trabéculas. Morfológicamente, se observan células con núcleos redondos a ovalados, hipercromácos y con discreta variación en tamaño y forma nuclear (anisocariosis. El citoplasma es escaso, de nción basófila pálida y ligeramente granular. Además, se idenfican células aisladas con bordes celulares mal definidos y núcleos desnudos. La presencia de material coloide eosinófilo amorfo intercalado entre las células neoplásicas es compable con el origen roideo de la neoplasia. Estos hallazgos citológicos son altamente sugesvos de un neoplasma epitelial roideo (FIG. 1). FIGURA 1: Citología Glándula Tiroidea, de un paciente canino, con carcinoma roideo compacto - folicular no funcional. a. Presenta fondo proteináceo y eritrociíco con abundante celularidad. b. células con bordes moderadamente definidos, desnudos, poca candad de citoplasma. c. Presenta una anisocitosis y anisocariosis. La tomograa computarizada VIMAGO L CT- scan (México) (TC) revela una marcada asimetría roidea. En los cortes coronales y sagitales, se observa un significavo aumento de volumen del lóbulo roideo izquierdo, evidenciado por un incremento en su densidad radiológica y dimensiones. El lóbulo derecho, en contraste, presenta un tamaño y densidad normales. En la evaluación cervical, se idenficó una masa roidea sólida de 3.3 x 2 cm, sin evidencia de quistes. La masa muestra desplazamiento de estructuras adyacentes, sugiriendo infiltración local. En cortes axiales, se delimita la lesión de origen roideo (FIGS. 2 y 3). 4 of 9
Carcinoma roideo folicular en paciente canino / Yanzaguano y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico FIGURA 2. Corte sagital se evidencia glándula roidea izquierda isodensa de 3.3 x 2 cm Figura 3. Corte coronal se observa el crecimiento de la glándula roidea izquierda (flecha roja). Glándula roidea derecha de tamaño normal. (flecha azul) Tras confirmar la presencia de una masa roidea mediante citología y tomograa computarizada, se programó una roidectomía. Sin embargo, los análisis preoperatorios revelaron leucocitosis con neutrofilia sugiriendo un leucograma de estrés y alteraciones hepatobiliares y pancreácas (AST 88 U/L, GGT 16 U/L, amilasa 1645 U/L, lipasa 4254 U/L. Los valores plantearon un posible daño pancreáco, pero no se confirmó el diagnosco con la lipasa pancreáca específica, de igual manera por no manifestar signos clínicos, ni síntomas específicos de la enfermedad no se realizó tratamiento para estabilizar los valores (TABLAS V y VI). TABLA V. Hemograma de un paciente canino, con carcinoma roideo compacto - folicular no funcional Parámetro Resultado Referencia RCB 8,14 5,65 – 8,87 M/UL Hematocrito 52,6 37,3 – 61,7 % Hemoglobina 17,8 13,1 – 20,5 g/dL MCV 64,6 61,6 – 73,5 fL MCH 21,9 21,2 – 25,9 pg. MCHC 33,8 32,0 – 37,9 g/dL RDW 18,3 13,6 – 21,7 % % reculocitos 0,3 % hemoglobina reculocitaria 22 10,0 – 110,0 K/uL WBC 16,96 * T % Neutrófilos 80,6 % % Linfocitos 13,3 % % Monocitos 4,7 % % Eosinófilos 1,0 % % Basófilos 0,4 % Neutrófilos 13,66 * 2,95 – 11,64 K/ uL Linfocitos 2,26 1,05 – 5,10 k/ uL Monocitos 0,80 0,16 – 1,12 K/uL Eosinófilos 0,17 0,06 – 1,23 k/uL Basófilos 0,07 0,00 – 0,10 K/uL Plaquetas 246 148 – 484 K/uL PDW 14,2 9,1 – 19,4 fL MVP 11,5 8,7 – 13-2 fL RCB: recuento de globulos rojos, MCV: volumen corpuscular medio, MCH: hemoglobina corpuscular media, MCHC: concentración de hemoglobina corpuscular media, RDW: amplitud de distribución eritrocitaria, WBC: recuento de leucocitos, PDW: Índice de distribución de plaquetas, MVP: Volumen Plaquetario Medio [10]. 5 of 9
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico TABLA VI. Química Sanguínea de un paciente canino, con carcinoma roideo compacto - folicular no funcional Parámetro Resultado Referencia Glucosa 109 74 – 143 mg/dl Creanina 2,1 0,5 – 1,8 mg/dL BUN 15 7 – 27 mg/dL BUN: Creanina 7 Fósforo 2,8 2,5 – 6,8 mg/dL Calcio 11,1 7,9 – 12,0 mg/dL Sodio 155 144 – 160 nmol/L Potasio 3,7 3,5 – 5,8 mmol/L Na:K 42 Cloruro 114 Proteínas Totales 7,2 5,2 – 8,2 g/dL Albumina 3,3 2,3 – 4,0 g/dL Globulina 3,9 2,5 – 4,5 g/dL Albumina: Globulina Rao 0,08 ALT 58 10 – 125 U/L AST 88 * 0- 50 U/L ALP 66 23 – 212 U/L GGT 16 * 0-11U/L Bilirrubina Total 0,3 0,0 – 0,9 mg/dL Colesterol 177 110 – 320 mg/dL Amilasa 1645 * 500 – 1,500 U/L Lipasa 4,254 * 200 – 1,800 U/L SDMA: dimelarginina simétrica, BUN: nitrógeno ureico, ALT: alanina aminotransferasa, AST: aspartato aminotransferasa, ALP: fosfatasa alcalina, GGT: gamma-glutamil transferasa [10]. Durante la roidectomía, se observó una marcada hipervascularización del lóbulo roideo, compable con el crecimiento tumoral. Debido a la ínma relación anatómica entre la glándula roides y las pararoides, no fue posible disecar individualmente estas úlmas. Por lo tanto, se realizó una pararoidectomía total (FIG. 4). FIGURA 4. Se visualiza la resección completa del lóbulo roideo izquierdo, incluyendo la exrpación de la glándula pararoides adyacente de un paciente canino, con carcinoma roideo compacto - folicular no funcional El examen histopatológico del espécimen roideo (FIG. 5), reveló un nódulo encapsulado, de 3,5 x 2,2 x 1,8 cm, que invadía el tejido roideo adyacente. Microscópicamente, se observaron nidos sólidos y trabéculas de células neoplásicas foliculares, con marcada apia nuclear, mitosis apicas y presencia de cuerpos de psamoma. Los márgenes quirúrgicos estaban compromedos por el proceso neoplásico. FIGURA 5. Perteneciente a un paciente canino, con carcinoma roideo compacto - folicular no funcional: a. “Glándula roidea izquierda y pararoidea izquierda”. b. El parénquima se encuentra sustuido por tejido de nueva formación no delimitado y no encapsulado, que infiltra la cápsula del órgano. c. Células poligonales que se organizan en múlples nidos sólidos y separados por tejido conecvo fibroso o escasamente forman estructuras folicu- lares con escaso coloides. d. Células tienen moderada cantidad de citoplasma eosinofílico granular; el núcleo es redondo con cromana gruesa granular y 1-2 nucléolos. Los análisis sanguíneos postoperatorios revelaron azotemia, con elevación de los niveles de creanina y BUN. Dado el procedimiento quirúrgico, que incluyó la exrpación de ambas glándulas pararoides junto con la roides, se instauró tratamiento con colina bitartrato, alcachofa, niconamida, ácido dehicrocólico, ácido desoxicólico, melbromuro de homatropina (10 gotas cada 12 h durante un mes. (TABLA VII). 6 of 9
Carcinoma roideo folicular en paciente canino / Yanzaguano y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico TABLA VII. Química Sanguínea de un paciente canino, con carcinoma roideo compacto - folicular no funcional Parámetro Resultado Referencia Glucosa 107 74 – 143 mg/dl Creanina 4,3 * 0,5 – 1,8 mg/dL BUN 34 * 7 – 27 mg/dL BUN: Creanina 8 Fósforo 4,9 2,5 – 6,8 mg/dL Calcio 10,4 7,9 – 12,0 mg/dL Proteínas Totales 6,8 5,2 – 8,2 g/dL Albumina 2,9 2,3 – 4,0 g/dL Globulina 3,9 2,5 – 4,5 g/dL Albumina: Globulina Rao 0,7 ALT 57 10 – 125 U/L ALP 105 23 – 212 U/L GGT 2 0-11U/L Bilirrubina Total 0,3 0,0 – 0,9 mg/dL Colesterol 191 110 – 320 mg/dL Amilasa 1,172 500 – 1,500 U/L Lipasa 835 200 – 1,800 U/L SDMA: dimelarginina simétrica, BUN: nitrógeno ureico, ALT: alanina aminotransferasa, AST: aspartato aminotransferasa, ALP: fosfatasa alcalina, GGT: gamma-glutamil transferasa [10]. Se estableció un protocolo de seguimiento del paciente, incluyendo la monitorización de las hormonas roideas para evaluar la función roidea residual. Además, dada la imposibilidad de obtener márgenes quirúrgicos libres de tumor, se realizó una tomograa computarizada (TC) de tórax y abdomen para descartar la presencia de metástasis a distancia. Los estudios de imagen no evidenciaron lesiones sospechosas en pulmón ni cerebro (TABLAS VIII Y IX) (FIG. 6). TABLA VIII. Hormonas roides 30 días posquirúrgico. Perteneciente a un paciente canino, con carcinoma roideo compacto - folicular no funcional Parámetro Resultado Referencia TSH 4,21 0,02 – 4,54 lU/ml T4 2,39 1,48 – 4,5 ug/dL TSH: hormona esmulante de la roides, T4: roxina [10]. TABLA IX. Hormonas roides 9 meses posquirúrgico. Perteneciente a un paciente canino, con carcinoma roideo compacto - folicular no funcional Parámetro Resultado Referencia TSH 3,56 0,02 – 4,54 lU/ml T4 1.27 1,48 – 4,5 ug/dL TSH: hormona esmulante de la roides, T4: roxina [10]. FIGURA 6. Post-cirugía perteneciente a un paciente canino, con carcinoma roideo com- pacto - folicular no funcional: a: Corte axial pulmonar, b y c: Corte Axial de cabeza. La extensión torácica no reveló metástasis pulmonares. El carcinoma de roides es una neoplasia maligna endocrina más frecuente en perros, predominantemente no funcional, en comparación con las neoplasias de roides en gatos que con frecuencia son funcionales, provocando signos y síntomas de hiperroidismo, mientras que en caninos menos del 5% no provocan cambios en la producción de hormonas. En los caninos, el carcinoma de roides es la neoplasia endócrina más común sobresaliendo según el po de células que lo forman las foliculares, entrellas pueden tener una presentación encapsulada y no encapsulada, pero siento su presentación apica cuando es infltrante, teniendo el comportamiento similar en la medicina humana [1 ,4, 5 ,9]. La edad de aparición del carcinoma roideo en perros se sitúa alrededor de los 9-10 años. A diferencia de los humanos, donde existe una clara predisposición en mujeres, en caninos y felinos no se ha reportado una predilección por sexo. Es importante destacar que la incidencia de este po de tumor ha mostrado un aumento significavo en las úlmas dos décadas, tanto en especies animales como en humanos [4 , 7 ,9, 11]. En perros, el carcinoma roideo se presenta con mayor frecuencia de forma unilateral, a diferencia de los humanos donde ambos lóbulos están unidos por un istmo. En cuanto a la función roidea, la mayoría de los perros con carcinoma roideo son euroideos (60-74%), mientras que un porcentaje menor presenta hiporoidismo (16-30%) o hiperroidismo (10%) [12 , 13 , 14 , 15 , 16 , 17]. La roidectomía es el tratamiento de elección para el carcinoma roideo siempre que sea posible y dependerá del tamaño tumoral, la extensión, la invasión y la presencia de enfermedad metastásica, con la exéresis de la glándula se ha demostrado la sobrevivencia media en perros sin tratamiento es sólo de 3 meses, pero la cirugía en tumores movibles no metastásicos aumenta el empo de sobrevivencia significavamente, que pueden llegar a no presentar síntomas entre 2 y 3 años, los resultados de metástasis aun no son evidentes en el primero año [2 , 3 , 13]. La quimioterapia ha mostrado eficacia limitada en el tratamiento de los carcinomas roideos irresecable o metastásicos. Aunque la doxorrubicina es uno de los agentes quimioterapéucos más ulizados, su eficacia se restringe principalmente a los carcinomas roideos diferenciados, siendo menos efecva en los carcinomas foliculares compactos, y en el paciente se detectó mixto siendo compacto – folicular consideradas según la clasificación de la organización mundial de la salud (OMS) de alto grado con un aumento de la acvidad mitóca y de necrosis tumoral [1 ,4, 5 , 12 , 13]. 7 of 9
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico La cirugía no se recomienda cuando la masa tumoral invade estructuras adyacentes que incluyen la vasculatura, los nervios laríngeos recurrentes, el tronco vago simpáco, las glándulas pararoides. Además, considerando que solo el 25-50% de los carcinomas roideos mixtos son resecables al diagnósco y que la recurrencia o metástasis postquirúrgica es frecuente, la cirugía no siempre es una opción viable [4 , 13 , 14 , 18]. El pronósco tras la cirugía varía según el po histológico del tumor. Los carcinomas anaplásicos y foliculares compactos presentan un mayor riesgo de recurrencia. Aunque en este caso no se observó recurrencia en los 8 meses posteriores a la cirugía, la ausencia de márgenes quirúrgicos libres y la posible presencia de metástasis subclínicas son factores que pueden influir en el pronósco a largo plazo, comparación con los humanos que la esperanza de vida son solo de 5 meses [4 , 17 , 19]. CONCLUSIONES El presente caso clínico subraya la complejidad del diagnósco y tratamiento del carcinoma roideo canino. La combinación de técnicas de imagen avanzadas (tomograa computarizada) y estudios citológicos e histopatológicos resultó esencial para una estadificación precisa y la planificación quirúrgica. La roidectomía unilateral radical se mostró efecva en este caso, sin evidencias de complicaciones postoperatorias significavas. Sin embargo, la persistencia de azotemia subraya la importancia de un seguimiento clínico estrecho y la necesidad de considerar tratamientos complementarios en casos complejos, como la ulización de iodo radioacvo o quimioterapia con el uso de doxorrubicina, carboplano o en su caso protocolos FAC (doxorrubicina, ciclofosfamida, fluouracilo), protocolos AC (doxorrubicina y ciclofosfamida); que se pudo implementar para que el paciente canino de este caso, pero los propietarios no aceptaron el uso de quimioterapéucos oncológicos. Recomendaciones Se recomienda un seguimiento a largo plazo, individualizado según el perfil de riesgo de cada paciente, dado el riesgo de recurrencia o metástasis en el carcinoma roideo. La frecuencia y las pruebas complementarias deben ajustarse a las caracteríscas del tumor y a la respuesta al tratamiento inicial. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su más sincero agradecimiento a la Clínica Veterinaria Polivet por su invaluable colaboración en la realización de este estudio. Conflicto de interés Los autores declaran, lo no existencia de ningún po de conflicto en este trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS [1] Giannasi C, Rushton S, Rook A, Steen NVD, Venier F, Ward PT, Bell R, Trevail T, Lamb V, Eiras A, Ellis J, Roberts E. Ca- nine thyroid carcinoma prognosis following the ulisa- on of computed tomography assisted staging. Vet. Rec. [Internet]. 2021; 189(1):e55. doi: hps://doi.org/n9f9 [2] Madariaga GJ. Estudio citológico de la glándula roi- des. En: Massone AR, Quiroga MA, Machuca MA. (edts). Citología en caninos y felinos: herramientas para la in- terpretación diagnósca.Editorial de la Universidad Na- cional de La Plata (EDULP), Argenna. [Internet]. 2024 [Recuperado 12 Julio 2024]; 123-128 p. Disponible en: hps://goo.su/xOQZlEE [3] Holgado SR, López-López J, Jaenes-Amarillo JC, Carta- gea-Albertus JC. Tiroides y pararoides: visión quirúrgica de las glándulas. Argos. [Internet]. 2022 [Recuperado 22 Sept. 2024]; 243:40-43. Disponible en: hps://goo.su/ s89wNE [4] Yamamoto H, Ishii J, Chiba T, Nakazato Y, Hirano K, Kam- ma H. Sporadic minute medullary thyroid carcinoma with a double RET mutaon: A case report. Pathol. Int. [Inter- net]. 2017; 67(11):580-584. doi: hps://doi.org/n9gm [5] Basolo F, Macerola E, Poma AM, Torregrossa L. The 5th edion of WHO classificaon of tumors of endocrine or- gans: changes in the diagnosis of follicular-derived thy- roid carcinoma. Endocrine. [Internet]. 2023; 80:470–476. doi: hps://doi.org/g8qq7f [6] Campos M, Ducatelle R, Rueman G, Kooistra HS, Ducha- teau L, de Rooster H, Peremans K, Daminet S. Clinical, pathologic, and immunohistochemical prognosc fac- tors in dogs with thyroid carcinoma. J. Vet. Intern. Med. [Internet]. 2014; 28(6):1805-1813. doi: hps://doi.org/ n9gp [7] Zambrano-Loor MB, Casllo-Hidalgo EP. Reporte de caso clínico: Carcinoma anaplásico de roides en paciente canino de 9 años. MQR Invesgar. [Internet]. 2024; 8(1), 3922–3940. doi: hps://doi.org/n9gq [8] Enache D, Ferro L, Morello EM, Massari F, Romanelli G, Nicoli S, Guazze S, Porporato F, Zini E. Thyroidectomy in dogs with thyroid tumors: Survival analysis in 144 cases (1994-2018). J. Vet. Intern. Med. [Internet]. 2023; 37(2):635-647. doi: hps://doi.org/n9gr [9] Jankovic J, Dewiler M, Fernández MG, Tièche E, Hahn K, April-Monn S, Demer MS, Kessler M, Roenberg S, Campos M. Validaon of Immunohistochemistry for Ca- nine Proteins Involved in Thyroid Iodine Uptake and Their Expression in Canine Follicular Cell Thyroid Carcinomas (FTCs) and FTC-Derived Organoids. Vet. Pathol. [Internet]. 2021; 58(6):1172-1180. doi: hps://doi.org/g7jqmm [10] Villalba López Ignacio, Sánchez Mesa Ignacio. Guía Prác- ca de interpretación analíca y diagnósco diferencial en pequeños animales. ISBN 978-84-16315-19-2. [LIbro] 2015. [11] Radlinsky MG. Thyroid Surgery in Dogs and Cats. Vet. Clin. North Am. Small Anim. Prac. [Internet]. 2007; 37(4):789-798. doi: hps://doi.org/d8j28k [12] Liptak JM. Canine thyroid carcinoma. Clin. Tech. Small Anim. Pract. [Internet]. 2007; 22(2):75-81. doi: hps:// doi.org/dph5zv [13] Yoshimoto S, Kato D, Kamoto S, Yamamoto K, Tsuboi M, Shinada M, Ikeda N, Tanaka Y, Yoshitake R, Eto S, Saeki K, Chambers J, Kinoshita R, Uchida K, Nishimura R, Na- kagawa T. Immunohistochemical evaluaon of HER2 ex- pression in canine thyroid carcinoma. Heliyon. [Internet]. 2019; 5(7):e02004. doi: hps://doi.org/n9gs 8 of 9
Carcinoma roideo folicular en paciente canino / Yanzaguano y cols. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico [14] Jung CK, Bychlov A, Kakudo K. Update of the World Health Organizaon Classificaon of Thyroid Tumors: A Standardized Diagnosc Approach. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2022; 37(5):703-718. doi: hps://doi.org/gq- 4xjq [15] de Nardi AB, Daleck CR, Silva MCV, Canola JC, Dias LG, Calazans SG, Fernandes SC, Eurides D, Silva LAF, Huppes RR. Carcinoma folicular de roides en perros: Reporte de casos. Arch. Med. Vet. [Internet]. 2011; 43(1):91-94. doi: hps://doi.org/cwcjqt [16] Maurenzig ND, Koscinczuk P, Polo MV, Cainzos RP. Hiper- roidismo canino en un paciente con carcinoma folicular roideo. Clin. Vet. Peq. Anim. [Internet]. 2017[Recupera- do 12 Octubre 2024]; 37(1):43-47. Disponible en: hps:// goo.su/JgJAi [17] Pessina-Serdio AP. Carcinoma roideo en perros: aspec- tos moleculares. [tesis de maestría en Internet]. Uru- guay: Universidad de la República, Uruguay; 2011 [Recu- perada 10 Sep 2024]. 50 p. Disponible en: hps://goo.su/ Pt7qtm9 [18] American College of Veterinary Surgeons. Thyroid Tu- mors. ACVS. [Internet]. 2024 [Recuperado 29 Sepembre 2024]. Disponible en: hps://goo.su/8UU75i [19] Cook MR, Gasparini M, Cianciolo RE, Brown ME, Moore AS., Curran KM, Maxwell EA, Gasson S, Wustefeld-Jans- senss BG., Veluvolu SM., Keepman S, Wouda R, Griffin LR, Selmic LE. Clinical outcomes of thyroid tumors with concurrent epithelioma and mesenchymal components in 14 dogs (2006-2020). Vet. Med Sci. [Internet]. 2022; 8(2):509-516. doi: hps://doi.org/n9gt 9 of 9