Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV Recibido: 04/11/2024 Aceptado:22/01/2025 Publicado: 28/03/2025 hps://doi.org/10.52973/rcfcv-e35562 UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico 1 of 9 Evaluación de los aplomos del Toro de Lidia. Nota técnica Evaluaon of the posion of the Lidia Bull limbs. Technical note. Juan Manuel Lomillos¹* , Marta Elena Alonso² . ¹ Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad Cardenal Herrera-CEU. C/ Tirant lo Blanc, 7. 46115 Alfara del Patriarca – Valencia (Spain). ² Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria de León. Universidad de León. Campus de Vegazana s/n. 24071 León (Spain). *Autor correspondencia: juan.lomillos@uchceu.es RESUMEN En el ganado de lidia (Bos taurus) es necesario prestar atención a la conformación de las extremidades, especialmente en el caso de los machos que se lidian en los festejos, ya que un mal aplomo puede afectar a su locomoción. Existen trabajos sobre la morfología de la raza, pero no se ha llevado a cabo ningún enfoque biomecánico de sus extremidades. En el presente trabajo se evalúan los aplomos de 184 toros de lidia, pertenecientes a 16 encastes o líneas, analizando la dirección que siguen sus extremidades y la angulación de las diferentes arculaciones mediante fotogrametría. Se detectaron conformaciones incorrectas en su inmensa mayoría leves: 52,72 remedos de manos, 69,57 cerrados de rodillas, 44,0 largos de cuarllas delanteras, 22,83 cuarllas traseras, 20,11 remedos de atrás, 25,54 con el corvejón recto y 49,5 % abiertos de atrás, respecvamente. Todo ello sin diferencias entre encastes. Respecto a los ángulos de las arculaciones, la mayoría de los animales presentan una menor angulación a la registrada para el estándar del bovino para la raza Holstein, destacando el encaste Miura con mayores ángulos que el resto de encastes, dado que se trata de animales con elevadas alzadas. En la raza de lidia predomina el tercio anterior, que dirige la embesda y requiere una mayor flexión de las arculaciones (menor angulación) para una mayor potencia de movimiento. En el miembro posterior se observan individuos “remedos de atrás” quizá por los menores ángulos femuro- biales (babilla), y bio-tarsales (corvejón), describiendo una grupa más oblicua que el resto del bovino. La reducción de los ángulos arculares podría exponer al corvejón y a la pezuña a lesiones por un exceso de presión, lo que sumado al defecto leve del 49,5 % de los toros “abiertos de atrás”, hace que el equilibrio estáco pueda verse afectado y podría predisponer al “síndrome de caída”. Palabras clave: Toro de lidia; aplomos; morfología ABSTRACT In lidia cale (Bos taurus) it is necessary to pay aenon to the conformaon of the limbs, especially in the case of males that are fought in the celebraons, since poor posture can affect their locomoon. There is work on the morphology of the breed, but no biomechanical approach to its limbs has been carried out. In the present work, the posture of 184 lidia bulls, belonging to 16 “encastes”, is evaluated, analyzing the direcon followed by their limbs and the angulaon of the different joints using photogrammetry. Incorrect conformaons were detected, the vast majority of which are mild: 52.72 tucked in the hands, 69.57 closed in the knees, 44 long front pasterns (22.83 rear), 20.11 tucked in the back, 25.54 with a straight hock and 49.5% open at the back, respecvely. All without differences between “encastes”. Regarding the angles of the joints, most of the animals have a lower angulaon than that registered for the bovine standard for the Holstein breed, highlighng the Miura joint with greater angles than the rest of “encastes”, given that these are animals with high height at withers. In the lidia breed, the forelimb predominates, which directs the aack and requires greater flexion of the joints (less angulaon) for greater power of movement. In the hind limb, individuals are described as “tucked in from behind”, perhaps due to the smaller femuro-bial (sfle) and bio-tarsal (hock) angles, describing a more oblique rump than the rest of the bovine. The reducon of the joint angles could expose the hock and hoof to injuries due to excessive pressure, which added to the slight defect in 49.5% of “open back” bulls, means that stac balance may be affected, which could generate or predispose the “falling syndrome”. Key words: Lidia bull; poise; morphology
Aplomos del Toro de Lidia / Lomillos y Alonso UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico INTRODUCCIÓN El ganado bravo (Bos taurus) es una raza originaria de España, cuya producción desempeña un papel crucial tanto a nivel económico como social en el país y se ha extendido a muchos otros como Méjico, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Portugal y sur de Francia [1]. Desde una perspecva zootécnica, este animal es singular a nivel mundial y posee un valioso y diverso patrimonio genéco, ampliamente estudiado [2 , 3 ,4,5,6], sin embargo, la definición de su morfología plantea numerosas dificultades, debido al carácter arisco de este po de animales, que ha impedido la realización de estudios morfométricos de forma manual por el peligro de daño para el personal y para el propio animal al ser inmovilizado. La caracterización morfológica es de vital importancia de cara a la conservación de las razas de ganado bovino [7], y analizando las diferencias morfológicas es posible clasificarlas bajo criterios de adaptación al medio y funcionalidad [8 , 9]. Además, el valor producvo de este animal se basa en un comportamiento ligado a un esfuerzo sico, con lo que sus caracteríscas biomecánicas y morfológicas van a influir en gran medida en su correcta locomoción y calidad de movimiento. En este sendo, la evaluación de los aplomos se refiere al análisis de la relación existente entre el eje de las extremidades y los ángulos formados en relación con el plano medio de la figura del animal y la línea horizontal del piso, es imprescindible para valorar la morfología armoniosa de un animal, que va permir una distribución equilibrada de las fuerzas de desarrollo, crecimiento y locomoción minimizando la tensión ejercida sobre los huesos, las cargas excesivas en ciertas arculaciones y las elongaciones excesivas de ligamentos y tendones, que pueden degenerar en cojeras o defectos de movimiento. En el sector bovino tradicionalmente no se ha dado importancia a los aplomos, dado que son animales seleccionados para una producción cárnica o lechera, pero en el caso del toro de lidia es necesario prestarles atención, especialmente en el caso de los machos que van a ir a las plazas, ya que un mal aplomo puede afectar a su locomoción. Igualmente, un defecto en los aplomos podría contribuir a causar osteocrondrosis [10], un problema muy extendido en la raza de lidia [11 , 12 , 13]. Existen varios trabajos sobre la morfología de la raza de lidia, aunque poco precisos porque fueron realizados desde un punto de vista visual [14 , 15 , 16 , 17 , 18 , 19] En estos trabajos se describe la morfología y la fanerópca, pero no la zoometría propiamente dicha [20 , 21 , 22]. Lomillos et al. [23] hicieron un trabajo morfométrico sobre la raza que se quiere completar ahora con un enfoque biomecánico con la evaluación de las extremidades del animal, a través de un análisis de imagen de los aplomos del toro de lidia, es decir, la dirección que siguen sus miembros en su conjunto y sus diferentes arculaciones. MATERIAL Y MÉTODOS Se estudiaron los aplomos de 184 toros de cuatro y cinco años de edad, pertenecientes a 21 ganaderías, seleccionadas atendiendo a criterios de pureza genéca, basándonos en los estudios realizados por el equipo del Dr. Cañón [5], que las caracterizan dentro de 16 encastes o líneas genécas reconocidos en el Real Decreto que describe el morfopo de la raza bovina de lidia [24]: Miura (10), Pablo Romero (8), Veragua (9), Murube (18), Santa Coloma-Buendía (9), Santa Coloma-Graciliano (9), Gamero Cívico (9), Conde de la Corte (9), Atanasio-Lisardo (28), Domecq (23), Núñez (19), Albaserrada (15), Vega-Villar (10), Navarra (9). Se lleva a cabo un análisis estadísco de los datos de po descripvo y de distribución de frecuencias mediante el paquete SPSS ® para Windows. El equipo y metodología de análisis de imagen ulizados son los descritos por Gaudioso et al., [25] aplicados ya para la primera aproximación morfológica de la raza de lidia [23]. El sistema consiste en una estructura rígida de perfil tubular en forma de “T”. Sobre esta estructura se instalan tres cámaras digitales Nikon D7200 24.2MP (Japón). Las cámaras operan de manera sincronizada y el disparo se acva a través de un disposivo a distancia. Las fotograas se realizaron alrededor del animal desde diferentes puntos de vista para su transformación en tres dimensiones mediante el soſtware Photomodeller Scanner (PhotoModeler Technologies ©, Canadá). Para la medición es imprescindible que el animal se halle en la estación bien plantado, apoyando sus cuatro miembros, dejándole a su vez libertad para colocarlos a su agrado (FIG. 1). Los aplomos se observan desde dos posiciones: de frente y de perfil del toro, mediante el diseño de líneas virtuales. Desde el plano frontal, la línea imaginaria se inicia desde la arculación escápulo-humeral, también llamada del encuentro y desde este punto baja hasta el suelo por los huesos del carpo, metacarpo, falanges y la pezuña. Debe segmentar la extremidad en dos mitades iguales y más o menos simétricas. Si tomamos una foto del perfil de un toro, en el caso de la extremidad anterior, trazamos una línea vercal desde la arculación del encuentro hasta el piso y esta debería terminar sobre la línea horizontal 10 cm aproximadamente delante de la pezuña. De forma paralela a lo anteriormente expuesto, se traza una línea desde la arculación del codo hacia el suelo y debería cruzar la línea horizontal del piso por detrás del talón 8 cm aproximadamente, si bien puede variar ligeramente dependiendo del tamaño del animal. En función del grado de desviación de la extremidad de la situación descrita alejándose o acercándose a la línea de aplomo marcada a parr de la arculación del encuentro o bien del codo se realiza la clasificación de los animales como “mal aplomados”, “remedo de manos” cuando se aleja de la línea del encuentro y se aproxima a la del codo y “plantado de manos” cuando la pezuña aparece cerca de la línea del encuentro y se distancia de la del codo. En el caso de la extremidad posterior, la línea imaginaria que nos sirve para evaluar el aplomo se traza desde el acetábulo de la cadera hacia la rótula llegando al tarso, o también llamado corvejón. Si observamos la figura del animal de perfil la línea recta aparece desde el inicio de la nalga o “culata” (tuberosidad isquiáca) llegando la línea de erra, pasando tangencialmente por los garrones finalizando aproximadamente de 2 a 5 cm detrás de la parte posterior de la pezuña [26]. 2 of 9
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico FIGURA 1. Aplomos correctos del ganado bovino de lidia (toro encaste Pablo Romero, Ganadería Pardo de Resina) En primer lugar, se midió la alineación de las extremidades anteriores y posteriores, en el plano frontal y de perfil (FIGS. 2 y 3), clasificando la extremidad anterior como: “plantado de manos” (extremidad completa delante de la línea media), “remedo de manos” (situación inversa), “corvo” (arculación de la rodilla o carpo se sitúa delante de la línea media), “trascorvo” (situación inversa) “largo de cuarllas anteriores (la parte dorsal de la pezuña ene una longitud excesiva, con una tendencia a la posición transversal de la arculación falángica), “corto de cuarllas anteriores” (la parte dorsal de la pezuña ene una corta longitud y la arculación falángica es muy vercal), “cerrado delante” (menor amplitud entre arculaciones cubitales o codos), “abierto de delante” (mayor amplitud de la arculación cubitales o codos), “cerrado de rodillas o valgo” (menor amplitud entre arculaciones de la rodilla o carpo), “hueco de rodillas o varo” (mayor amplitud entre arculaciones de la rodilla o carpo), “zambo” (pezuñas rotadas y dirigidas hacia medial) y ”combado” (pezuñas rotadas y dirigidas hacia lateral). FIGURA 2. Alineación de los aplomos del miembro anterior desde el punto de vista frontal y lateral. Adaptación de García F. [26] Las alineaciones de aplomos anormales en el miembro posterior se denominan: “remedo de atrás” (cuando la extremidad se aleja de la línea imaginaria hacia delante), “plantado de atrás” (cuando la extremidad se aproxima o incluso traspasa la línea vercal trazada hacia atrás), “corvejón o garrón recto” (cuando existe un espacio apreciable entre la línea imaginaria y la punta del corvejón y pasa acercándose al talón), “corvejón o garrón cerrado” (la línea de aplomo pasa por delante de la punta del corvejón y se aleja del nudo y del talón, respondiendo a un ángulo menor de esta conjunción que lo normal), “largo de cuarllas posteriores” (la parte dorsal de la pezuña ene una longitud excesiva, con una tendencia a la posición transversal de la arculación falángica) “corto de cuarllas posteriores” (la parte dorsal de la pezuña ene una corta longitud y la arculación falángica es muy vercal), “cerrado de atrás” (amplia rotación del miembro posterior sobre la arculación coxofemoral en dirección medial), “abierto de atrás” (amplia rotación del miembro posterior sobre la arculación coxofemoral en dirección lateral), “pazambo” (pezuñas rotadas y dirigidas hacia medial, habitualmente cerrado de garrones) y “combado” (pezuñas rotadas y dirigidas hacia lateral, habitualmente hueco de garrones). FIGURA 3. Alineación de los aplomos miembro posterior desde el punto de vista frontal y lateral En nuestro trabajo se consideran defectos leves las desviaciones de 2-3 cm y defectos graves las desviaciones de 4 cm o más, esmando las desviaciones de 1-2 cm como normales o consecuencia de la postura del animal. Posteriormente, se midió la angulación de las dos arculaciones de cada extremidad: escapulo-humeral (encuentro), humero-radiocubital (codo), femuro-bial (babilla) y bio-tarsal (corvejón) y el ángulo de las falanges anteriores y posteriores (pezuñas). Para la medición de los ángulos de las arculaciones, se escogieron 4 fotograas de perfil de cada uno de los 184 animales en las que se realizaron 6 mediciones independientes del ángulo de cada arculación, gracias a las herramientas del soſtware Photomodeller Scanner (PhotoModeler Technologies ©, Canadá), obteniendo una media de las mismas. FIGURA 4: Ejemplo de angulación de toro de lidia: (1) escápulo-humeral, (2) humero-radio- cubital (3) falanges anteriores, (4) femuro-bial, (5) bio-tarsal, (6) falanges posteriores (toro encaste Pablo Romero, Ganadería Pardo de Resina) 3 of 9
Aplomos del Toro de Lidia / Lomillos y Alonso UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico RESULTADOS Y DISCUSIÓN Evaluación del miembro anterior En general nuestros resultados evaluando machos de bovino de lidia (TABLA I) nos reflejan un buen aplomado de sus extremidades anteriores, si bien, la mayoría de los animales han sido categorizados como levemente “remedos de manos” (52,72 % de los animales), sin diferencias entre encastes y tan sólo 18 animales de 184 levemente “plantados de manos”. En el completo de los animales analizados la línea imaginaria de aplomo divide la extremidad en dos partes iguales a lo largo del antebrazo, la rodilla y la caña, sin apreciar desviaciones hacia adelante o hacia atrás de la rodilla que pudieran caracterizar el animal. TABLA I. Defecto de alineación extremidad anterior en el ganado de lidia Defecto Número de animales Total Porcentaje Defecto leve Defecto grave Remedo de manos 95 (51,63 %) 2 (1,09 %) 97/184 52,72 % Plantado de manos 18 0 18/184 9,78 % Corvo 0 0 0 0 Trascorvo 0 0 0 0 Largo de cuarllas 65 (35,33 %) 16 (8,68 %) 81/184 44 % Corto de cuarllas 0 0 0 0 Cerrado delante 0 0 0 0 Abierto de delante 0 0 0 0 Cerrado de rodillas 128 0 128/184 69,57 % Hueco de rodillas 0 0 0 0 Zambo 0 0 0 0 Combado 0 0 0 0 Si bien en el caso de la pezuña se observaron bastantes animales con conformaciones leves de “largo de cuarllas o sentado de nudos” (35,33%), posiblemente por sobrecrecimiento de la parte córnea de la pezuña, considerándolo más que un defecto de conformación un problema de manejo alimentario, causado por el cebo intensivo de acabado al que se someten todos los machos antes de la lidia [27] con administraciones de piensos concentrados que pueden causar laminis y una rápido sobrecrecimiento de pezuñas, que no se desgastan al permanecer los animales en pequeños cercados [28]. Por el contrario, no se detecta el defecto inverso “corto de cuarllas” en ningún animal. Se esma que el ángulo estándar de la pezuña con el suelo suele ser 50-55 º en las extremidades anteriores [29] y en este caso como veremos es un ángulo de 56 ± 6 º en el encaste Murube y de 57 ± 7º en el encaste Domecq, dos de los encastes donde hemos visto más toros con sobrecrecimiento de pezuña. Este defecto puede causar una alteración en el desplazamiento de los animales (Alonso et al., [30]), incluso puede ser uno de los factores desencadenantes del denominado “Síndrome de Caída del toro de lidia” [30 , 31 , 32 , 33]. El citado sobrecrecimiento de las pezuñas debido a la laminis o por falta de desgaste es uno de los defectos de aplomo más frecuentes en ganado bovino [28] y pueden afectar en la locomoción de los animales. Cuando el estrato córneo de la pezuña es demasiado prolongado, la pared interna del casco forma un ángulo más agudo con el suelo (FIG. 5). Todo ello hace que el animal cargue más peso en los talones y el animal debe realizar más fuerza en la pezuña al andar. La parte córnea de la pezuña puede dañarse incluso romperse y erosionar los talones, ulcerarse o bien desarrollar consecuentemente una callosidad. En el presente estudio este problema es más frecuente en las pezuñas delanteras que en las traseras, de hecho, todos los animales que mostraron esta anomalía en forma grave, la mostraron mayoritariamente en las extremidades delanteras. FIGURA 5. Sobrecrecimiento de pezuña toro de lidia (Fuente: Antonio Albarrán) 4 of 9
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico La pezuña es una de las regiones anatómicas más importante en la conformación del animal, clave en el desarrollo de la locomoción. La mayoría de los defectos de la pezuña son adquiridos [33]. Por ello, las pezuñas de los animales jóvenes seleccionados como futuros reproductores deberían ser morfológica y estructuralmente perfectas. Igualmente, estudios realizados en ganado equino han puesto su foco de atención en la conformación y la alineación de sus extremidades, pero fundamentalmente del casco, ya que en función de la misma, se pueden generar diferentes presiones laterales sobre las arculaciones que pueden terminar en cojeras o defectos biomecánicos [34]. Si analizamos los aplomos del toro de forma frontal, podemos disnguir varios defectos, que, en el caso del toro de lidia, no deben confundirse con la amplitud del tórax, muy desarrollado en esta raza por su mayor capacidad respiratoria [35]. No se observan animales “cerrados o abiertos de delante”, caracterizados por tener la falange externa o interna sobrecargada y la corona y el menudillo situadas fuera de aplomo, con sus ligamentos externos o internos en tensión [36]. En estos casos, el equilibrio resulta más forzado y posiblemente este po de animales no llegan a la plaza. Los toros de lidia, caracterizados por un pecho ancho, no son necesariamente abiertos de delante. Desde la rodilla o bien desde la arculación del carpo hacia distal, si se observan desviaciones hacia medial, caracterizando como ligeramente “cerrados de rodillas” al 69,57 % de los toros, sin diferencias entre encastes. Teniendo en cuenta que, en el ganado bovino, el carpo normalmente se encuentra orientada hacia el plano mediano, es decir cerrado, si esta desviación es exagerada se puede considerar un defecto. En nuestro caso hemos observado que muchos toros de lidia enen este rasgo más acentuado del bovino normal (128/184), aunque de forma ligera, quizá causado por la selección de animales con gran capacidad torácica, con tendencia a gran desarrollo del pecho y por ende del tercio anterior [16]. En los toros bravos estudiados, que registran un alto porcentaje de animales ligeramente “cerrados de rodillas” no se observa ninguna desviación de la extremidad distal en el sendo de ser caracterizados como “combados”, cuando el miembro, desde la arculación del carpo hacia distal, se aleja del plano medio hacia lateral. De la misma manera tampoco se detectan animales “zambos”, descritos con extremidades anteriores que se acercan al plano medio, que suelen ser generalmente abiertos de rodillas, pero en el presente estudio no se detecta ningún animal con esta conformación, quizá porque es más común en animales con el pecho poco desarrollado [37]. Evaluación del miembro posterior Al igual que ocurría en el tercio anterior, el defecto o conformación más común en ganado de lidia es el “remedo de atrás” (TABLA II), animales cuyo miembro posterior se adelanta ligeramente a la línea trazada de aplomo (20,11 %). Por el contrario, no se detecta ningún toro “plantado de atrás”. El hecho de registrar gran número de animales “remedos de atrás” posiblemente esté relacionado con animales con ligera lordosis o en el argot taurino “ensillados” [16], los cual se ha registrado en muchos de los individuos de los encastes: Conde de la Corte, Atanasio y Albaserrada [23], los cuales presentan un alto porcentaje de individuos ligeramente “remedos de atrás” sin mostrar diferencias significavas. La bibliograa también relaciona esta conformación con una postura análgica [38]. En el caso de la extremidad posterior, las configuraciones anormales de aplomo son más graves que en la anterior, fundamentalmente las de la región del corvejón, pues debe sustentar casi todo el peso corporal en el momento de la monta para la cubrición. Además, en el toro de lidia, como animal “deporvo” que desarrolla una acvidad sica en el ruedo, la biomecánica de las extremidades posteriores es importante ya que es la región corporal que impulsa el movimiento de embesda. En cuanto al tarso, se ha observado una parte de los animales analizados con una confirmación leve de “corvejón cerrado”, relacionado con un ángulo menor de lo normal de esta arculación, como veremos. En ganado bovino no suele ser un defecto grave, generalmente asociado a un sobrecrecimiento de la parte dorsal de la parte córnea de la pezuña, de igual manera que hemos descrito en la extremidad anterior. Por el contrario, no se ha observado ningún animal con “corvejón recto”. Ambos defectos del tarso, si fueran graves, podrían comportar problemas en el momento de la monta, que en ganado bravo siempre es por monta natural [39] donde se desarrolla una hiperextensión de dicha región del animal durante el salto reproducvo, circunstancia que se suma a que tras montar a la hembra el toro debe sustentar todo su peso en la caída post- salto, y ello podría generar problemas arculares como artris, sinovis, dolor y por ende inapetencia ante el coito [38]. El largo de cuarllas se detecta en varios animales (22,83 %), cuyas pezuñas anteriores también tenían un leve sobrecrecimiento, no llegando a considerarse un defecto grave. Observando el toro desde detrás, es posible observar el grado de desviación de la extremidad, en el caso de los machos de lidia, es un hecho generalizado encontrar los miembros posteriores abiertos (49,5 %), de forma leve mayoritariamente, de acuerdo a una posible amplia rotación del miembro posterior sobre la arculación coxofemoral como adaptación a los giros y movimientos de embesda del animal en su lidia, aportándole una mayor estabilidad dinámica, sin afectar esto a la rotación de la pezuña, ya que sólo se han encontrado 4 animales ligeramente combados. 5 of 9
Aplomos del Toro de Lidia / Lomillos y Alonso UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico TABLA II. Defecto de alineación extremidad posterior en el ganado de Lidia Defecto de alineación extremidad posterior Número de animales Total Porcentaje Defecto leve Defecto grave Remedo de atrás 33 (17,96 %) 4 (2,17) 37/184 20,11 % Plantado de atrás 0 0 0 0 Corvejón recto 47 0 47/184 25,54 % Corvejón cerrado 0 0 0 0 Largo de cuarllas 34 (18,48 %) 8 (4,35 %) 42/184 22,83 % Corto de cuarllas 0 0 0 0 Cerrado de atrás 0 0 0 0 Abierto de Atrás 81 (44,02 %) 10 (5,43 %) 91/184 49,5 % Pazambo 0 0 0 0 Combado 4 0 4/184 2,17 % La mayoría de estos defectos se consideran genécos y el efecto del medio ambiente puede también tener influencia, fundamentalmente mediante problemas de toxicidad durante la gestación, hacinamiento y sobrealimentación, unidos a una laminis con sobrecrecimiento de pezuña, desequilibrios vitamínicos-minerales (vitamina D, Ca y P) que causan anquilosis [36] o bien infecciones o problemas arculares que en el caso del ganado de lidia podrían causar osteocondrosis [28]. Evaluación de los ángulos de las arculaciones Los resultados de cuanficación de los ángulos que describe cada arculación de las extremidades de los animales estudiados, clasificados por encaste, se muestran en la TABLA III. En ella se refleja cómo la mayoría de los animales presentan una menor angulación a la registrada para el estándar del bovino, que corresponde al vacuno de leche, un animal de mayor tamaño que el ganado de lidia, con extremidades de mayor longitud y menor angulación, que puede alcanzar 1,45 m de alzada [29] mientras que el ganado de lidia registra alzadas alrededor de 1,25 m [23]. TABLA III. Ángulos de las diferentes arculaciones del toro de lidia clasificados por encaste Encastes n Ángulos de articulaciones (º) Extremidad anterior Extremidad posterior Escapulo-humeral Humero-radiocubital Falanges anteriores Femuro-bial Tibio-tarsal Falanges posteriores Domecq 23 94 ± 6 127 ± 8 57 ± 7 106 ± 7 129 ± 6 55 ± 5 Atanasio-lisardo 28 100 ± 4 129 ± 6 54 ± 6 110 ± 5 130 ± 8 60 ± 5 Albaserrada 15 98 ± 8 126 ± 5 51 ± 4 113 ± 5 128 ± 7 56 ± 6 Gamero Cívico 9 93 ± 11 131 ± 6 53 ± 5 112 ± 8 130 ± 9 55 ± 4 Miura 10 108 ± 11* 148 ± 17* 49 ±4 132 ± 13* 142 ± 12* 52 ± 4 Murube 18 89 ± 8 136 ± 11 56 ± 6 112 ± 9 130 ± 11 58 ± 6 Núñez 19 96 ± 7 128 ± 9 50 ± 4 109 ± 8 128 ± 8 60 ± 5 Buendía 9 90 ± 4 124 ± 10 55 ± 5 106 ± 8 128 ± 6 57 ± 6 Graciliano 9 93 ± 4 131 ± 10 49 ± 4 110 ± 5 126 ± 4 55 ± 6 Vega Villar 10 87 ± 5 122 ± 8 53 ± 3 104 ± 6 123 ± 8 55 ± 5 Veragua 9 91 ± 11 139 ± 15 48 ± 6 112 ± 10 130 ± 12 53 ± 6 Pablo Romero 8 94 ± 5 125 ± 6 52 ± 5 104 ± 7 141 ± 8* 54 ± 4 Conde de la Corte 9 96 ± 8 124 ± 5 51 ± 4 108 ± 5 123 ± 7 55 ± 6 Navarra 9 86 ± 5 123 ± 8 52 ± 3 105 ± 6 124 ± 8 53 ± 5 Media 184 93,93 ± 7 129,5 ± 12 52,14 ± 4 110,2 ± 7 129,5 ± 8 55,57 ± 5 Estándar bovino (Wright, 1989) 110 140 50-55 130 130-145 50-60 6 of 9
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico Dentro del conjunto de animales estudiados, tras realizar el análisis por grupos genécos, destaca el encaste Miura mostrando diferencias significavas (P<0,05) respecto al resto de encastes en los ángulos de las arculaciones del encuentro, codo, babilla y corvejón, con mayores ángulos, dado que se trata de animales de mayor tamaño y elevadas alzadas. Dicho encaste es, sin duda, el más reconocible y diferenciable del resto desde el punto de visto morfológico, denominando en la jerga taurina como “agalgados” a los individuos de esta línea genéca, por sus extremidades alargadas respecto al tronco y muy vercales [16 , 23]. El encaste Pablo Romero por su parte presenta de la misma forma diferencias frente al resto de grupos en el ángulo de la arculación bio-tarsal, siendo la angulación descrita similar al de los toros de Miura. El hecho observado de que buena parte de los animales (52,72 %) eran “remedos de manos” quizá pueda tener relación al menor ángulo de la arculación escapulo-humeral (encuentro) que de media es de 93,93 º, cuando el estándar del bovino es de 110 º y al acortar la angulación de esta arculación se acorta también la del codo hasta 129,5 º frente a 140º de la raza Holstein. En este caso, la línea trazada en la extremidad se acerca al centro de gravedad del animal, quedando en posición oblicua dirigida hacia atrás, el ángulo escapulo-humeral disminuye y los músculos extensores confieren una mayor tensión que los músculos flexores [36]. Del mismo modo, la línea del dorso y lomo se encorvaría (lordosis), aspecto muy común del ganado de lidia [16], cerrando el ángulo del codo, más acentuado en los encastes Atanasio, Conde de la Corte y Albaserrada según la bibliograa [23] aunque en nuestro estudio sus ángulos no registran diferencias significavas. Las extremidades anteriores soportan el 60-65% del peso del animal [40], por lo tanto, están expuestas a más lesiones y traumasmos que las posteriores, ya que deben soportar mayor peso corporal que las posteriores, sobre todo en la raza bovina de lidia donde predomina el tercio anterior, sino que también ayudan en la propulsión y embesda durante la lidia o las peleas de los animales en el campo [28 , 41]. La esmación del ángulo estándar de la pezuña con el suelo es de 50-55º en los miembros anteriores, siendo la media del presente estudio de 52,14º, dentro del rango y la registrada en el encaste Domecq de 57º, ligeramente superior, pero sin diferencias significavas. A pesar de ello, se observaron 65 animales levemente largos de cuarllas y 16 graves, lo que podría haber reducido este ángulo, pero no detectaron diferencias significavas en estos animales. En el miembro posterior, en relación con la conformación observada tendente a ser “remedos de atrás” conecta con los menores ángulos femuro-biales (babilla), y en menor medida bio-tarsales (corvejón). Quizá por ello la grupa del toro ende a ser más oblicua y reduciendo ligeramente el ángulo del corvejón, que ha sido esmado en 130-145 º [36] y en el caso del ganado bravo está en el límite inferior: 129,5º. La reducción de los ángulos de la parte distal de la extremidad podría exponer al corvejón y a la pezuña a lesiones, y a los talones a un exceso de presión incluso a llegar al contacto con el suelo, lo que sumado al defecto leve del 49,5 % de los toros observados “abiertos de atrás”, hace que el equilibrio estáco pueda verse afectado en determinados momentos, lo que podría generar o predisponer el “síndrome de caída” en los momentos más exigentes de la lidia, con incidencias muy altas que sobrepasan el 80 % de los animales en su forma leve [30]. En estos casos, cuando aparece un defecto de movilidad generalizado en una ganadería se deberían analizar los aplomos de los animales reproductores de cara a eliminar el problema, o bien, realizar en los propios animales un posible tratamiento podológico, que podría mejorar su locomoción y por ende su rendimiento sico en la lidia, como se viene haciendo ya en el sector equino con correcciones en el herraje [42 , 43]. Por su parte, en otras especies animales como la canina, se llevan a cabo análisis exhausvos de los ejemplares reproductores, llegando a considerar animales enfermos a aquellos que describen malas alineaciones de sus extremidades [44]. CONCLUSIONES Se detectan varias conformaciones incorrectas de aplomos, pero de un grado leve: 52,72 % de los toros analizados remedos de manos, 69,57 % cerrados de rodillas, 44 % largos de cuarllas delanteras (22,83 traseras), 20,11 % remedos de atrás, 25,54 % con el corvejón recto y 49,5 % abiertos de atrás, todo ello sin diferencias entre encastes. La mayoría de los animales presentan una menor angulación de arculaciones respecto a la registrada para el estándar del bovino para la raza Holstein, destacando el encaste Miura con mayores ángulos que el resto de encastes, dado que se trata de animales con elevadas alzadas. La reducción general de los ángulos arculares podría exponer al corvejón y a la pezuña a lesiones por un exceso de presión, lo que sumado al defecto leve del 49,5 % de los toros “abiertos de atrás”, hace que el equilibrio estáco pueda verse afectado, lo que podría generar o predisponer el “síndrome de caída”. Conflicto de intereses Los autores declaran que no hay conflicto de intereses en el presente trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA). Sistema Nacional de Información de Razas (ARCA). 2024. (Recuperado 23 Octubre 2024]. Disponible en: hps://goo.su/Unb5N [2] Vallejo M. Anotaciones genécas a la noción de casta en ganadería brava. Arch. Zootec. [Internet]. 1982[Recuperado 12 Octubre 2024]; 31(121):219–239. Disponible en: hps://goo.su/WSK5 [3] Cañón J, Tupac-Yupanqui I, García-Atance MA, Cortés O, García D, Fernández J, Dunner S. Genec variaon within the Lidia bovine breed. Anim Genet. [Internet]. 2008; 39(4):439-445. doi: hps://doi.org/djm7 7 of 9
Aplomos del Toro de Lidia / Lomillos y Alonso UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico [4] Cañón J, Fernández J. El origen del Toro de Lidia y su relación con el toro actual. In Proceedings of the V Jornadas sobre ganado de Lidia. , 2006 Nov 25-26, Pamplona,Spain. Servicio de Publicaciones; Universidad Pública de Navarra, 2006; p. 67-98. [6] Cañón J. Mejora genéca en el Ganado de Lidia: Métodos de Selección. In Manual de Reproducción y Genéca del Toro de Lidia; ITACYL: Valladolid, Spain, 2008 [Recuperado 22 Sept. 2024]; 40-46 p. Disponible en: hps://goo.su/ ejXX [7] Eusebi P, Cortés O, Dunner S, Cañón J. Genomic diversity and structure of Lidia breed cale in Mexico. Rev Mex Cienc Pecu [Internet]. 2021;11(4):1059-1070 doi: hps:// doi.org/pbks [8] Alderson, L. The categorisaon of types and breeds of cale in Europe. Arch. Zootec. [Internet]. 1992;41(extra):325–344. Disponible en: hps://goo.su/ wMfcz2 [9] Hintum TJL. Drowing in the genepool: Managing genec diversity in genebank collecons. [Ph.D. Thesis]. Uppsala: Swedish University of Agricultural Sciences Sweden, 1994. p. 123 . [10] Eding JH, Laval G. Measuring genec uniqueness in livestock. In: Genebanks and the management of farm animal genec resources. Netherlands: Ed. J.K. Oldenbroek. [Internet]. 1999:33-58. Available in: hps:// goo.su/o1Mai [11] Lomillos-Pérez JM, Alonso-de la Varga ME. Osteocondrosis en el toro de lidia y evaluación de su efecto sobre la movilidad del animal. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. [Internet]. 2017; 8(4):453. doi: hps://doi. org/pbkw [12] Dávila U, Méndez JL, Aja S, Calva B, Sierra MA, Téllez JR, Méndez A. Osteocondrosis, alteración patológica influyente en la caída del toro de lidia. Comunicación presentada en: Congreso Mundial Taurino de Veterinaria. Murcia (España). 2008. p. 219-223. [13] Mas A, Marnez-Gomariz F, Sanes JM, Guérrez C, Motas M, Pallarés FJ. Estudio macroscópico y estructural de la osteocondrosis en la arculación carpometacarpiana en el toro de lidia. Comunicación presentada en: Symposium del Toro de Lidia, Zafra (España). 24-26 de octubre 2011. p. 185-188 . [14] Mas A, Marnez-Gomariz F, Sanes JM, Sánchez C, Reyes JA, Guérrez C, Seva JI. Estudio estadísco de la relación de la edad y el peso con la aparición de osteocondrosis carpometacarpiana y síndrome de la caída en el toro de lidia. Comunicación presentada en: Symposium del Toro de Lidia, Zafra (España). 24-26 de octubre 2011. p.189- 193. [15] Cruz-Sagredo, J. El toro de Lidia en la Biología, en la Zootecnia y en la Cultura, 1st ed.; Junta de Caslla y León. Consejería de Agricultura y Ganaderia: Valladolid, Spain. 1991. [16] Barga, R. El Toro de Lidia; Alianza Editorial: Madrid, Spain, 1995. [17] Rodríguez-Montesinos A. Protopos Raciales del Vacuno de Lidia; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Madrid, Spain, 2002. [18] Calvo-Sáez LA. Escuela Gráfica de Toros; Junta de Caslla y León: Valladolid, Spain, 2005. [19] Navas JC. Bos Taurus; Ediciones los Sabios de Toreo: Madrid, Spain, 2006. [20] García-Llamazares JL. El Veterinario en los Espectáculos Taurinos; Colegio Oficial de Veterinarios de León: León, Spain, 2008. [21] Barga-Bensusán R. El Toro de Lidia; Datos biométricos y Encuesta Estudio Sobre el Síndrome de las Caídas; Ediciones Sanidad y Seguridad Social: Madrid, Spain, 1980. [22] Sanes M, Meseguer JM, Fuentes FC. Valoración de algunos parámetros zoométricos de posible interés en el toro de lidia. Comunicación presentada en: II Congreso Mundial Taurino de Veterinaria, Córdoba (España), 19 mayo 1997. p. 245–249. [23] Fuentes FC, Sánchez JM, Sánez M, Meseguer JM, Gonzalo C. Caractérisaon de certains paramétres biométriques chez le taureau de combat. Rev. Méd. Vét. [Internet]. 2001[Recuperado 01 Sept. 2024]; 152(2):157–164. Disponible en: hps://goo.su/aI84hG [24] Lomillos JM, Alonso ME. Morphometric Characterizaon of the Lidia Cale Breed. Animals. [Internet].2020;10(7):1180. doi: hps://doi.org/pbkx [25] Real Decreto 60/2001, de 26 de enero, sobre protopo racial de la raza bovina de lidia. BOE» núm. 38, de 13 de febrero de 2001. Agencia Estatal Bolen Oficial del Estado. 2001[Recuperado 01 09 2024];(38):5255-5261 p. Disponible en: hps://goo.su/XmFil [26] Gaudioso VR, Sanz-Ablanedo E, Lomillos JM, Alonso ME, Javares-Morillo L, Rodríguez P. “Photozoometer”: A new photogrammetric system for obtaining morphometric measurements of elusive animals. Livest. Sci. [Internet]. 2014; 165:147–156. doi: hps://doi.org/f573qb [27] García, F. Condición Corporal y Aplomos. Espacio Curricular: Práccas Preprofesionales II. [Internet]. 2020[Recuperado 01 09 2024]. Disponible en: hps:// goo.su/5qADB [28] Lomillos JM, Alonso ME. Revisión de la alimentación de la raza de lidia y caracterización de las principales patologías asociadas al cebo del toro en la actualidad. ITEA [Internet]. 2019; 115(4):376-398. doi: hps://doi. org/pbkz [29] Lomillos JM, Alonso ME, González JR, Gaudioso VR. Effect of feeding management on the structure of the Lidia bull ruminal mucosa. Rev. Cient. FCV-LUZ. [Internet]. 2017[Recuperado 01 Sept. 2024]; 28(5):310–318. Disponible en: hps://goo.su/BLe7o [30] Sañudo C. Atlas Mundial de Etnología Zootécnica, 1st ed.; Editorial Servet: Villatuerta, España, 2011. [31] Alonso ME, Sánchez JM, Riol JA, Guérrez P, Gaudioso VR. Estudio del síndrome de caída en el toro de lidia. I. Manifestación e incidencia. ITEA. [Internet].1995; 91(2):81-92. Disponible en: hps://goo.su/e5x3in2 [32] Alonso ME, Sánchez JM, Riol JA, Guérrez P, Gaudioso VR. Estudio del síndrome de caída en el toro de lidia. II. Distribución a lo largo de la lidia. ITEA. [Internet]. 1995; 91(2):93-103. Disponible en: hps://goo.su/SpuHoIg 8 of 9
Revista Cienfica, FCV-LUZ / Vol. XXXV UNIVERSIDAD DEL ZULIA Serbiluz Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información Biblioteca Digital Repositorio Académico [33] Alonso ME, Sánchez JM, Riol JA, Guérrez P, Gaudioso VR. Estudio del síndrome de caída en el toro de lidia. III. Relación con el comportamiento exhibido durante la lidia. ITEA. [Internet]. 1995:91(3):105-117. Disponible en: hps://goo.su/NlJWx [34] Alonso ME, Sánchez JM, Riol JA, Guérrez P, Gaudioso VR. Causas y concausas del síndrome de caída en la raza de lidia: revisión bibliográfica. Acta Vet. [Internet]. 1995[Recuperado 01 09 2024]; 8-9:89-108. Disponible en: hps://goo.su/FA158 [35] Shahkhosravi NA, Bellenzani MCR, Davies HMS, Komeili A. The influence of equine limb conformaon on the biomechanical responses of the hoof: An in vivo and finite element study. J. Biomech. 2021;128:9. doi: hps://doi. org/pbk3 [36] Alderson GLH. The development of a system of linear measurements to provide an assessment of type and funcon of beef cale. AGRI. [Internet]. 1999; 25:45–55. doi: hps://doi.org/dj7s9g [37] Bavera GA, Peñafort C, Bagnis E. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. Producción bovina de carne. 9ª Edición, Río Cuarto, 2010. [38] Aparicio-Sánchez G. Exterior de los Grandes Animales Doméscos; Imprenta Moderna: Córdoba, Spain,1960. [39] Pumará P. Aplomos. Exterior, crecimiento y desarrollo (carne y leche). Sio argenno de producción animal. 2006; 30:17.Disponible en: hps://goo.su/ybxo9Te [40] Lomillos JM, Alonso ME, Gaudioso V. Análisis de la evolución del manejo en las explotaciones de toro de lidia. Desaos del sector. ITEA. [Internet]. 2013[Recuperado 01 09 2024];109(1):49-68. Disponible en: hps://goo.su/ zGfAt [41] Wright P. Conformación e incorrecciones en el ganado; causas y efectos. Rev. Hereford, Buenos Aires, 1989; 569:28-34. [42] Silva B, Gonzalo A, Cañón J. Genec parameters of aggressiveness, ferocity and mobility in the fighng bull breed. Anim. Res. [Internet]. 2006; 55(1):65–70. doi: hps://doi.org/dt7h65 [43] Egenvall A, Byström A, Lindsten A, Clayton HM. A Scoping Review of Equine Biomechanics Revisited. J. Equine Vet. Sci. [Internet]. 2022; 113:103920. doi: hps://doi.org/ gqvvg3 [44] Kroekenstoel AM, An Heel MCV, Van Weeren PR, Back W. Developmental aspects of distal limb conformaon in the horse: the potenal consequences of uneven feet in foals. Equine Vet. J. [Internet]. 2006; 38(7):652-656. doi: hps://doi.org/fgbr6k [45] Aghapour M, Bockstahler B, Vidoni, B. Evaluaon of the Femoral and Tibial Alignments in Dogs: A Systemac Review. Animals (Basel).2021; 11(6):1804. doi: hps:// doi.org/pbk4 9 of 9