https://doi.org/10.52973/rcfcv-e35407 Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXV
Recibido: 28/02/2024 Aceptado: 11/12/2024 Publicado: 28/02/2025 1 of 4
Meningocele en Vacuno (Bos taurus). Nota técnica
Meningocele in Cattle (Bos taurus). Technical note
Jimena Marynes Cardenas-Cruz¹* , Esmerita Yulisa Membrillo-Vargas¹
Jorge Portal-Torres¹ , Medali Cueva-Rodríguez¹
¹1Laboratorio de Patología Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca
Autor de correspondencia: jcardenasc18_2@unc.edu.pe
RESUMEN ABSTRACT
Miningocele is the protrusion of the membranes of the brain
or spinal cord due to a defect that is generated in the skull or
spinal column, like a small protruding wet sac. Malformations
in animals may be caused by environmental, genetic, infectious
agents, ingestion of toxic plants or inheritance of recessive
genes. A case of meningocele in a bovine is reported in the
Pathology Laboratory of the Faculty of Veterinary Sciences of
the National University of Cajamarca. In the clinical specimen
a protrusion was observed in the cranial part, which presented
cerebrospinal fluid. The objective is to identify a pathology in
a cattle. A 4-month-old male cattle fetus was reported. As
a result of the macroscopic inspection, it was identified as a
case of cattle meningocele, due to the presence of a sac-like
protrusion in the brain. It was concluded that the pathology
was a bovine meningocele.
Miningocele es la protrusión de las membranas del cerebro o
de la médula espinal por un defecto que se genera en el cráneo
o en la columna vertebral, como una pequeña bolsa húmeda
que sobresale. Las malformaciones en animales pueden
darse por causas ambientales, genéticas, agentes infecciosos,
ingesta de plantas tóxicas. El objetivo fue identificar una
patología en un Vacuno. Se reporta un caso de meningocele
en un Vacuno de 4 meses de edad, de sexo macho, en el
distrito de Baños del Inca, Cajamarca, el cual fue trasladado al
Laboratorio de Patología de la Facultad de Ciencias Veterinarias
de la Universidad Nacional de Cajamarca para su revisión del
mismo. En la muestra clínica se observó una protuberancia en
la parte craneal, la cual presentó líquido cefalorraquídeo. Como
resultado a la inspección macroscópica se identificó que era
un caso de meningocele en vacuno, por la presencia de una
protuberancia en forma de saco en el cerebro, conrmando que
la patología fue mingocele en bovino.
Palabras clave: Meningocele; Vacuno; síndrome; estado
inmunológico, feto
Key words: Meningocele; cattle; syndrome; immune status,
fetus
2 of 4
Meningocele en Vacuno (Bos taurus)/Cardena-Cruz y cols.
INTRODUCCIÓN
Las malformaciones son resultado de alteraciones genéticas,
ambientales, agentes infecciosos, por la ingesta de plantas
tóxicas o por la herencia de genes recesivos [1, 2, 3, 4]. La
hernia de las meninges agrandadas por líquido cefalorraquídeo
(meningocele) puede ser por causa de tales rarezas [5], como;
la craneosquisis o cráneo bído que se reere a la disraa de la
línea media del cráneo [6].Generalmente ocurre en las regiones
frontales, pero algunos son occipitales, y estos últimos tienden
a ubicarse debajo de la cresta occipital, el defecto está asociado
con una pequeña abertura en la calvaria en la línea media a nivel
de las órbitas donde emerge el fluido, presumiblemente Líquido
Cefalorraquídeo (LCR) [6, 7]. La importancia de comprender las
enfermedades infecciosas y su relación con las malformaciones
congénitas en el ganado [8], se resalta al considerar a
Mycobacterium bovis el agente etiológico de la tuberculosis
bovina (TB), como un agente que puede originar meningocele
en terneros [9]. Además, se reconoce la interacción compleja
entre factores genéticos, ambientales e infecciosos durante el
desarrollo fetal [10], lo que subraya la necesidad de investigar
la base genética subyacente de las malformaciones congénitas,
como el meningocele, en el ganado bovino [11]. El meningocele,
caracterizado por una protuberancia en forma de saco de
las meninges [12] Enfermedad congénita, observada como
hinchazones llenas de líquido en la parte media de la tapa craneal
[6]. El material intracraneal sobresale a través de una cavidad
espontánea, como la fontanela anterior [13]. Clínicamente es
la forma más benigna, se determina en secuelas neurológicas,
se presentan en forma de lipoma [14]. En éstas, el aspecto
MATERIALES Y MÉTODOS
Se reportó un caso de un feto vacuno de 4 meses de
edad. La madre fue de raza Holstein de 5 años de edad, los
partos anteriores no presentaron ninguna alteración, el padre
desconocido. Su alimentación es a base de forraje y concentrado.
Fue registrado en el distrito de Baños del Inca, Cajamarca.
FIGURA 1. Ubicación geográca del caso Fuente. Elaboración propia
de los tegumentos superficiales es normal o está alterado, las
estructuras que podemos encontrar son únicamente raíces
nerviosas y/o LCR o todos los elementos propios del Meningocele
según la forma anatomo-patológica [15]. Estos defectos han sido
descritos como una falla del tubo neural [16,17,18]. El objetivo
fue identicar una patología en un vacuno.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presentó un feto bovino de 4 meses de edad, la madre
fue de raza Holstein de 5 años de edad, los partos anteriores
no presentaron ninguna alteración, el padre desconocido. Su
alimentación es a base de forraje y concentrado. La conformación
del feto aparentemente normal. En el aspecto externo se
presentó aparentemente normal (presencia de miembros
anteriores y posteriores, cola, boca, nariz, orejas, aparato genital,
aparentemente normales) a excepción de la alteración en el
cerebro, presencia de una protuberancia en el cerebro o también
se conoce como una bolsa llena de líquido. Presentando a la
inspección clínica un caso de meningocele (FIG. 2). La muestra
fue entregada al Laboratorio de Patología Veterinaria de la
3 of 4
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXV
FIGURA 2. Vacuno con Meningocele. Porción craneal
FIGURA 3. Nótese una protuberancia en forma de saco.
Se identicó que la patología fue meningocele en un bovino.
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de
intereses con respecto a la publicación de este estudio
El caso de meningocele reportado en este estudio concuerda
con el de la investigación de De Sousa y col. [18] quienes
presentaron un caso de meningocele en lechones recién nacidos
de una granja ubicada en Bahía, Brasil, se logró evidenciar una
gran área sacular en posición dorsal a la cabeza, identicando a la
necropsia una marcada protuberancia de aspecto sacular debajo
de la piel en la región frontal. Por otro lado, se relaciona con el
estudio de Nunes y col. [19] presentaron un cordero de un día
de nacido con meningocele que fue sometido a necropsia en el
Laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Federal de
Lavras, en donde observaron un líquido viscoso que involucraba
las leptomeninges desde el meningocele hasta el cerebelo y la
región del tronco encefálico. Por otro lado, se reporta el caso de
un ternero de raza Gir de Brasil, el cual al examen radiográco de
la columna y el cráneo se encontró espina bída y sospecha de
hipoplasia occipital, al examen de mielografía con inyección de
contraste lumbar y atlantooccipital, se visualizó el meningocele
a la altura de la 4ª vértebra lumbar y aumento de la presión
regional del rombencéfalo con imposibilidad de rellenar el
contraste de la fosa posterior [20]. Asimismo, en un estudio de
31 terneros diagnosticados con enfermedades congénitas en la
Región Central de Rio Grande de Sul, de los cuales dos terneros
presentaron meningocele en la región con un defecto óseo,
había la proyección de una bolsa membrana cubierta por piel,
meninges y lleno de líquido [21].
Por último, una ternera mestiza de 2 días de edad, presento
una masa ovoide de aspecto flotante, que se extendía desde la
curvatura supraorbitaria del hueso frontal hasta el extremo de
los huesos nasales siguiendo la línea media, su diagnóstico es
de craneosquisis asociada a meningocele en región frontal de la
cabeza [22].
CONCLUSIÓN
Conicto de interés
Bellino C, Miniscalco B, Bertone I, Cagnasso A,
Occhiena E, Gianella P y D’Angelo A. análisis del líquido
cefalorraquídeo de bovinos con trastornos del sistema
nervioso central después del almacenamiento durante
24 horas con suero autólogo. BMC Vet. Res. 2015;11. doi:
https://doi.org/gb3rmz
Bang Jue Y, Cutsem Van E, Fuchs C, Ohtsu A. 32nd Annual
Meeting and Pre-Conference Programs of the Society for
Immunotherapy of Cancer (SITC 2017): Part Two. National
Harbor, MD, USA. BioMed Central. 2017; 5(Suppl 2):87.
doi: https://doi.org/gg9ggt
Nogueira DB, Monteiro-Bastos R, Mayara L, Brito-Rocha
S, Freitas-Rocha E, Isidro P, Miranda-Neto EG, da Silva
RT. Correção cirúrgica como tratamento de meningocele
associada à craniosquise em bezerro: relato de caso. Med.
Vet. (UFRPE), Recife. [Internet]. 2017; 11(4):222–226.
doi: https://doi.org/n6pc
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]
[2]
[3]
Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de
Cajamarca.
Macêdo JTSA, Lucena RB, Giaretta PR, Kommers GD,
Fighera RA, Irigoyen LF, Barros CSL. Defeitos congênitos
em bovinos da Região Central do Rio Grande do Sul. Pesq.
Vet. Bras. [Internet]. 2011; 31(4):297–306. doi: https://
doi.org/cdhb65
[4]
Ohba Y, Iguchi T, Hirose Y, Takasu M, Nishii N, Maeda
S y Kitagawa H. Computer Tomography Diagnosis
of Meningoencephalocele in a Calf. J. Vet. Med. Sci.
[Internet]. 2008; 70(8):829–831. doi: https://doi.org/
fhggtb
[5]
4 of 4
Meningocele en Vacuno (Bos taurus)/Cardena-Cruz y cols.
Kumar R, Gangwar NK, Kumar P. Cranium Bifidum with
Meningo-encephalocele in a Haryana calf-A Case Report.
Indian J. Vet. Anatom. [Internet]. 2017 [Recuperado 12
Marzo 2024]; 29(1):37–40. Disponible en: https://goo.su/
haKy
[7]
García-Sánchez A, Gómez L, Fernández-Llario P, Parra A,
Hermoso De Mendoza J. Tuberculous Meningoencephalitis
in a Wild Boar. J. Wildl. Dis. [Internet]. 2007 [citada 22
Feb. 2024]; 43(4):780–783. Disponible en: https://goo.su/
RISgJY
Favila-Humara LC, Santillán-Flores MA, Martínez-Serrano
MG, Morales-Álvarez JF. Meningoencephalitis caused by
Mycobacterium bovis in a calf. Case report. Rev.Inv.Vet.
Perú. [Internet].2021;32(1):e19498. doi: https://doi.org/
g5nnc2
[8]
[9]
Velho V, Naik H, Survashe P, Guthe S, Bhide A, Guha
A y Bhople l. Management strategies of cranial
encephaloceles: A neurosurgical challenge. Asian J.
Neurosurg. [Internet]. 2019; 14(03):718–724. en: doi:
https://doi.org/n6pg
Guerrero AE, Chalco L, Pérez JE, Da Mota LSLS, Nirchio
M. Meningoencefalocele asociado a mosaicismo
cromosómico en un neonato Canis familiaris. Rev.Inv.Vet.
Perú. [Internet]. 2021; 32(1):1-8. doi: https://doi.org/n6q7
Prabaharan V, Sukumar M, Jayaganthan P, Raja S,
Rajkumar R, Palanisamy M. Clinical management of
hydrallantois due to fetal meningocele in a non discritive
cow. Internat. J. Sci. Environm. [Internet]. 2018 [citada
24 Feb. 2024]; 7(6):2004–2010. Available in: https://goo.
su/ZBrfROs
Krishna NVVH, Palli RK. Surgical management of
congenital meningo encephalocele in a new born jersey
calf: A case report. J. Adv. Vet. Anim. Res. 2016; 3(2):192–
194. doi: https://doi.org/n6q8
Boscarato AG, Pacheco FC, Andrade CFO, Jardim GF,
Oliveira JAB de, Ribeiro R de CL, Belettini TS, Alberton RL.
Craniosquise with meningocelis in Newborn Calf. Acta Sci.
Vet. 2020; 48:379–573. doi: https://doi.org/n6q9
Van Hoogmoed L, Yarbrough TB, Lecouteur RA, Hornof WJ.
CASE REPORT Surgical Repair of a Thoracic Meningocele
in a Foal. Vet.Surg. 1999; 28(6):496–500. doi: https://doi.
org/c93kf9
[10]
[11]
[12]
[13]
[14]
[15]
Ayhan A, Duygu Y, Durak AC. Congenital Giant Occipital
Meningoencephalocele in A Holstein Calf Fetus. Kafkas
Univ. Vet. Fak. Derg. 2013; 19(6):1065–1069. doi: https://
doi.org/g39bps
[16]
De Decker S, Bhatt S, Gielen I, Van Ham L. Diagnosis,
treatment and prognosis of disc associated Wobbler
syndrome in dogs. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift.
[Internet]. 2008; 77(3):139–147. doi: https://doi.org/n6rb
De Sousa MC, de Oliveira LP, Muramoto C, de Mendonça
MF, da Silva A, Leal PV, Peixoto TD. Meningocele and
meningoencephalocele in piglets: Pathologic and imaging
aspects. Acta Sci. Vet. 2020; 48(1):265–288. doi: https://
doi.org/n6rc
Lima-Nunes MV, Ribeiro-Nakagaki KY, Procópio-
Miranda DN, dos Santos-Mesquita LE, Gomes TA, Isnard-
Moulin MR, Barth-Wouters AT, Wouters F, Raymundo
DL, Varaschin MS. Mature intracranial teratoma with
meningocele in a lamb. Cienc.Rural. 2020; 50(12):1–4.
doi: https://doi.org/n6rd
Toma HS, Barreto JVP, Amude AM, Toma CDM, Carvalho
AM, Cabral LS, Munhoz TCP, Pertile SFN, Cunha LFC. First
occurrence of Arnold Chiari type II malformation and
associated abnormalities in a Gir calf produced in vitro
from Brazil - case report. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec.
2021; 73(4):916–922. doi: https://doi.org/n6rf
Macêdo JTSA, Lucena RB, Giaretta PR, Kommers GD,
Fighera RA, Irigoyen LF, Barros CSL. Defeitos congênitos
em bovinos da Região Central do Rio Grande do Sul 1
Pesq. Vet. Bras. [Internet]. 2011[cited 2024 Oct 22];
31(4):297-306. Available in: https://goo.su/l4r34
[17]
[18]
[19]
[20]
[21]
Silva da NV, Delol DJZ, Horr M, Elsen-Saut JP, Nogueira
GM. Uso de placa de polimetilmetacrilato (PMMA) no
tratamento de craniosquise associada à meningocele em
uma bezerra girolando: relato de caso. Cienc. Anim. Bras.
[Internet]. 2023; 24:233–238. doi: https://doi.org/n6pf
[6]
Boscarato AG, Pacheco FC, Orlandini-de Andrade CF,
Jardim GF, de Olivera JAB, Lima-Ribeiro RC, Belettini ST,
Alberton LR. Craniosquise with Meningocelis in Newborn
Calf. Acta Sci. Vet. 2020; 48(Suppl1):573. doi: https://doi.
org/n6q9
[22]