Received: 05/10/2024 Accepted: 12/11/2024 Published: 15/02/2025 1 of 7
https://doi.org/10.52973/rcfcv-e35527 RevistaCientíca,FCV-LUZ/Vol.XXXV
RESUMEN
Con el objeto de determinar el efecto de la suplementación con
vitaminas, minerales y aminoácidos por vía parenteral durante
el período de transición gestación-lactancia sobre el retorno al
celo posparto de las vacas Holstein en Cotopaxi, Ecuador, se
desarrolló esta investigación entre agosto 2021 y julio 2022. Se
seleccionaron 30 vacas Holstein, donde se determinó el retorno al
celo 60 días posparto (DPP) y se calculó el costo de oportunidad.
Se compararon los porcentajes de vacas que retornaron al celo
antes de 60 DPP mediante la prueba de χ
2
. Se determinó el riesgo
relativo con la prueba χ
2
y se determinaron la fracción prevenida en
expuestos y poblacional (FPE, FPP), la reducción relativa y absoluta
del riesgo (RRR y RAR) y número necesario de vacas a suplementar
(NNT) para reducir un caso de no retorno al celo. El porcentaje
de hembras que retornaron al celo fue superior (P<0,008) en
las tratadas que en los controles. La suplementación constituyó
un factor de protección signicativo para el no retorno al celo
dentro de los 60 DPP [RR 0,46 (χ
2
= 7,03, P<0,008], La FPE y FPP
fueron 53 y 23 %, respectivamente. La RRR, la RAR y el NNT fueron
54 %, 7 % y 14,28, respectivamente. El costo de oportunidad
fue 868,50 $ USD. Se concluye que la suplementación aumentó
signicativamente el porcentaje de animales que retornaron al celo
dentro de los 60 DPP, y fue un factor de riesgo protector para el no
retorno al celo en este periodo; generando un benecio económico.
Palabras clave: Suplementación; minerales; periodo de transición;
riesgo relativo; retorno al celo
ABSTRACT
In order to determine the effect of parenteral supplementation of
vitamins, minerals and amino acids, during the gestation-lactation
transition period, on the return to postpartum heat of Holstein
cows in Cotopaxi, Ecuador, this research was carried out between
August 2021 and July 2022. 30 Holstein cows were selected. The
return to heat was determined 60 days postpartum (DPP) and the
opportunity cost was calculated. The percentages of cows that
returned to heat before 60 DPP were compared using the χ
2
test.
The relative risk was determined with the χ
2
test and the fraction
prevented in exposed and population (FPE, FPP), the relative and
absolute reduction in risk (RRR and RAR) and the necessary number
of cows to supplement (NNT) to reduce a case of non-return to
heat were determined. The percentage of females that returned to
heat was higher (P<0.008) in the treated group than in the controls.
Supplementation constituted a signicant protective factor for
non-return to heat within 60 DPP [RR 0.46 (χ
2
= 7.03, P<0.008],
FPE and FPP were 53 and 23%, respectively. The RRR, the RAR
and NNT were 54%, 7% and 14.28, respectively. The opportunity
cost was $868.50 USD. It was concluded that supplementation
signicantly increased the percentage of animals that returned to
heat within 60 DPP, and was a protective risk factor for non-return
to heat in this period; generating an economic benet.
Key words: Supplementation; minerals; transition period; relative
risk; return to heat
Efecto de la suplementación de vitaminas, minerales y aminoácidos en
el retorno al celo de vacas Holstein en Cotopaxi, Ecuador
Nota técnica
Effect of vitamins, minerals and amino acids supplementation on the return to heat of
Holstein cows in Cotopaxi, Ecuador
Technical note
Rafael Alfonso Garzón-Jarrín
1
, Luis Alonso Chicaiza-Sánchez
1
, Patricia MarcelaAndrade-Aulestia
1
,
Blanca Jeaneth Villavicencio-Villavicencio
2
, Juan Ramón García-Díaz
3
*
1
Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de
Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Latacunga, Ecuador.
2
Universidad Técnica de Ambato, Facultad en Ciencias Agropecuarias, Carrera Medicina Veterinaria. Cevallos, Ecuador.
3
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Santa Clara, Cuba.
*Autor para correspondencia: juanramon@uclv.edu.cu
Efecto de la suplementación y el retorno en celo de vacas / Garzón-Jarrín y cols.____________________________________________________
2 of 7 3 of 7
INTRODUCCIÓN
En Ecuador se reportaron en 2022 815.065 vacas en ordeño
con una producción láctea de 5.502.787 L, de los cuales el 79,5 %
correspondió a la Sierra (4,4 millones de litros). Mientras, la provincia
de Cotopaxi ocupó el segundo lugar en esta nación en cantidad de
bovinos, con 290.184 animales predominantemente de la raza
Holstein y contabilizó 62.205 vacas en ordeño, lo cual representó
el 8 % del total nacional, con una producción promedio de 8 L·vaca
-
día
-1
, que representan más de 497.640.000 L diarios. Sin embargo,
dado su desconocimiento en esta estadística no se incluyó los datos
de la producción láctea artesanal y su comercialización [1].
En la sierra ecuatoriana existen pobres indicadores e
inestabilidad en la duración de la lactancia. En la provincia Cotopaxi
la natalidad oscila entre 48 y 63 %, el intervalo entre partos supera
los 500 días (d) y las lactancias promedios duran entre 232 a
240 d. En la hacienda “San Antonio, ubicada en esta jurisdicción
las vacas retornan al celo entre los 90 y 105 d, con una pérdida
económica signicativa [2].
Para alcanzar la máxima eciencia reproductiva y productiva
de las vacas es imprescindible que estas reinicien la actividad
ovárica posparto y retornen al celo dentro de los 60 d después
del parto; el cual se puede inducir suplementando protocolos
multivitamínicos, minerales y de aminoácidos, cuyas deciencias
están entre los factores limitantes de eciencia reproductiva de la
ganadería bovina en sierra ecuatoriana, donde provocan anestros
y días abiertos prolongados, entre otras [3].
Para beneficiar el comportamiento reproductivo de estos
rebaños se necesita la suplementación de minerales, vitaminas
y aminoácidos, especialmente si esta se hace dentro del período
de transición gestación-lactancia (PTG-L), que se enmarca desde
las tres semanas previas al parto y las tres posteriores al mismo
[4]. En este momento la suplementación intramuscular del Cu [5]
y de Cu, Zn y Mn [6] beneciaron el comportamiento reproductivo
de las vacas.
En rebaños de Ecuador, la suplementación de energético-
mineral por vía parenteral en vacas dentro del PTG-L mejoró el
comportamiento reproductivo de los rebaños lecheros [3]. Sin
embargo, aunque los minerales, vitaminas y aminoácidos cumplen
importantes funciones y favorecen el comportamiento reproductivo
posparto, no se ha evaluado el efecto de su suplementación
combinada durante el PTG-L de las vacas lecheras.
Este experimento tuvo como objetivo evaluar el efecto de la
suplementación parenteral de minerales, vitaminas y aminoácidos,
durante en el PTG-L, en el retorno al celo posparto de vacas
Holstein se Cotopaxi, Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Escenario de la investigación
El experimento se llevó a cabo entre agosto 2021 y julio 2022,
en la hacienda “San Antonio, situada entre los 0,98º96'77" Latitud
Norte y 78º67'18" de Longitud Oeste, a una altura de 2.850 a 3.700
m.s.n.m; en el cantón Latacunga, provincia Cotopaxi, Ecuador.
El área de estudio posee un clima templado y frío, con
temperaturas que oscilan entre 6 y 11°C promedio y con valores
mínimos y máximos de 2 y 15ºC, respectivamente. El promedio
anual de precipitaciones oscila entre 1.000 a 1.250 mm, de octubre
a abril, coincidiendo con el periodo lluvioso y entre 700 - 850
mm, de mayo a septiembre, durante el período poco lluvioso [7].
La zona de estudio tiene suelo Andisol, con 70 cm de profundidad
efectiva [8]. Su relieve presenta ondulaciones con un porcentaje
de pendiente que oscila entre 12 y 25 % [9].
Condiciones de manejo y alimentación
En el rebaño estudiado se utilizó el pastoreo racionado, utilizando
para ello la cerca eléctrica, con 2,5 unidades de ganado mayor por
hectáreas (UGM·ha
-1
) como carga global. Los animales pastoreaban
18 horas (h) diarias, en pastos mejorados Lolium perenne L.
Trifolium repens L. y naturalizados, Pennisetum clandestinum
L. y Cichorium intybus L. y tuvieron una oferta a voluntad de
150 g·animal
-1
de Calfosal (multisalmin SA, Ecuador). Se utilizó
el ordeño manual dos veces al día, de 02:00 a 04:00 am y de
14:00 a 16:00 horas.
Animales
Se seleccionaron 30 vacas Holstein (Bos taurus) con peso vivo de
410 ± 5 kg, condición corporal (CC) mayor o igual a 3,5, en escala
de cinco puntos, determinada por los procedimientos descritos por
French y cols. [10]. Las hembras tenían 255 ± 3 d de gestación,
tres o cuatro partos, el último de ellos eutócico, entre 4 y 8 años
de edad, y tercera y cuarta lactancia, con producción láctea de
15± 1 L·d
-1
y una duración de las lactancias de 270 ± 5 d.
Las vacas seleccionadas estaban clínicamente sanas según el
diagnóstico realizado, aplicando el método clínico [11]. A todas
las hembras se les realizó el examen ginecológico según los
procedimientos descritos por Brito y cols. [12], y se desparasitaron
y vacunaron según cronograma del área.
Diseño del estudio
De manera aleatoria se conformaron dos grupos, el tratado y el
control, cada uno compuesto por 15 animales. Las vacas tratadas
recibieron una suplementación parenteral de minerales vitaminas
y aminoácidos al momento de la selección, la que se repitió a las
12 horas y a los 30 d posparto (DPP) (TABLA I); en los que se
enmarca el PTG-L de la vaca lechera [4].
La composición de los suplementos se expone en la TABLA II.
La misma incluye componentes cuyas máximas demandas de las
vacas lecheras son durante el PTG-L [4].
En todos los animales se determinó el retorno al celo entre los
45 y 60 DPP, considerándose como tal la aparición de los sígnos
del síndrome estral dentro de ese periodo de tiempo, en el cual
deben retornar al celo las vacas, en condiciones óptimas [12].
Metodologías de trabajo
La detección del celo se realizó entre las 5:00 y las 9:00 y entre
las 15:00 y las 19:00 p.m, por un obrero capacitado, que se auxilió
Efecto de la suplementación y el retorno en celo de vacas / Garzón-Jarrín y cols.____________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
3 of 7
con la utilización de pintura en la base de la cola de las vacas. La
evaluación económica se hizo mediante el cálculo del costo de
oportunidad, según Van Eenennaam y cols. [13]; ajustado a las
circunstancias de este experimento. Bajo el principio anterior,
para su cálculo se asumió que las vacas que retornaron al celo,
o no; tratadas y controles, tuvieron 15 d vacíos descontando los
45d del periodo de espera voluntario.
Análisis estadístico
Para comparar los porcentajes de vacas que presentaron celo
antes de los 60 DPP (DPP) se utilizó la prueba de χ
2
de Pearson con
el programa estadístico IBM SPSS Statistics ver. 20 [14].
Se determinó el riesgo relativo (RR) de la incidencia del no
retorno al celo dentro de los 60 DPP en las vacas suplementadas
con minerales, vitaminas y aminoácidos en el PTG-L mediante un
estudio prospectivo (cohorte), para un nivel de conanza del 95 %.
Para estos procedimientos se conformaron tablas de contingencia
2 × 2, se aplicó la prueba χ
2
, y se determinaron las medidas de
asociación [RR, fracción prevenida en expuestos (FPE) y fracción
prevenida poblacional (FPP)] mediante el paquete estadístico Epidat
3.1. [15].
Según las recomendaciones de Badii y cols. [16], se determinaron
las medidas de impacto [reducción relativa del riesgo (RRR),
reducción absoluta del riesgo (RAR) y número necesario de vacas
a suplementar (NNT) para reducir un caso de no retorno al celo,
según las siguientes fórmulas:
RRR=(1-RR)×100
RAR= (IO-Ie)×100; donde IO es la incidencia en no expuestos,
e Ie es la incidencia en expuestos.
NNT= 1/RAR
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De las 30 vacas involucradas en el estudio, 11 retornaron al
celo antes de los 60 DPP; sin embargo, en las hembras tratadas
el porcentaje fue superior (P<0,008) que, en las utilizadas como
controles, 60 y 13,33 %, respectivamente (FIG. 1). De las 11 que
tuvieron celo antes de los 60 d de paridas, nueve fueron de las
hembras suplementadas, el 81,81 %.
Los resultados confirman la importancia de los protocolos
integrados para la suplementación vitamínico-mineral y aminoacídica
en hembras bovinas lecheras en el PTG-L; éstos garantizan una
suplementación más completa y consecuentemente, con resultados
superiores a cuando se suplementan por separados.
Los resultados de esta investigación corroboran los efectos
beneficiosos de la administración inyectable de las fuentes
TABLA I
Protocolo de suplementación de los minerales, vitaminas
y aminoácidos de vacas Holstein en Cotopaxi, Ecuador
Momentos
Grupos
Tratado Control
255 ± 3 días
de gestación
Pastoymineralesporvíaorala
voluntad.Vitasel(Laboratorios
ServinsumosS.A,Colombia):
1 mL·20 Kg
-1
de PV, vía IM
CrecEdor®:10mL,víaSC
Pastoyminerales
avoluntad
12 horas
posparto
Pasto y minerales por vía
oralavoluntad.FortimaxATP
(LaboratoriosServinsumosS.A,
Colombia):25ml,víaIM
30 días
posparto
Pastoymineralesporvíaoral
avoluntadVitasel(Laboratorios
ServinsumosS.A,Colombia):
1 mL·20 Kg
-1
de PV, vía IM
CrecEdor®:10mL,víaSC.
TABLA II
Composición de suplementos empleados en la
suplementación de los minerales, vitaminas y
aminoácidos de vacas Holstein en Cotopaxi, Ecuador
Producto 1. Cada mL contiene: Producto 2. Cada 100 mL contiene:
Fosforilcolamina:130mg
(Equivalentea28mgdefósforo)
Sulfatodezinc:15mg
(Equivalentea6mgdezinc)
Yodurodepotasio:20mg
(Equivalentea15mgdeyodo)
Selenitodesodio:0,3mg
(Equivalentea0,1mgdeselenio)
VitaminaE:9000U.I
VitaminaD:200000U.I
VitaminaB12:5000mcg
ClorhidratodeL-lisina:1000mg
Glicina:420mg
DL-Metionina:210mg
L-Leucina:210mg
ClorhidratodeL-Histidina:210mg
L-Triptofano:210mg
L-Valina:200mg
ClorhidratodeL-Arginina:200mg
Sulfatodecobre:2mg
(Cobre:0,509mg)
Yodurodepotasio:15mg
Clorurodezinc:10mg(Zinc:4,797mg)
Clorurodesodio:42mg
Hipofostodecalcio:1500mg
(Calcio:353,55mg)
Clorurodemagnesio:210mg
(Magnesio:25,116mg)
Monoglutamatosódico:0,49mg
Fortimax ATP Cada 100 mL contiene:
Adenosíntrifosfato:100mg
VitaminaEacetato:3500UI
Aspartatodemagnesio:150mg
VitaminaB12:2mg
Selenitodesodio:100mg
Aspartatodepotasio:1000mg
60,00
13,33
Tratadas con minerales, vitaminas
y aminoácidos
Controles
0
10
20
30
40
50
60
Animales retornaron al celo (%)
Grupos
P<0,008
FIGURA 1. Porcentaje de vacas Holstein suplementadas por vía parenteral con
vitaminas, minerales y aminoácidos en Cotopaxi, Ecuador que presentaron celos
antes de los 60 días posparto
Efecto de la suplementación y el retorno en celo de vacas / Garzón-Jarrín y cols.____________________________________________________
4 of 7 5 of 7
orgánicas de Cu, Zn, Mn y Co en el desempeño reproductivo
posparto de las hembras bovinas lecheras [17] y los benecios
de la administración de (P, Cu, Zn, Mn, Co, Se, I y Cr) en y la
eciencia reproductiva de las vacas [18]. En estudios desarrollados
en Cuba, la administración parenteral de Cu y Zn en el PTG-L
de la vaca lechera provocó el pico de cupremia y cinquemia a
partir de los cinco y 15 d, respectivamente. Aunque ambas se
hicieron decientes a los 60 d, favorecieron el comportamiento
reproductivo de las hembras bovinas [5, 6]. También beneciaron
el comportamiento reproductivo otros suplementos minerales,
administrados con distintos protocolos [5].
En sistemas de producción bovina de Ecuador, las vacas
presentan deciencias de Ca, P, Mg, Cu y Zn, asociadas a su
pobre comportamiento reproductivo; el que mejora cuando esos
minerales se suplementan durante el PTG-L [19]. En Cuba, la
hipocupremia e hipocinquemia constituyeron factores de riesgo
para el anestro posparto [20, 21].
La suplementación mineral por vía oral tiene muchos
inconvenientes, debido a las relaciones antagónicas entre los
macro y microelementos que se ofertan [22]. Los minerales se
suplementan por vía parenteral pues evitan los efectos antagónicos
entre ellos, que intereren su absorción y metabolismo [5, 23, 24].
La suplementación de minerales con protocolos que combinan
las vías oral y parenteral constituye la estrategia más eciente
durante el PTG-L de la hembra bovina lechera. Con la misma se
beneció el comportamiento reproductivo de las vacas [3].
Aunque el porcentaje que presentó celos dentro de los primeros
60 DPP dirió (P=0,008), entre las vacas tratadas y las controles;
la diferencia estadística en términos del valor de P, no ofrece
el verdadero impacto de un factor de exposición y además, su
resultado no siempre se logra trasladar a la práctica. Por esta razón
ejecutan los estudios analíticos observacionales, que son de gran
utilidad para conocer la magnitud real del impacto provocado por
un factor al que se expongan los animales [16]. En la FIG. 2 se
puede observar que la suplementación de minerales, vitaminas
y aminoácidos durante PTG-L protegió signicativamente a las
vacas de la presentación del no retorno al celo dentro de los 60
DPP [RR 0,46; IC95 % 0,34-0,88, (χ
2
= 7,03, P<0,008].
La fracción prevenida en expuestos (FPE) fue 53 % y la fracción
prevenida en la población (FPP) fue 23 % (FIG. 2) e indican el
porcentaje de casos de no retorno al celo dentro de los primeros 60
DPP en los animales que se suplementen con minerales, vitaminas
y aminoácidos y dentro de la población total, respectivamente.
Las medidas de impacto de la suplementación de minerales,
vitaminas y aminoácidos se exponen en la FIG.3. Nótese que la
reducción relativa del riesgo (RRR), que es el complemento del
RR, fue 54 % e indica el riesgo de no retorno al celo dentro de los
60 DPP en las vacas suplementadas, relativo al que ocurrió en las
utilizadas como controles.
La RAR observada fue del 7 %, lo que indica el porcentaje de
casos no retorno al celo dentro de los 60 DPP que es posible reducir
en la población investigada, con el protocolo de suplementación de
minerales, vitaminas y aminoácidos utilizado en este experimento.
De la RAR se calcula el NNT que indica que por cada 14,28 vacas
que se suplementen el ese protocolo se reduce un caso de no
retorno a celo dentro de los 60 DPP.
Dado que los suplementos empleados incluyen una gran cantidad
de componentes, todos importantes; de los suplementados se
enfatizará en los mecanismos de los que, a criterios de los autores,
tienen el mayor peso en la respuesta que se obtuvo.
En la hembra bovina la hipocalcemia provoca partos distócicos,
retención de placenta, reinició tardío de la actividad ovárica y bajos
por cientos de gestaciones y las deciencias de P y Mg en suero
sanguíneo provocan la ausencia de celos posparto y cuando se
presentan cursan sin manifestaciones externas. Consecuentemente,
la suplementación de estos tres macroelementos favorece el retorno
al estro de las vacas dentro de los 60 DPP [21].
En una investigación desarrollada en la región de Los Andes
ecuatorianos, las vacas con reinicio temprano de la actividad
ovárica posparto, tuvieron mayores (P<0,05) fosforemia, cupremia
y cinquemia, que aquellas que tuvieron un reinicio tardío [25]. La
hipocupremia, e hipocinquemia aumentan el riesgo de que las
53,00
0,46
23,00
RR FPE FPP
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0
10
20
30
40
50
60
FPE y FPP (%)
Medidas de asociación
RR
54,00
7,00
14,28
RRR RAR NNT
10
20
30
40
50
60
Medidas de Impacto
RRR y RAR (%)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
NNT
FIGURA 2. RR, FPE y FPP para la presentación de celos antes de los 60 DPP en vacas
suplementadas con minerales, vitaminas y aminoácidos (
P<0,008). Leyenda: RR:
Riesgo relativo. FPE: Fracción prevenida en expuestos. FPP: Fracción prevenida
en la población
FIGURA 3. Medidas de impacto (RRR, RAR y NNT) de la suplementación de
minerales, vitaminas y aminoácidos para reducir el no retorno al celo dentro de
los 60 días posparto Leyenda: RRR: Reducción relativa del riesgo. RAR Reducción
absoluta del riesgo. NNT: Número necesario a tratar
Efecto de la suplementación y el retorno en celo de vacas / Garzón-Jarrín y cols.____________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
5 of 7
vacas presenten no retorno al celo dentro de los 60 DPP y alarguen
el anestro posparto por periodos de tiempo mayores [21, 22].
El estrés oxidativo se incrementa en el ovario, en las deciencias
de Cu y Zn. Ello disminuye el crecimiento folicular y la secreción
de estrógeno, provocan daños en el ovocito y reduce la síntesis y
secreción de LH, y de progesterona. Consecuentemente provoca
anestro, mortalidad embrionaria precoz y repetición de servicios
de inseminación articial [26].
Los animales hipocinquémicos (menos de 12,62 µmol·L
-1
) tienen
un anestro posparto más prolongado que los que tienen cinquemias
normales [22]. Además, estos autores demostraron hipocinquemia
constituyó un riesgo (P<0,0001) para este trastorno reproductivo.
La hipofosforemia, hipocupreia e hipocinquemia, favorecen el
balance energético negativo y éste provoca alteraciones funcionales
del eje neuroendocrino. Consecuentemente, se afectan la amplitud
y frecuencia de los pulsos de GnRH, disminuyen la FSH, la amplitud,
frecuencia y pico pre ovulatorio de LH que, además, tiene ondas
atípicas, por lo que no se producirán la ovulación y formación del
cuerpo lúteo. Si éste se forma, tendrá poco desarrollo y vida limitada
con insuciente producción de progesterona, que no hará adecuada
retroalimentación negativa y por tanto, habrá bloqueo de GnRH y
del ciclo estral, por décit de FSH y LH [18, 27, 28].
Aunque minerales, vitaminas y aminoácidos no hacen aporte de
energía, es muy importante cubrir sus requerimientos en la dieta, o
suplementarlos, especialmente en el PTG-L pues se necesitan para
la utilización y síntesis biológica de la energía y la proteína, para
la síntesis láctea, el metabolismo y mantener la salud adecuada
del ganado bovino [29].
El cálculo del costo de oportunidad consideró que cada día
abierto de una vaca es el mismo tiempo de producción láctea que
se desaprovecha, que signican 15 L·vaca
-1
·día
-1
en los rebaños
de esta investigación, que actualmente se comercia a $ 0,48 USD,
que totalizan $ 7,20 USD dejados de ingresar por la venta de leche.
Además, en los 15 d que excedieron el periodo de espera
voluntario, 6 vacas en las tratadas y 13 en las utilizadas como
controles no retornaron al celo y por tanto, no se inseminaron.
Si se hubiesen inseminado, con 60 % de gestación al primer
servicio serían 3,6 y 7,8 terneros dejados de producir en cada
grupo. Los terneros se venden a 25,00 USD por lo que las
pérdidas por este concepto serían 82,50 y 195 USD, en tratadas
y controles, respectivamente.
Por las razones expuestas, la no suplementación con minerales,
vitaminas y aminoácidos durante el PTG-L aumentó incrementó a
868,50 USD dejados de ingresar diariamente por vaca (costo de
oportunidad) por el no retorno al celo durante los 60 DPP (TABLA III).
El costo de oportunidad no es absoluto, pero es similar a una
segunda mejor posibilidad de ingresos que no se disfruta. En el
caso de esta investigación, cuando las posibilidades de la variante
A “no suplementar minerales, vitaminas y aminoácidos durante
el PTG-L” excluye la elección de una mejor B (suplementarlos),
se pueden considerar los benecios no aprovechados derivados
de B como costo de oportunidad [13].
CONCLUSIÓN
La suplementación de minerales, vitaminas y aminoácidos durante
el PTG-L aumentó signicativamente el porcentaje de animales que
retornaron al celo dentro de los 60 días posparto, y fue un factor
protector para el no retorno al celo en este periodo; con un benecio
económico de 868,50 USD por vaca dejada de suplementar.
AGRADECIMIENTOS
Los autores de esta investigación agradecemos el apoyo brindado
por la Facultad de
Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales,
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.
Conflicto de intereses
Los autores no tienen conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. Manual del
encuestador, supervisor, digitador. ESPAC [Internet]. Quito
(Ecuador): INEC, 2023. [consultado 10 Jul. 2023]. Disponible
en: https://goo.su/Da0sa
[2] Armas PJL, Álvarez CNA, Molina EJM, Romero CF, Cajas
J, Yunga VRH, Viera RVG. Influencia de la distribución de
la parición anual en los resultados productivos en granjas
lecheras de Ecuador. Rev. Ecuat. Cienc. Anim. [Internet].
2022 [consultado 06 Feb. 2024]; 5(3):142-150. Disponible
en: https://goo.su/mBzppg
[3] Balarezo-Urresta LR, Noval-Artiles E, García-Díaz, J.R.
Energy-mineral supplementation during the gestation-
lactation transition period in Holstein cows, Cuban J. Agric.
Sci. [Internet]. 2021 [consultado 16 Feb. 2022]; 55(2):1-11.
Disponible en: https://goo.su/pNUAvZf
TABLA III
Costo de oportunidad de la suplementación parenteral
de minerales, vitaminas y aminoácidos durante el PTG-L
de las vacas Holstein en Cotopaxi, Ecuador
Indicador
Grupos
Diferencia
Tratadas Controles
Vacasporgrupo
15 15
Vacassinretornoalceloalos
60díasposparto(DPP)
6 13 +7
Díasvacíosdelasvacassinretorno
alceloalos60DPP
90 195 +105
Lechedejadadeproducir(Lvaca
-1
)
porvacasvacíasalos60DPP
1.350,00 2925,00 +1.575,00
Pérdidasporventadelaleche($USD) 648,00 1.404,00 +746,00
Perdidasporlasventasdeterneros
($USD)
82,50 195,00 +112,50
Pérdidastotalesporvacasvacías
60DPP($USD)
730,50 1.599,00 +868,50
Efecto de la suplementación y el retorno en celo de vacas / Garzón-Jarrín y cols.____________________________________________________
6 of 7 7 of 7
[4] Butler RW. Metabolic and reproductive interactions in dry and
transition dairy cows. En: InCalf Reproduction Symposium.
[Internet]. 2013; Melbourne (Australia). [consultado 20 Jul.
2018]: 1-8. Disponible en: https://goo.su/gdz2or
[5] García-Díaz JR, Noval-Artiles E, Pérez-Bello A, Hernández-
Barreto M, Pérez-González Y. Effects of copper parenteral
supplementation on the weight gain in fattening bulls. Rev.
MVZ Córdoba [Internet]. 2017; 22(2):5820-5827. doi: https://
doi.org/10/g8342n
[6] Noval E, García-Díaz JR, García-López R, Jimenez-Pérez J.
Effect of different doses of an injectable compound of Cu, Zn
and Mn on bio-productive indicators of milking cows. Cuban
J. Agric. Sci. [Internet]. 2016 [consultado 24 Jun 2021];
50(2):371-380. Disponible en: https://goo.su/MTM4tZx
[7] Instituto Nacional de Meteorología e Hidrografía (INAMHI).
Datos meteorológicos de la estación meteorológica de
Chalpatán, Carchi, Ecuador. [Internet]. Quito (Ecuador):
INAMHI; 2023. [consultado 19 Mar. 2023]. Disponible en:
https://goo.su/nSWjns
[8] Soil Survey Staff. Keys to Soil Taxonomy. 13
th
ed. [Internet].
Washington D.C (EUA): U.S. Department of Agriculture, Natural
Resources Conservation Service; 2022. [consultado 21 Oct.
2024]. 410 p. Disponible en: https://goo.su/6rOiHmz
[9] Franco W. Suelos Volcánicos y Riesgos y Oportunidades del
Desarrollo Agrícola Sostenible en el Cantón Huaca, Carchi-
Ecuador. En: Alternativas para el desarrollo de la provincia
del Carchi [Internet]. 23 Mar. 2016; Tulcan, Ecuador. Tulcan
(Ecuador): Universidad Politecnica Estatal del Carchi (UPEC);
2016 [consultado 19 Jul. 2024]; 23 p. Disponible en: https://
goo.su/YxF6zX
[10] French J, Wright T, Mongeon M. Body condition scoring of
dairy cattle. factsheet [Internet] Ontario (Canadá): Ministry
of Agriculture, Food and Rural Affairs; 2020. [consultado 21
Oct 2024]; 4 p. Disponible en: https://goo.su/RwpmP
[11] Cuesta M, Montejo E, Duvergel J. Medicina Interna Veterinaria.
La Habana (Cuba): Editorial Félix Varela; 2007. 327 p.
[12] Brito R, Blanco GS, Calderón R, Preval B, Campo E. Patología
de la Reproducción Animal. 2da ed. La Habana (Cuba):
Editorial Félix Varela; 2010.
[13] Van Eenennaam AL, Silva FDF, Trott JF, Zilberman D. Genetic
engineering of livestock: the opportunity cost of regulatory
delay. Annu. Rev. Anim. Biosci. [Internet]. 2021; 9:453-478.
doi: https://doi.org/10/g8342p
[14] IBM Corp. Released 2011. IBM SPSS Statistics for Windows,
Version 20.0. Armonk, NY: IBM Corp.
[15] Servicio de Información sobre Saúde Pública de la Dirección
Xeral de Saúde Pública de la Consellería de Sanidade (Xunta
de Galicia). EPIDAT 3.1. [Internet]. 2005. [consultado 12 Sep
2024]. Disponible en: https://goo.su/NBt2p
[16] Badii MH, Guille A, Abreu JL. Estadísticas para estimación
del riesgo (Statistics of risk estimation). Daena Int. J. Good
Conscience [Internet]. 2021. [consultado 16 Feb. 2022];
16(1):1-21. Disponible en: https://goo.su/wlHWm5q
[17] Arthington JD, Swensont CK. Effects of trace mineral source
and feeding method on the productivity of grazing Braford
cows. Prof. Anim. Sci. [Internet]. 2004; 20(2):155-161. doi:
https://doi.org/10/g8342q
[18] Yatoo MI, Saxena A, Deepa PM, Habeab BP, Devi S, Jatav RS,
Dimri U. Role of trace elements in animals: a review. Vet. World
[Internet]. 2013; 6(12):963-967. doi: https://doi.org/10/g8342r
[19] García JR, Cuesta M, Pedroso R, Rodríguez, J, Gutiérrez
M, Mollineda, A Figueredo J, Quiñones R. Suplementación
parenteral de cobre en vacas gestantes: efecto sobre
postparto y terneros. Rev. MVZ Córdoba [Internet]. 2007;
12(2):985-995. doi: https://doi.org/10/g8342s
[20] Balarezo LR. García-Díaz JR, Hernández-Barreto MA, García
López, R. Metabolic and reproductive state of Holstein cattle
in the Carchi region, Ecuador. Cuban J. Agric. Sci. [Internet].
2016 [consultado 17 Jul. 2023]; 50(3):381-392. Disponible
en: https://goo.su/iNve09j
[21] García JR, García-López R, Cuesta M, Figueredo JM, Quiñones
R, Faure R, Pedroso R, Mollineda A. Blood copper levels and
their influence on reproductive indicators of cows in tropical
conditions. Cuban J. Agric. Sci. [Internet]. 2010 [consultado
17 May. 2020]; 44(3):233-239. Disponible en: https://goo.
su/Lkod1i
[22] García-Díaz JR, Dungula-Sapalalo GH, Noval-Artíles E,
Hernández-Barreto MA, Mollineda-Trujillo A, Garzón-Jarrin
R. Relación entre cinquemia y fertilidad en vacas lecheras
mestizas Holstein x Cebú. Arch. Zootec. [Internet]. 2020;
69(265):96-101. doi: https://doi.org/10/g8342t
[23] Djokovic RD, Kurcubic VS, Ilic ZZ. Blood serum levels of
macro-and micronutrients in transition and full lactations
cows. Bulgarian J. Agric. Sci. [Internet]. 2014 [consultado
11 Jul. 2024]; 20(3):715-720. Disponible en: https://goo.
su/kryQHNz
[24] García-Díaz JR, Munyori-Nderitu H, Cuesta-Mazorra M,
Quiñones-Ramos R, Figueredo-Ross JM, Artiles EN, Mollineda-
Trujillo Á. Therapeutic efcacy and pharmacological safety
of parenteral supplementation of different concentrations of
copper in cows. Arch. Tierzucht [Internet]. 2012; 55(1):25-
35. doi: https://doi.org/10/g8342v
[25] Balarezo-Urresta LR, García-Díaz JR, Noval-Artiles E.
Condición corporal y reinicio de la actividad ovárica posparto
en vacas Holstein en Ecuador. Rev. MVZ Córdoba [Internet].
2020; 25(3):e1859. doi: https://doi.org/10/g8342w
[26] Abuelo A, Hernández J, Benedito JL, Castillo C. The importance
of the oxidative status of dairy cattle in the periparturient
period: revisiting antioxidant supplementation. J. Anim.
Physiol. Anim. Nutr. [Internet]. 2015; 99(6):1003-1016. doi:
https://doi.org/10/f7zgzq
[27] Hackbart KS, Ferreira RM, Dietsche AA, Socha MT, Shaver
RD, Wiltbank MC, Fricke PM. Effect of dietary organic zinc,
manganese, copper, and cobalt supplementation on milk
production, follicular growth, embryo quality, and tissue
mineral concentrations in dairy cows. J. Anim. Sci. [Internet].
2010; 88(12):3856-3870. doi: https://doi.org/10/ccf8f5
Efecto de la suplementación y el retorno en celo de vacas / Garzón-Jarrín y cols.____________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
7 of 7
[28] Sales JNS, Pereira RVV, Bicalho RC, Baruselli PS. Effect of
injectable copper, selenium, zinc and manganese on the
pregnancy rate of crossbred heifers (Bos indicus × Bos taurus)
synchronized for timed embryo transfer. Livestock Sci. [Internet].
2011; 142(1-3):59-62. doi: https://doi.org/10/d34j74
[29] Barcarolo D, Angeli E, Etchevers L, Ribas LE, Matiller V, Rey
F, Ortega HH, Hein GJ. Effect of parenteral supplementation
of minerals and vitamins on oxidative stress biomarkers
and hepatic fatty acid metabolism in dairy cows during the
transition period. Biol. Trace Elem. Res. [Internet]. 2024;
2(4):1582-1593 doi: https://doi.org/10/g8342x