
74
13th World Bualo Congress ~ 13er Congreso Mundial de Búfalos / Lectures / Animal Health & One Health __________________________
the regeneration of the ecosystem. However, for it to work, it
is necessary to generate a deep knowledge of the animal spe-
cies, the ecosystem, and the ecological principles of grazing,
Capacities that producers must develop.
Keywords: resilient, bualo health, sustainability, One Health,
greenhouse gas emissions.
RESUMEN
La ganadería ha estado involucrada entre las causas del dete-
rioro ambiental por la tala de bosques, la degradación de sue-
los, la afectación de los recursos hídricos y las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI). La alta proporción de da-
ños atribuidos al sector ganadero es discutible en comparación
con otros sectores inherentes al desarrollo humano. Sin em-
bargo, es incuestionable que se requieren acciones inmediatas
para abordar la situación ambiental global. La forma más ecaz
de detenerlo es reducir las emisiones de metano, pero no es la
única. Esto se reere a producir alimentos a través de modelos
más sostenibles, amigables, menos dependientes de insumos
externos, con bajo consumo de energía y reducidas emisiones
de GEI, pero al mismo tiempo con mejores rendimientos (pro-
ductivos y reproductivos) y alta eciencia. Es necesario imple-
mentar sistemas sustentables de producción bufalina a través
de un proceso de planicación, que incluya tecnologías ecien-
tes que interactúen favorablemente con el medio ambiente. La
ejecución de programas de manejo (vegetal, animal, genético,
reproducción avanzada, salud, bienestar y rentabilidad) debe
enfocarse en nuevos conceptos y estrategias amigables con el
medio ambiente. Además de la sostenibilidad y la producción
de alimentos, es necesario maximizar las capacidades de los
búfalos y establecer programas sanitarios basados y garanti-
zados en un rebaño sano y una producción segura (sobre el
postulado de “Una Salud”). Es necesario conocer en profundi-
dad sobre la inmuno-biología del búfalo y sus estrategias para
el control de patógenos. En particular, la ecacia del sistema
inmunológico para reconocer la progresión y la acción patogé-
nica de algunos agentes, de los cuales el búfalo no está exento
de infectarse, pero que no prosperan ni inducen manifestacio-
nes clínicas o variaciones de funcionalidad. Por el contrario,
otras enfermedades agudas (clostridiales, por ejemplo) o las
causadas por bacterias intracelulares pueden tener un pronós-
tico reservado, desarrollándose cuadros complejos. Este con-
junto único dene que la especie de búfalo no es resistente a
estas enfermedades, sino que, en cambio, es resistente a mu-
chas. Esta condición debe entenderse como la capacidad de
adaptarse ecientemente y recuperarse rápidamente del es-
trés, la adversidad o la infección. Esta resiliencia debe fortale-
cerse mediante estrategias de manejo y la implementación de
planes de salud especícos y estratégicos construidos sobre
bases sólidas de estructuras de diagnóstico para promover la
prevención y contribuir a tratamientos más éticos y racionales,
estimulando una asociación única (medio ambiente - patógeno
- búfalo). Por lo tanto, las intervenciones no necesariamente
tienen que hacerse a través de medicamentos. El desarrollo
de la resiliencia implica maximizar la inmunidad, basándo-
se en programas genéticos y en la selección de la salud y el
producto individual; En estrategias de gestión de la salud que
fortalezcan la interacción madre/hijo desde el nacimiento; En
el que se garantice el calostro en tiempo y forma; En los que
los tratamientos antihelmínticos respondan a un uso racional
sobre poblaciones con cargas patológicas parasitarias, y que
tengan un mínimo impacto ambiental (sobre insectos estiér-
col, ecosistemas de pastizales y factores edácos), o sobre
la dinámica de los ecosistemas; Donde el uso (restringido y
cauteloso) de antimicrobianos impida la proliferación continua
de resistencias, ni comprometa la salud humana. Construirlo
mediante el mejoramiento genético para una interacción geno-
tipo/ambiente favorable al desarrollo de una inmunidad óptima;
A través del confort y garantía del bienestar animal; mediante
pastoreo racional y de bajo impacto ambiental, en pastos poli-
tos, con sombra y mínimo uso de pesticidas. Fortalecer la sa-
lud de la población a través de controles estrictos para erradi-
car enfermedades como la Brucelosis y la Tuberculosis, lo que
impactará positivamente en la salud pública. En poco tiempo
tendremos múltiples posibilidades generadas por la bioingenie-
ría molecular y la genética molecular para identicar y multipli-
car genes reales de resistencia a estas enfermedades y otras
de importancia económica que comprometen a los búfalos.
En conclusión, la producción bufalina y el trópico representan
elementos con extraordinario potencial para generar sinergias
positivas y promover modelos agroecológicos que conduzcan
a la mitigación del cambio climático al promover el almacena-
miento de carbono en el suelo y reducir las emisiones de GEI,
neutralizando los efectos adversos sobre los suelos y la vege-
tación y, en última instancia, contribuyendo a la regeneración
del ecosistema. Sin embargo, para que funcione es necesario
generar un conocimiento profundo de las especies animales,
del ecosistema y de los principios ecológicos del pastoreo, ca-
pacidades que los productores deben desarrollar.
Palabras clave: resiliente, salud de los búfalos, sostenibilidad,
una sola salud, emisiones de gases de efecto
invernadero.